Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 83
  • Ítem
    Relación entre la percepción del clima laboral que tiene el personal de enfermería y el cuidado humano que brinda a la paciente en la unidad de cuidados intensivos materno, del instituto nacional materno perinatal, Lima, 2014.
    (Universidad Peruana Unión, 2015-11-30) Espinoza de la Sota, Irene Beatriz; Contreras Castro, Flor Lucila
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la percepción del clima laboral que tiene el personal de enfermería y el cuidado humano que brinda a la paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos Materno del Instituto Nacional Materno Perinatal, lima 2014, el estudio es de diseño no experimental correlacional y transversal, la población estuvo constituida por el personal de enfermería que fueron 28, quienes trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos Materno. Los resultados muestran que no existe relación significativa entre la variable clima laboral y el cuidado humano que brinda el personal de enfermería a la paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos Materno. Al mismo tiempo el 60.71% del personal de enfermería percibe un clima laboral muy favorable y el 90.43% siempre brinda cuidado humano a la paciente; además, en el análisis detallado de las dimensiones, los resultados demuestran que existe una correlación directa y significativa entre la dimensión implicancia y el cuidado humano. Esto muestra que el clima laboral es un factor importante para el desarrollo de una organización y que además es un elemento clave para explicar el comportamiento humano en el trabajo. Asimismo el cuidado humano es la esencia de enfermería, porque considera al ser humano como un ser único y autónomo, asimismo se comprobó que de manera independiente cada variable fue importante pero de manera conjunta no se encontró una relación directa. Por lo tanto queda demostrado que el profesional de enfermería independientemente de cómo percibe el clima laboral en la unidad, por su vocación de servicio, compromiso y responsabilidad siempre brinda cuidado humano a la paciente
  • Ítem
    Habilidad de cuidado y carga del cuidador primario informal familiar de los pacientes con enfermedad crónica del “Programa Familiar Acompañante” del hospital Nivel II Vitarte – EsSalud, 2015.
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-22) Diaz Orihuela, Maria Magdalena; Contreras Castro, Flor Lucila
    Las enfermedades crónicas han aumentado durante los últimos años afectando no solamente a la persona quien las padece, sino también a la persona responsable de su cuidado, bajo ese contexto se desarrolla el presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre la habilidad de cuidado y la carga del cuidador primario informal familiar (CPIF) de los pacientes con enfermedad crónica pertenecientes al programa “Familiar Acompañante” del Hospital Nivel II Vitarte – Es Salud, 2015. La metodología indica que es un estudio de diseño no experimental, transversal, descriptivo, correlacional; la muestra estuvo constituida por 32 familiares cuidadores informales pertenecientes al programa “Familiar acompañante”. Los resultados muestran que no existe relación entre la habilidad de cuidado y la carga del cuidador (Rho=-0.296, p=0.099); sin embargo, al realizar el análisis de relación entre las dimensiones de la habilidad de cuidado y la carga del cuidador, se encontró relación inversa moderada y significativa entre la dimensión valor y la carga (Rho=-0.478, p=0.006), no se evidenció relación en la dimensión conocimiento (Rho=-0.008, p=0.966) y paciencia (Rho=-0.049, p=0.791) con la carga del cuidador. Se concluye que existe una relación parcial entre la variable habilidad de cuidado y carga del cuidador y esta se evidencia sólo en la dimensión valor.
  • Ítem
    Estilo de vida saludable y factores sociolaborales relacionados a grasa corporal y riesgo cardiovascular en trabajadores de una clínica privada
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-30) Villacorta Verde, Maria Elizabeth; Flores de Pacheco, María Alina Miranda
    Este estudio investiga la relación entre el estilo de vida saludable (EVS) y los factores sociolaborales en relación con la grasa corporal y el riesgo cardiovascular en trabajadores de la salud. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en una clínica privada de Juliaca, Puno, Perú, con una muestra de 145 trabajadores de diversas áreas, con edades comprendidas entre 19 y 65 años y más de un año de experiencia laboral. Las variables de EVS y factores sociolaborales se evaluaron mediante encuestas, mientras que la grasa corporal y el riesgo cardiovascular se midieron utilizando equipos certificados, siguiendo protocolos de antropometría. Los resultados mostraron que tres dimensiones de EVS (actividad física y deporte, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y sueño) se asociaron significativamente con la grasa corporal. Además, se encontraron asociaciones significativas entre el estilo de vida y el riesgo cardiovascular en las dimensiones de actividad física y autocuidado. No se encontró asociación significativa entre los factores sociales y ocupacionales y la grasa corporal o el riesgo cardiovascular. En conclusión, el estilo de vida saludable tiene un impacto importante en la salud de los trabajadores, destacando la necesidad de promover hábitos saludables en el entorno laboral.
  • Ítem
    Efectividad de programa “Servir a la vida”, en los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería en el cuidado a pacientes con tubo orotraqueal hospitalizados en el Servicio de Enfermería N° 27 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2015.
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-16) Lozano Velásquez, Lucía del Pilar; Contreras Castro, Flor Lucila
    Efectuar cuidado con alto nivel de profesionalismo es responsabilidad primordial de los profesionales de enfermería; sobre la base de esta premisa se desarrolló el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo fue determinar la efectividad del programa “Servir a la vida” en los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería en el cuidado a pacientes con tubo orotraqueal en el Servicio de Enfermería Nº 27 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El diseño de la investigación fue pre experimental, realizado en un solo grupo, con pre y pos test; la recolección de los datos se realizó a través de dos instrumentos que fueron aplicados antes y después del programa de intervención; las técnicas de recolección aplicadas fueron la encuesta y la observación. En el estudio participaron 35 profesionales de enfermería con edad (=37.97, S=7.193, Min=29, Max=59), el 80% estuvo representado por el sexo femenino. Antes de la intervención, el 60% de los profesionales de enfermería presentó un nivel de conocimientos bajo, el 40% un nivel de conocimientos medio y el 100% prácticas inadecuadas; después de la intervención, el 100.0% presentó un nivel de conocimientos alto y prácticas adecuadas. La prueba de hipótesis muestra que el programa “Servir a la vida” es efectivo para los conocimientos (Z=-5.169, p=0.000) y prácticas (Z=-5.771, p=0.000) de los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con tubo orotraqueal. Este trabajo demuestra la importancia de los programas de intervención, para la contribución hacia el desarrollo cognitivo y práctico de los enfermeros para mejorar la calidad del cuidado del paciente.
  • Ítem
    Conocimiento sobre nutrición de las madres, calidad de la lonchera y estado nutricional de niños preescolares de instituciones públicas y privadas, en tres distritos de San Martín
    (Universidad Peruana Unión, 2021-11-04) Navarro Portocarrero, Adriana; Huzco Rutti, Charo Natali
    Respecto a las loncheras escolares, muchos investigadores han estudiado sobre su calidad y el conocimiento que tienen las madres para prepararlas. Sin embargo, los estudios que relacionan estas dos variables con el estado nutricional son limitados. Objetivo: Determinar la diferencia entre el estado nutricional según la calidad de la lonchera y el conocimiento sobre nutrición de las madres de niños preescolares de instituciones públicas y privadas en tres distritos de San Martín. Metodología: Enfoque cuantitativo, diseño observacional de corte transversal y tipo correlacional. Se evaluaron a 230 de 8618 niños de una población de inicial. Se evaluó el estado nutricional por indicadores antropométricos y bioquímicos; la calidad de la lonchera con una lista de cotejo y el conocimiento sobre nutrición a las madres por medio de una encuesta, cuya fiabilidad fue de 0,76 según análisis de la fórmula 20 de Kuder-Richardson y la validez de contenido 0,85 según la prueba «V» de Aiken. Resultados: Existe diferencia significativa entre el estado nutricional por el Indice de Masa Corporal (IMC) según la calidad de la lonchera (p = 0,038); no existe diferencia significativa entre el estado nutricional por hemoglobina según la calidad de la lonchera (p = 0,13); no existe diferencia significativa entre el estado nutricional por IMC, según el conocimiento sobre nutrición de las madres (p = 0,578). Asimismo, no existe diferencia significativa entre el estado nutricional por hemoglobina según conocimiento sobre nutrición de las madres (p = 0,966). Con respecto a la relación entre las variables, existe relación significativa entre el conocimiento sobre nutrición de las madres y la calidad de la lonchera (p = 0,048). No existe relación significativa entre las demás variables planteadas. Conclusión: La diferencia significativa entre el estado nutricional por IMC según la calidad de la lonchera demuestra que los niños tenían una lonchera no saludable, ya que presentó un IMC más bajo de los que tenían una lonchera saludable. Además, la relación encontrada entre el conocimiento sobre nutrición de las madres y la calidad de la lonchera indica que a mayor conocimiento sobre nutrición, mejor será la calidad de la lonchera por lo que dependerá de otros factores que deben ser estudiados. Estos resultados nos muestran que una adecuada alimentación en los niños y una mejor educación nutricional materna puede ayudar a disminuir los índices de malnutrición en el país.
  • Ítem
    Funcionalidad del uso de indicadores de calidad asociados a la omisión de cuidado de enfermería en enfermeras de una Clínica Privada, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2021-03-15) Castro Aguilar, Gloria; León Castro, Delia Luz
    Los indicadores de calidad facilitan el proceso de toma de decisiones y reducen la omisión de cuidados de enfermería. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la funcionalidad del uso de indicadores de calidad y la omisión de cuidados de enfermería en enfermeras de una Clínica Privada de Lima durante el año 2019. Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y corte transversal, la muestra se conformó por 40 profesionales de enfermería de los servicios de medicina interna, cirugía, ginecología, UCI y emergencia; para medir las variables en estudios se utilizó el cuestionario de Funcionalidad del uso de indicadores de calidad y MISSCARE. Respecto a los resultados se procesaron a través del coeficiente de Rho de Sperman, el resultado general obtenido fue de -371* que demuestra la correlación negativa media entre ambas variables, indicando que, a mayor funcionalidad del uso de indicadores de calidad menor será la omisión de cuidados de enfermería; por su parte el p valor tuvo como resultado, 016(p<0.05). Concluyendo que a un nivel de significancia de ,016 (p<0.05) existe relación significativa entre la funcionalidad del uso de indicadores de calidad y la omisión de cuidados de enfermería en enfermeras.
  • Ítem
    Liderazgo transformacional y compromiso organizacional de los profesionales de Enfermería de una clínica privada de Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-10-14) Medina León, Magaly Elodia; Paredes Aguirre, María Ángela
    El compromiso organizacional se ha convertido en uno de los mayores desafíos en la diversidad de organizaciones en las últimas décadas; contar con un trabajador comprometido con su institución trae beneficios amplios que pueden asegurar el éxito de una organización. De igual forma, el liderazgo es de suma importancia en las instituciones, más aún si cuentas con líderes transformacionales quienes motivan e inspiran a sus seguidores hacia el cumplimiento de la misión y visión de la organización. El objetivo general del presente estudio de investigación fue determinar la relación que existe entre el liderazgo transformacional y el compromiso organizacional de los profesionales de Enfermería de una clínica privada de Lima, 2020. El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y es de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 109 profesionales de Enfermería, la cual fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El resultado obtenido presenta los valores del coeficiente de correlación de Spearman indicando que no hay evidencia suficiente para afirmar la existencia de una relación entre el liderazgo transformacional y el compromiso organizacional de la muestra objeto de estudio (Rho=0.080, p=0.432). Se exhorta a la Gerencia de Gestión del Talento Humano de la clínica privada, a realizar talleres de capacitación y entrenamiento para fortalecer el compromiso organizacional de los profesionales de Enfermería y de esta manera llevar al éxito a la organización.
  • Ítem
    Inteligencia emocional como predictor de la satisfacción laboral: el rol mediador del manejo de conflictos en enfermeras
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-12) Soriano Vasquez, Iris; Cajachahua Castro, Mayela
    Antecedentes: La inteligencia emocional (IE) ha emergido como un factor crucial en la eficacia laboral y el bienestar en el ámbito de la atención médica. En particular, su relevancia se acentúa en el sector de la enfermería, donde las demandas emocionales y sociales son elevadas. Además, la satisfacción laboral y el manejo de conflictos se reconocen como predictores vitales de la calidad del servicio de atención al paciente. Sin embargo, existe una escasez de investigaciones que aborden el rol mediador del manejo de conflictos en la relación entre la IE y la satisfacción laboral en el contexto de la enfermería. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar el rol mediador del manejo de conflictos en la relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral en enfermeras. Métodos: Se empleó un diseño transversal y explicativo. Participaron un total de 208 enfermeras con edades entre 18 a 65 años (M= 41.18, DS= 8,942). Se recopilaron los datos utilizando cuestionarios auto informados para medir la inteligencia emocional, el manejo de conflictos y la satisfacción laboral. Se realizó un análisis de Estructural Equation Modeling (SEM) para evaluar las hipótesis planteadas. Resultados: Los resultados confirmaron una relación positiva entre la inteligencia emocional y el manejo de conflictos ( = 0.64, p < .001). Asimismo, entre el manejo de conflictos y la satisfacción laboral ( = 0.37, p < .001). Además, el manejo de conflictos se confirmó como un mediador en la relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral (β = 0.77, p = .002). Conclusiones: El estudio resalta la importancia de la inteligencia emocional y el manejo de conflictos como predictores de la satisfacción laboral en enfermeras. Los hallazgos sugieren que las intervenciones destinadas a mejorar la inteligencia emocional podrían ser una vía eficaz para aumentar la satisfacción laboral, especialmente cuando se integran estrategias de manejo de conflictos.
  • Ítem
    Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la Unidad de Posgrado UPeU, Lima-2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-01-25) Reyes Gastañadui, Neal Henry; Dávila Villavicencio, Roussel Dulio
    El presente estudio tiene como objetivo: Determinar la relación entre liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el Proceso de Atención de Enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades de la Unidad de Posgrado, UPeU, Lima, para la investigación se sigue una metodología de enfoque cuantitativo descriptivo correlacional, de tipo básico, de diseño no experimental por que no se manipula las variables de estudio, la muestra estuvo conformada por 40 profesionales de enfermería, se aplicó dos tipos de instrumentos, uno para medir la percepción del tipo de liderazgo y el otro para el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería, se obtuvieron los siguientes resultados, liderazgo transformacional se relaciona con la escala comprensión del desempeño (Rho=0.315, p=0.048), las escalas conocimiento (Rho=-0.106, p=0.517), aplicación (Rho=0.217, p=0.179) y el desempeño general (Rho=0.161, p=0.321) no se relacionan de manera significativa. El liderazgo transaccional evidenció relación significativa con la escala comprensión (Rho=0.354, p=0.025) y el desempeño global (Rho=0.357, p=0.024), no se encontró evidencia suficiente de relación con las escalas conocimiento (Rho=0.255, p=0.113), y aplicación (Rho=0.291, p=0.069), teniendo como conclusiones: Si existe una relación significativa entre liderazgo transaccional con el desempeño laboral según el PAE y no se encontró relación significativa entre liderazgo transformacional con el desempeño laboral según el PAE en los profesionales de enfermería estudiante de una especialidad de la Unidad de Posgrado, UPeU, Lima.