Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 61
  • Ítem
    Reportes del sistema de información de apoyo a La Gestión de la Institución educativa y el desempeño del personal directivo en instituciones educativas de nivel secundario de la Ugel “Canchis” Región Cusco
    (Universidad Peruana Unión, 2016-03-04) Yucra Mamani, Edith Verónica; Apaza Apaza, Nestor Roger
    El objetivo de esta investigación fue determinar en qué medida el uso de reportes de información generados por el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE) se relaciona con el desempeño del personal directivo, en las Instituciones Educativas de nivel secundario en la UGEL Canchis. Se desarrolló una investigación básica, con un diseño descriptivo correlacional, en la población de directores en el ámbito de la UGEL Canchis, representada en la muestra de 35 directores. Para la recopilación de datos se usaron dos instrumentos: un cuestionario sobre uso de reportes de información generados por el SIAGIE y otro cuestionario para medir el desempeño del personal directivo; asimismo se utilizaron técnicas descriptivas e inferenciales propias de la estadística para la presentación y análisis de los resultados. Los resultados encontrados muestran un nivel de significancia del 5%, se confirma que existe correlación significativa entre las variables: uso de reportes de información generados por el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE) y desempeño del personal directivo, según el estadístico de prueba r de Pearson, cuyo coeficiente de correlación alcanza el valor de 0,824, valor que muestra una asociación alta y directa entre dichas variables
  • Ítem
    Cultura organizacional y satisfacción laboral de los docentes de educación básica regular de la UGEL ICA, cercado, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-20) Garayar López, Catia Margarita; Sumire Qquenta, Rebeca
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral de los profesores de la UGEL Ica. Se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional. La población estuvo constituida por 206 docentes de diversas instituciones educativas del distrito de Ica, a quiénes se aplicó la técnica de encuesta sincrónica y asincrónica, participantes a través de dos cuestionarios, por medio de un formulario virtual, que permitió medir las dos variables. Los resultados mostraron altos niveles de la cultura organizacional y satisfacción laboral en los docentes, llegándose a la conclusión que existe una estrecha relación y alto grado de dependencia entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral de los profesores.
  • Ítem
    Efectividad del programa de lectura basado en la estrategia COPEES para el incremento de la comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundario de la Aseanor “Alto Mayo” de Rioja
    (Universidad Peruana Unión, 2014-03-14) Calderón Vallejos, Ulises; Jaimes Zubieta, Donald Damazo
    En el presente trabajo de investigación confirma el escaso nivel de comprensión lectora en nuestro país y en especial en la región San Martín. Por lo que se propone un nuevo programa de lectura con estrategias que pretende incrementar la comprensión lectora en la ASEANOR “Alto Mayo” de Rioja y cuyos componentes son: Clasificación, organización, presentación, espiritualidad, evaluación y sociabilidad COPEES. El objetivo principal de esta investigación es determinar la efectividad del programa de lectura basado en la estrategia COPEES en el incremento de la comprensión lectora en los estudiantes. La hipótesis planteada ha sido: el programa de lectura basado en la estrategia COPEES es efectivo en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundario de la ASEANOR “Alto Mayo” de Rioja. El diseño de estudio a usar en el trabajo de investigación es el cuasi experimental, pues, se ha escogido a una población de estudiantes del nivel secundario de la ASEANOR “Alto Mayo” de Rioja por conveniencia y no de manera aleatoria. La población de estudio fue de 72 alumnos, elegida por conveniencia. El instrumento utilizado para la recolección de datos estuvo constituido por tres pruebas: de entrada, de proceso y de salida, aplicada en dos categorías: la categoría A (1° y 2° grados) y la categoría B (3°, 4° y 5° grados). Cada prueba consideraba los niveles de comprensión lectora: el nivel literal, el nivel inferencial y el nivel crítico-valorativo.
  • Ítem
    Funciones del CONEI y gestión educativa en las Instituciones de las Redes 11, 12 Y 13, UGEL N° 06, en el Distrito de Ate, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-10-29) Bayona Inche, Zoila; Requena Cabral, Gabriela
    El objetivo de esta investigación fue determinar la medida en que las funciones del Consejo Educativo Institucional (CONEI) se relacionan con la gestión educativa. La metodología empleada es de tipo correlacional, de diseño no experimental y corte transeccional, la población de estudio fue de 386 docentes, de instituciones de las Redes 11,12 y 13, UGEL Nº 06, en el Distrito de Ate, 2019. Para medir cada una de las variables se elaboraron dos cuestionarios: funciones del CONEI; compuesto por 40 items, graduados en la Escala de Likert, que evalúan la participación, concertación y vigilancia y el cuestionario gestión educativa; conformado por 66 items que evalúan la gestión institucional, pedagógica, administrativa y comunitaria. Para mejorar la información requerida, se realizó una prueba piloto a 20 docentes. Con estos resultados se validaron los instrumentos y se demostró la validez y confiabilidad, mediante la técnica de opinión de expertos y el alfa de Cronbach. Los resultados indican que existe una correlación estadísticamente significativa de nivel (Rho=.386; p<0.01), entre las funciones del CONEI y la gestión educativa. Del mismo modo también se hallaron correlaciones entre las dimensiones: participación Rho=.365 p<0.01, concertación Rho=.342 p<0.01 y vigilancia Rho=.382 p<0.01.
  • Ítem
    Gestión educativa y satisfacción laboral en los docentes de la Asociación Educativa Centro-Oeste del Perú, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2021-01-03) Machaca Flores, Dora Ruth; Campos Ramírez, Madeleine
    La presente investigación pretende determinar la influencia de la gestión educativa sobre la satisfacción laboral, en los docentes de todos los niveles educativos de los siete colegios de la Asociación Educativa Centro Oeste del Perú, el año 2017. Esta investigación es de tipo descriptivo, correlacional y transeccional. Su diseño propone cinco modelos: uno general y cuatro específicos, cada uno de ellos corresponde a un modelo estadístico específico. Este estudio contempla una población de 130 docentes, 109 de ellos conforman la muestra determinada por conveniencia. El instrumento utilizado fue el cuestionario tipo Likert Gestión Administrativa y Satisfacción laboral. Los resultados muestran que sí existe relación positiva, directa y significativa (r = 0.603, p <0.05) entre la gestión educativa y la satisfacción laboral en los docentes de la Asociación Educativa Adventista Centro Oeste del Perú en el año 2017. Esta relación directa implica que, si la gestión educativa mejorara, entonces la satisfacción laboral se incrementaría; sin embargo, puede pasar lo contrario. De ahí la importancia de implementar planes para gestionar el talento de los docentes y potencializarlos.
  • Ítem
    Gestión del conocimiento en la comprensión de enunciados matemáticos y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal en estudiantes del 2° grado de Primaria de las instituciones de la Asociación Educativa Adventista Central Este de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-01-29) Torres Córdova, Jhanet Patricia; Meza Gómez, Marcos Enrique
    Esta investigación titula: Gestión del conocimiento en la comprensión de enunciado matemático y la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal (PAEV) en los estudiantes del 2° grado de las instituciones de la AEACE-Lima, 2018. El objetivo de esta investigación fue determinar el grado de correlación que existe entre la gestión del conocimiento en la comprensión del enunciado matemático y la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal (PAEV) en los estudiantes del 2° grado de las instituciones de la AEACE-Lima, 2018, para ello se utilizó el diseño no experimental transversal y de alcance correlacional causal. La población estuvo conformada por 66 estudiantes de educación primaria, con la muestra al 100%; con referencia al instrumento utilizado, se aplicó el cuestionario de comprensión y de resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Respecto a la metodología, la población estuvo comprendida por los estudiantes de 2do grado de educación primaria de la Asociación Educativa Adventista Central Este, se revisó la literatura referente a la gestión del conocimiento, comprensión de enunciado matemático y resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal (PAEV), se realizó la evaluación y finalmente la información recabada fue procesada por medio del programa estadístico SPSSS 22. Los análisis de los resultados demuestran que entre la gestión del conocimiento en la comprensión del enunciado matemático y la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal existe correlación positiva muy alta pues el coeficiente de correlación p=0.905.
  • Ítem
    Gestión educativa y desempeño docente en las instituciones educativas de la UGEL Puno, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-31) Castro Vilca, Marco Fidel; Castro Vilca, Julio Javier; Coila Jallahui, Noé
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la gestión educativa y desempeño docente en las instituciones educativas UGEL Puno, 2022. La metodología corresponde al estudio de tipo correlacional, de diseño no experimental y corte transversal; se trabajó con una población de 320 docentes de diferentes instituciones educativas de la UGEL Puno, a quienes fue aplicado dos instrumentos de medición documental, el cuestionario gestión educativa, el instrumento tiene una confiabilidad de α = 0.991 y desempeño docente, tiene una confiabilidad α = 0.989 ambos válidos y confiables. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies) Versión 28.0 a un nivel de significancia del 5% y el nivel de confianza del 95%. Los resultados según el coeficiente de correlación Rho de Spearman evidenciaron la existencia de una relación positiva moderada, directa y significativa entre las variables de investigación (Rho = .683 ; p = <.001) así como en las dimensiones gestión pedagógica (Rho = .603 ; p = <.001), gestión institucional (Rho = .634 ; p = <.001), gestión administrativa (Rho = .607 ; p = <.001) y gestión comunitaria (Rho = .531 ; p = <.001). se concluye que, a mayor gestión educativa, mejor será el desempeño docente en las instituciones educativas de la UGEL Puno.
  • Ítem
    Los factores motivacionales y los procesos educativos según la percepción de los docentes de instituciones Educativas privadas, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-04) Ferrúa García, Orlando Samuel; Paredes Aguirre, Alfonso
    El objetivo de la presente investigación es determinar si los factores motivacionales tienen relación con los procesos educativos según la percepción de los docentes en instituciones educativas privadas. Esta es una investigación cuantitativa de corte transversal. Se correlacionaron los factores motivacionales con los procesos educativos, ambos con sus respectivas dimensiones. Los participantes fueron 385 docentes que pertenecen a varias instituciones educativas agrupadas en Asociación Educativa, patrocinada por la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD). La muestra se ha tomado por conveniencia del investigador, debido a las limitaciones que ha impuesto la pandemia. Se utilizó el Cuestionario de Factores Motivacionales propuesto por Gallardo (2017) con un alfa de Cronbach de 0,965. Este cuestionario tuvo 11 dimensiones con 27 ítems. Se utilizó la Escala de Valoración del Proceso Educativo propuesto por Arnaiz y Azorín (2014), con una confiabilidad de 0,951. Esta escala tuvo 8 dimensiones y 21 ítems. Con respecto a los procesos educativos, se ha encontrado una correlación escasa entre los logros (0,184), la calidad de la labor docente (0,201), responsabilidad docente (0,287), promoción y ascenso (0,173), supervisión (0,087), políticas generales (0,060), remuneración (072), calidad de las relaciones humanas (0,150) y condiciones de trabajo (0,164). Se concluyó que los factores motivacionales tienen una relación escasa o nula (r=0,142) con los procesos educativos, según la percepción de los docentes en las instituciones educativas privadas.
  • Ítem
    Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red N° 03 de la UGEL N° 02 del Rímac, Lima, año 2012
    (Universidad Peruana Unión, 2016-09-08) Ramos Cuba, Jessica Jacqueline; Vásquez Villanueva, Salomón
    La investigación ha sido desarrollada para lograr el objetivo general: determinar el grado de correlación entre el liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la Red N° 03 de la UGEL N° 02 del Rímac. Este objetivo incluye los tres objetivos específicos: determinar el grado de correlación entre liderazgo del director y la planificación del trabajo pedagógico; el grado de correlación entre el liderazgo del director y el clima del aula, y el grado de correlación entre el liderazgo del director y la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje por los docentes. Además pertenece a un tipo no experimental, descriptivo con un diseño correlacional, transeccional o transversal, realizado en una muestra constituida por 3 directores, 6 subdirectores y 62 docentes, cuyos datos fueron recabados mediante la técnica de la encuesta y el instrumento denominado “Cuestionario: el liderazgo del director y el desempeño del docente”. El estudio ha tenido un sustento teórico, construido sobre los estudios referidos al liderazgo: funciones, teorías, modelos, cualidades; también sobre los estudios referidos al desempeño docente: funciones, dimensiones, capacidades, modelos. En relación con el primer objetivo específico, se rechaza la hipótesis nula; el valor de signo supera al valor de alfa; para “cualidades de gestión” el signo = 0.088< α = 0.05; 2); para “cualidades personales” el signo = 0.037> α = 0.05. Respecto del segundo objetivo específico, se rechaza la hipótesis nula; el valor de signo supera al valor de alfa; para “cualidades de gestión” el signo = 0.065< α = 0.05; 2); para “cualidades personales” el signo = 0.166> α = 0.05. Atendiendo el tercer objetivo específico, se rechaza la hipótesis nula; el valor de signo supera al valor de alfa; para “cualidades de gestión” el signo = 0.002< α = 0.05; 2); para “cualidades personales” el signo = 0.167> α = 0.05. Respecto del objetivo general, se acepta la hipótesis nula; el valor de signo es mayor que el valor de alfa; en efecto, signo = 0.106 > α = 0.05. En el estudio se presentan las siguientes conclusiones: a) El valor del coeficiente de correlación entre las dimensiones de la variable predictora y la dimensión: planificación del trabajo curricular docente es R= 0.249, indicando una correlación positiva moderada; b) el valor del coeficiente de correlación entre las dimensiones de la variable predictora y la dimensión: clima del aula es R= 0.223, indicando una correlación positiva moderada; c) el valor del coeficiente de correlación entre las dimensiones de la variable predictora y la dimensión: conducción del proceso enseñanza aprendizaje es R= 0.405, indicando una correlación positiva próxima a la media; d) el valor del coeficiente de correlación entre las dimensiones de la variable predictora y la dimensión: planificación del trabajo curricular docente es R= 0.249, indicando una correlación positiva moderada; e) el valor del coeficiente de correlación entre la variable predictora y la variable criterio es R= 0.193, indicando una correlación positiva muy baja.
  • Ítem
    Salud laboral y engagement, en los docentes de las instituciones educativas estatales de Chaclacayo, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-02-15) Palacios Baca, Margarita; Gorbalán Rojas, Rolylith Sutsé
    La presente investigación es de tipo cuantitativo de diseño correlacional, este estudio se llevó a cabo con los docentes de las Instituciones Educativas Estatales de Chaclacayo, con el objetivo de determinar la relación significativa de la salud laboral y el engagement. La muestra estuvo constituida por 95 docentes, asimismo, para la obtención de los datos estadístico y determinar la relación significativa de la salud laboral y el engagement, se aplicó un cuestionario de Engagement y salud laboral, con 50 preguntas, distribuidas de la siguiente manera: 7 preguntas demográficas, 26 preguntas sobre la salud laboral y 17 preguntas de Engagement, para confirmar el resultado del instrumento suministrado a los docentes de las Instituciones Educativas Estatales de Chaclacayo. El resultado de la investigación evidencia la siguiente conclusión: No existe un coeficiente de correlación significativo, entre la salud laboral y el engagement de docentes de las instituciones educativas estatales de Chaclacayo, 2016.