Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 244
  • Ítem
    El kaizen: Una filosofía para mejorar la calidad educativa
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Vásquez Idrogo, José Tomás; Moza Valdez, Segundo Silverio; Huamán Espejo, Marisol Yolanda
    En los últimos años toda organización se enfoca en la competencia, su tendencia es mejorar continuamente sus procesos empresariales debido a eso se han realizado diversos estudios descriptivos. La presente investigación tiene por objetivo estudiar el Kaizen para mejorar la educación, con el fin de identificar los estudios recientes y, luego, formular un modelo teórico sobre el Kaizen, sus principios y metodología, hasta que se convierta en una filosofía para mejorar la calidad educativa. La presente indagación es una revisión bibliográfica realizada mediante fuentes diversas de fundamento científico, cuyo desarrollo teórico muestra una reflexión del conjunto de conceptos, ideas sobre: El kaizen en la calidad educativa. En conclusión la calidad educativa de todo el modelo teórico estudiado están relacionados en los procesos de formación, de la forma como se proyecte y del modelo que se aplique, así mismo se revela que una educación de calidad es el bienestar en donde los estudiantes se sientan cómodos y felices, que aprendan lo que necesitan aprender, en el momento de las oportunidades de su vida.
  • Ítem
    Impacto del estrés laboral en el desempeño laboral de los colaboradores de la empresa Conselva, Tarapoto 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Del Águila Macedo, Hudson; Tarrillo Paredes, José
    El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el impacto del estrés laboral en el desempeño laboral en los colaboradores de la empresa CONSELVA, Tarapoto 2019. El método es de tipo descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra del estudio fue constituida por 50 colaboradores de la empresa CONSELVA ambos sexos a los cuales se les aplicó dos cuestionarios, uno para estrés laboral y otro para desempeño laboral. Para los resultados, los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con la prueba Rho Spearman, y como resultado se obtuvo que el estrés laboral tiene una relación positiva media, y es significativa respecto al desempeño laboral de los colaboradores de la empresa CONSELVA, Tarapoto 2019. Todo esto nos llevó a la conclusión de que el estrés laboral se relaciona con el desempeño laboral de los colaboradores.
  • Ítem
    Marketing Relacional en el Restaurante vegetariano “El Mana”, Chimbote – 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Barboza Rimarachin, Roger; Colmenares Otoya, Jose Luis; Flores Sáenz, Alcides Alberto
    El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de describir el marketing relacional para la mejora del relacionamiento entre empresa- cliente del restaurant vegetariano El “Mana”, Ancash – 2019. El nivel de estudio es descriptivo porque se establece el efecto que tiene el marketing relacional, en dicha empresa, tal y como lo señalan la literatura investigada después de haber recopilado información para luego ser revisado y analizado los diferentes artículos referentes al tema en mención, entendiéndose como un conjunto de actividades dirigidas a identificar y construir relaciones satisfactorias, generándose la confianza y el compromiso entre los interesados haciendo esfuerzos para mantenerlas con éxito. De esta manera llegamos a la conclusión que el marketing relacional contribuye en el crecimiento a través del énfasis en la confianza, compromiso y la satisfacción de los clientes permitiendo a la empresa su permanencia y consolidación en un mercado competitivo.
  • Ítem
    La responsabilidad social empresarial, una percepción de los clientes de la empresa Leche Gloria S.A. en Lima Metropolitana, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-07-21) Trigoso Fernández, Elisabet; Vidal Sauceda, Yosmi Briseth; Jarama Soto, Ricardo Elias
    El objetivo de este trabajo es determinar el nivel de percepción de la responsabilidad social empresarial de los clientes de la empresa Leche Gloria S.A. en Lima Metropolitana. El estudio es de nivel descriptivo de diseño no experimental y de corte transversal. Para medir la percepción de la responsabilidad social empresarial en una muestra de 100 clientes se utilizó el instrumento que consta de las dimensiones: responsabilidad económica, responsabilidad legal, responsabilidad ética y responsabilidad filantrópica, con una consistencia interna aceptable de α = 0.593 y un KMO de 0.605. Para obtener los resultados se aplicó estadística de medida central. Respecto a las características demográficas de los clientes, se encontró que la mayoría es de género femenino y tiene menos de 25 años de edad, así mismo la mayoría estudia y es de área urbana. Tanto la responsabilidad social empresarial como sus dimensiones fueron percibidas en un nivel moderado, esto implica que los clientes ven como necesario acciones coherentes entre el compromiso y cumplimiento de estas, que ofrezcan sostenibilidad, distinción frente a otras empresas, seguridad y bienestar. Además los clientes estiman, respecto a la dimensión responsabilidad económica, que se ofrezcan bienes y servicios atractivos a través de la creación de valor competitivo; en la dimensión legal, aprecian que las organizaciones ofrezcan credibilidad bajo el ámbito de las leyes; en cuanto a la responsabilidad ética, valoran que las empresas mantengan relaciones sólidas con ellos, y por último, en cuanto a la responsabilidad filantrópica, piensan que es favorable que se contribuya con el desarrollo sostenible.
  • Ítem
    Acercamiento teórico al capital intelectual
    (Universidad Peruana Unión, 2020-07-21) Saucedo Ramirez, Mariluz; Baltazar Parhuana, Keila; Álvarez Manrique, Víctor Daniel
    En la actualidad las empresas no solo buscan estabilidad económica, sino crear ventajas competitivas, esto se logra a través del capital intelectual considerado como fuente generadora de riqueza. El propósito de este trabajo es presentar un breve acercamiento teórico del capital intelectual. El estudio de este concepto inicio en el ámbito profesional desplazándose luego al ámbito académico. El modelo de Karl-Erik Sveiby propone medir los recursos intangibles de la organización, con finalidad de ayudar a los gestores a identificar, renovar y evitar la pérdida de los activos intangibles. Una definición concluyente considera el capital intelectual como un conjunto de sistemas orientados a la producción del conocimiento, siendo un intangible que genera valor para la empresa a través de sus dimensiones: capital humano entendido como conocimiento de los empleados, convirtiéndose en el capital más valioso de la empresa; capital estructural siendo el conocimiento propio de la organización, que se genera mediante la innovación y capital relacional como el conjunto de interacción que se dan en una organización que le permite construir vínculos inter organizativos solidos con el fin de conseguir ventajas competitivas.
  • Ítem
    Clima laboral: Una revisión teórica de sus principales factores en las instituciones educativas
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-13) Naval Torres, Samuel; Morales Cieza, Irma; Huapaya Flores, Guido Angelo
    El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión sobre el clima laboral y los principales factores en las instituciones educativas, dentro de ello se conoce al clima laboral como las características del ambiente de trabajo, el cual es percibido por el personal de la compañía y que causa puntualmente en su conducta, al respecto se conoce que dentro del sector educativo este es un indicador con mucha importancia puesto que se dedican a la formación continua. A su vez se sostiene que el ambiente es un factor determinante en el entorno escolar para el desenvolvimiento de los niños, dado que un ambiente propicio genera el adquirir mejores experiencias y aprendizaje. Se comprende también que al hablar de clima laboral se enfatiza una serie de actitudes y percepciones que tiene el trabajador, por ejemplo, en base a su estructura, recompensa, salario y otros factores que influyen. Dentro de la revisión se dio a conocer las distintas dimensiones y variables del presente artículo. Al respecto se llega a concluir diciendo que los principales factores que determinan un buen clima laboral en las instituciones educativas son, autonomía, cohesión, independencia laboral, reconocimiento y acciones creativas, además de acciones solidarias, reconocimiento, protección y trato adecuado en sus actividades de enseñanza, que definen el cumplimiento de las metas.
  • Ítem
    Demanda de la Quinua: Una perspectiva de antes y durante del Covid-19
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-04) Julcapoma Milla, Araceli Rosario; Quenaya Yucra, Vanessa Magaly; Chino Apaza, Maysa; Meza Revatta, Lucas Fernando
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio sobre la demanda de la quinua con una perspectiva antes y durante el Covid-19, ya que la quinua es un producto muy requerido en el mercado nacional e internacional. Esta investigación se justifica debido a que la quinua es un alimento súper nutritivo que está compuesta por 20 aminoácidos esenciales que no son elaborados por el organismo humano y a medida que el mundo confronta la preocupación de la salud vinculada a esta pandemia (COVID-19), debido a esta situación la quinua es un gran aliado para fortalecer nuestro sistema inmunológico, el estudio muestra la demanda de la producción nacional y las exportaciones en los últimos 5 años, la metodología usada en el presente artículo es la revisión sistemática de artículos, recopilación de bibliografías, revistas, tesis, documentos y noticias. En los resultados de esta investigación se refleja que Puno es el principal productor del país el cual representa un 44% seguido de Ayacucho con un 17.6%, Apurímac 12.6%, Arequipa 9.4%, Cusco 5.7%, Junín 3.9%, Huancavelica 2.5%, La Libertad 1.7%, Cajamarca 1.3% y otros con un total de 2.3% en total de producción a nivel nacional que se dio en el 2019. La investigación concluye que existen perspectivas favorables de crecimiento de la demanda en mercados nacionales e internacionales, para el 2020 se proyectará ofertar al mercado internacional 150 mil toneladas de quinua.
  • Ítem
    Revisión teórica: Justicia organizacional en las PYMES
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Tanta Richard, Maria Alexandra; Reyes Chuquihuanga, Sindy Anais; Arana Rodríguez, Maritza Soledad
    El objetivo de la revisión teórica de la justicia organizacional es describir el panorama de las Pymes en el Perú y el mundo respecto a la percepción de la Justicia organizacional. La Justicia organizacional es una percepción justa o injusta del empleado acorde a las acciones que cada empleador o superior toma teniendo en cuenta que, es un papel fundamental en cada organización ya que repercutirá en el desempeño o comportamiento de los empleados, es por ello que a nivel nacional e internacional manifiesta cierta importancia dentro de cada empresa permitiendo un mejor desempeño en los trabajadores y una disminución de comportamientos negativos dentro de una organización. Es así, que se plantea la importancia y la falta que existe en la mayoría de las empresas para su desarrollo, es por eso que, un excelente trato es más rentable y atractivo para el empleado coopere para el futuro de la empresa
  • Ítem
    Calidad de servicio y satisfacción del cliente en el departamento de Secretaría de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-13) Espinoza Heredia, Ruth Noemí; Guillen Lopez, Kelita
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación de la calidad de servicio con la satisfacción del cliente en el departamento de secretaría académica de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2020. El trabajo pertenece a un estudio no experimental de corte transversal y de tipo correlacional, se contó con la participación de una muestra de 300 estudiantes comprendidos entre las edades 15 a 35 años. Para el análisis de resultados se emplearon métodos de estadística, utilizando el programa computacional Excel, Jamovi para el procedimiento de datos. Los resultados dejaron ver que existe una relación altamente significativa entre las variables de calidad de servicio y satisfacción del cliente (rho=0,868 y p=0,001). Respecto a las dimensiones de la variable calidad de servicio en relación con la variable satisfacción de cliente también existe una relación altamente significativa. Por lo tanto, se asume que al mejorar la calidad de servicio existirá una mayor satisfacción en los estudiantes.
  • Ítem
    Implementación de un sistema de gestión por procesos para mejorar la productividad del área de producción de la empresa ladrillera RAISHA SAC, El Porvenir – Trujillo, Año 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Apolinar Taipe, Raisha Argentina Mirella; Ramírez Pezo, Yngue Elízabeth
    El presente proyecto se ha desarrollado a través de un levantamiento de información de la problemática que afronta la empresa. Como una solución se plantea hacer uso de un sistema de gestión por procesos para mejorar la productividad del área de producción de la empresa ladrillera Raisha S.A.C; a través de la investigación se diagnosticó el proceso en el departamento de producción actual de la empresa, aplicando como metodología aplicada explicativa al personal involucrado en las actividades de producción, como un check list y la revisión de los procesos, se aplicó la observación; determinando como resultado el detalle de la organización: cómo funciona, sus colaboradores y los productos que ofrece. Para ello se necesita los inicios de la producción, sus procesos y en que inciden en la actualidad para esto se impondrá un sistema de gestión por procesos para así determinar un mayor manejo del sistema y un mejoramiento del producto. Un sistema de gestión por procesos, destinada a una reestructuración del trabajo que desempeña el departamento de producción en la empresa Raisha SAC, posee gran potencial con respecto a la elaboración de ladrillo maquinado; lo cual será de gran beneficio para la empresa.