Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 131
  • Ítem
    Percepción de riesgo frente al COVID-19 y conductas alimentarias de riesgo de malnutrición por exceso en pobladores peruanos, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-07-26) Cerna Ruiz, Sara Judith; Moori Apolinario, Silvia Elida
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la percepción de riesgo frente al COVID-19 y las conductas alimentarias de riesgo de malnutrición por exceso en pobladores peruanos. Estudio analítico, transversal, que incluyó a pobladores peruanos, de ambos sexos y mayores de 18 años. El muestreo fue no probabilístico y por bola de nieve, con un total de 394 encuestados. Los instrumentos empleados fueron: PRFC y CARME, que fueron compartidos a través de las redes sociales. Para el análisis de datos se empleó la regresión logística binaria, con un nivel de significancia de 0,05. Los resultados revelaron que, una mayor percepción de riesgo frente al COVID-19 (OR:0,026; IC95%: 0,009-0,079), una mayor susceptibilidad a enfermar (OR:0,305; IC95%: 0,149-0,625) y una mayor gravedad percibida en caso de enfermar (OR:0,420; IC95%: 0,201-0,879) se asocian a un menor riesgo de malnutrición por exceso en pobladores peruanos. Por lo tanto, se concluye, que una mayor percepción de riesgo frente al COVID-19 actúa como un factor protector para evitar conductas alimentarias de riesgo de malnutrición por exceso, como una conducta de autoprotección.
  • Ítem
    Efecto hipoglucemiante del consumo de yacón (Smallanthus sonchifolius) en ratones diabéticos tipo 2 inducidos con aloxano, Lima -2015
    (Universidad Peruana Unión, 2016-08-22) Zuloeta Guerrero, Delcy Adelita; Mejía Vásquez, América; Palacios Morales, Felix Nicolas
    El objetivo del estudio fue determinar la efectividad del consumo de yacón (Smallanthus sonchifolius) sobre los niveles de glucosa en ratones albinos con diabetes mellitus tipo 2inducidos con aloxano. El estudio fue de tipo experimental, la muestra estuvo conformada por dos grupos: control y tratamiento con 21 ratones albino con pesos promedios de 30-40g cada uno, realizado en el laboratorio de anatomía y microscopia de la Escuela Profesional de Medicina. Los ratones en experimento fueron inducidos con Aloxano a DM2 en dilución 0.5gr en 200 ml de agua destilada que fueron administrados de forma intraperitoneal por dosis progresivas de 0,1 a 0,7 mg por 36 días. Los resultados demostraron que en el grupo con tratamiento el nivel de glucosa inicial inducida fue 135.30mg/dl (DS=8.76), y después del tratamiento se redujo a 107.70mg/dl, a un nivel de confianza al 99%, presentando diferencia estadística significativa respecto al valor tabulado de (p<01).La glucosa inicial y final del control fue 130.60mg/dl (DS=12.31) y 151.45mg/dl (DS=18.67) respectivamente, no tuvo significancia. En el estudio anatomopatológico del páncreas de ratones albinos inducidos con Aloxano para DM2, se demostró el efecto citotóxico y malformaciones de las células estructurales y destrucción de los islotes de Langerhans (células alfa y beta). En conclusión, el consumo de 100g de yacón en ratones albinos inducidos a DM2 disminuye durante un periodo de 34 días significativamente el nivel de glicemia.
  • Ítem
    Conocimiento y frecuencia de consumo de alimentos ricos en fibra en una población adulta
    (Universidad Peruana Unión, 2022-06-22) Ríos Martínez, Ruth Elena; Rodríguez Vargas, Yariza Celeste; Calizaya Milla, Yaquelin Eveling
    Introducción: El bajo consumo de fibra dietética en la población, unido a otros factores de riesgo, se ha relacionado al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, sobrepeso y obesidad. Por ello, esta investigación evaluó el conocimiento y la frecuencia del consumo de alimentos ricos en fibra en una población adulta. Materiales y métodos: Este estudio fue de manejo cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo y corte transversal. Se usó una encuesta virtual que incluyó ficha sociodemográfica, cuestionario de hábitos de consumo y conocimiento y, por último, un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos ricos en fibra. Los resultados se procesaron en los programas Microsoft Excel e IBM SPSS. Se contó con la participación de 403 voluntarios. Resultados: Las mujeres, las personas con estudios superiores y aquellos con edades entre 18 y 49 años alcanzaron un mayor nivel de conocimiento suficiente de 61.7%, 81.5% y 85.8% respectivamente. El 81.9% realizaba actividad física ligera y mostraban un nivel de conocimiento insuficiente de 77.2%. Los que presentaban hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II alcanzaron un mayor nivel de conocimiento suficiente de 4.3% y 2.5% respectivamente. Aquellos que obtuvieron un IMC menor de 25 kg/m2 obtuvieron un mayor nivel de conocimiento suficiente de 59.3%. Los que incluían de manera frecuente ensaladas en sus comidas, frutas y cereales integrales tenían mayor nivel de conocimiento acerca de la fibra dietética de 83.3%, 82.1% y 59.35% respectivamente, a diferencia de aquellas personas que comían fuera de casa o comían comida rápida (fast food). Por último, los alimentos ricos en fibra más consumidos entre aquellos que presentaban un mayor nivel de conocimiento suficiente acerca de la fibra dietética fueron: kiwicha, quinua blanca, tomate italiano, vainitas, zanahoria, plátano de seda, maní tostado, pecana, garbanzos, habas frescas, lentejas chicas y betarraga. Conclusiones: El presente trabajo de investigación comprobó que existe diferencia estadísticamente significativa entre el conocimiento acerca de la fibra dietética y el consumo de alimentos ricos en fibra en la población adulta, tales como: kiwicha, quinua blanca, tomate italiano, vainitas, zanahoria, plátano de seda, maní tostado, pecana, garbanzo, habas frescas, lentejas chicas y betarraga. Asimismo, se observó un mayor nivel de conocimiento acerca de la fibra dietética en la población femenina, en individuos con estudios superiores y en personas entre 18 y 49 años de edad.
  • Ítem
    Perímetro de cuello una alternativa a los métodos antropométricos convencionales para determinar sobrepeso y obesidad en conductores de la Empresa de transportes “San Juan S.A.” Huancayo, Perú 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-03-04) Manrique Huamán, Jossel Cristian; Pareja Joaquín, Marlene
    Los problemas de salud y nutrición han incrementado en la población peruana, el principal es la obesidad la cual desencadena alteraciones cardiometabólicas causadas por el incremento de tejido adiposo. Los métodos utilizados para determinar el estado nutricional vendrían a ser: circunferencia de cintura (CC), circunferencia de cadera (CCA) e índice de masa corporal (IMC). Por otro lado, estudios aportan evidencia de otro indicador antropométrico que es el perímetro de cuello (PC), el cual se encarga de medir la cantidad de tejido adiposo en la parte superior del cuerpo, siendo relativamente una nueva medida antropométrica muy estudiada en los últimos años. Así es como la medida de perímetro de cuello, pasó a ser investigada bajo el argumento de las limitaciones presentadas por la circunferencia de cintura con falta de uniformidad en la técnica de medición y variaciones en determinadas condiciones de salud. El perímetro del cuello, así como la CC, son indicadores para valorar la distribución de la grasa en el cuerpo y en función de esto determinar el riesgo de morbilidad del individuo, con la única diferencia que se encarga de valorar el tejido adiposo de la parte superior del cuerpo y también porque el cuello en condiciones normales no sufre cambios de medidas a lo largo del día.
  • Ítem
    Estrés laboral, hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico en trabajadores administrativos y operativos de una clínica privada de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-07-19) Manzano Huaracallo, Juan Luis; Moori Apolinario, Silvia
    El estado nutricional es condicionado por el comportamiento alimentario, que a la vez está influenciado por diversos factores como el trabajo, disponibilidad del alimento, estrés, enfermedad, entre otras, llegando a alterarlo (2). Objetivo: Determinar la relación entre el estrés laboral y hábitos alimentarios con el estado nutricional antropométrico en los trabajadores administrativos y operativos de una clínica privada de Lima, 2018. Método: Se evaluaron a 150 personas adultas de ambos sexos seleccionados mediante muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador, los cuales se dividieron entre personal administrativo y personal operativo, aplicándose la encuesta de estrés laboral de la OIT; la de hábitos alimentarios elaborado por el investigador y la evaluación nutricional antropométrica. Resultados: Se observó que para el grupo de personal operativo no existe relación estadísticamente significativa entre el estrés, hábitos alimentarios y estado nutricional (p>.05), mientras que en el administrativo existe correlación estadísticamente significativa entre estrés laboral con hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico (IMC), según la prueba estadística Rho Spearman (p<.05). Conclusión: Existe relación significativa entre el estrés laboral y hábitos alimentarios para el personal administrativo, como también entre estrés laboral y estado nutricional antropométrico. Más no se encontró correlación entre las variables para el personal operativo.
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el etiquetado nutricional por semaforización en la compra de productos procesados por docentes de Guayaquil, Ecuador, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-01-23) Loor Carvajal, Pamela Elizabeth; Moori Apolinario, Silvia Elida
    El estudio es de enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional y de corte trasversal, para medir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el etiquetado nutricional por semaforización en la compra de productos procesados por docentes de Unidades Educativas de Guayaquil, Ecuador. El objetivo fue: determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el etiquetado nutricional por semaforización en la compra de productos procesados. Los objetivos específicos son: determinar los indicadores de conocimientos, actitudes y prácticas, y el grado de correlación entre las variables, sobre el etiquetado nutricional por semaforización en la compra de productos procesados. La muestra conformada por 270 docentes, y elegido por muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se utilizó una encuesta para medir los conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes sobre el etiquetado nutricional, validada por juicio de expertos y prueba piloto. Los resultados mostraron que el 59.3% de los docentes tienen conocimientos medio, el 38.1% presentó conocimiento alto y el 2.6% bajo. Con respecto a las actitudes el 93% presentaron actitudes favorables y 7% desfavorables. Por otro lado, el47.4% presentó prácticas adecuadas y el 52.6% inadecuadassobre el etiquetado nutricional de productos procesados por semaforización. Finalmente, no se encontró correlación estadísticamente significativa (p>.05), entre los conocimientos y actitudes; conocimientos y prácticas, ni entre actitudes y prácticas sobre el etiquetado nutricional de productos procesados por semaforización.Los resultados muestran que los docentes tienen conocimientos medios, actitudes favorables, conocimiento medio y prácticas inadecuadas sobre el etiquetado nutricional por semaforizaciónen la compra de alimentos procesados; lo cual significa que la estrategia de etiquetado nutricional ha sido eficiente para generar actitudes favorables, pero conocimientos limitados que se traduce en prácticas inadecuadas.
  • Ítem
    Determinación de las características físico-químicos, capacidad antioxidante y perfil de ácidos grasos del aceite de Ungurahui (Oencarpus batauaa cMart)
    (Universidad Peruana Unión, 2020-06-09) Pascual Quispe, Karol Estefanny; Flores Salas, Gabriela; Sotelo Méndez, Alejandrina Honorata
    Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar las características fisicoquímicas, la capacidad antioxidante y el perfil de ácidos grasos del aceite de ungurahui (Oenocarpus bataua Mart). Metodología: Se utilizó la pulpa de ungurahui recolectada en la ciudad de Pucallpa (Oenocarpus bataua Mart), para posteriormente obtener el aceite mediante el método prensado en frío. Sobre ello, se efectuaron los análisis de las características fisicoquímicas tales como: el índice de acidez, peróxido, saponificación, yodo, % de humedad, % de ácidos grasos libres y densidad. La determinación se realizó mediante métodos oficiales AOAC. El análisis de la capacidad antioxidante se desarrolló por el método radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH). En cuanto a los compuestos fenólicos totales, fueron determinados por el método de Folin Ciocalteu. Por último, el análisis del perfil de ácidos grasos se realizó por el método de cromatografía de gases. Resultados: Los resultados obtenidos de la caracterización fisicoquímica del aceite del ungurahui fueron: en cuanto al valor del índice de acidez fue de 2.351±0.02 (mg KOH/g grasa); ácidos grasos libres (%) de 1.038±0.04; índice de peróxido de 2.524±0.08 (meq O2)/Kg.); índice de saponificación de 192.39±0.84 %; índice de yodo de 79.87±1.64 Wijs; densidad a 25.C (g/mL) fue de 0.9130 y la humedad de 0.947±0.01 %. El aceite de ungurahui presentó un alto contenido de ácidos grasos omega-9 con un 80.2% de ácido oleico. Los Compuestos Fenólicos Totales fueron de 640 mg (AGEq)/gr y la Capacidad antioxidante fue de 6604.9 umol TEq/g Conclusión: El aceite de ungurahui constituye un recurso oleaginoso con características fisicoquímicas que le dan la capacidad de ser considerado un aceite de calidad. Asimismo, es una buena fuente de ácidos grasos omega-9, siendo que su composición de ácidos grasos es similar al aceite de oliva. Finalmente; se verificó que contiene una buena concentración de capacidad antioxidante a comparación de otros frutos oleaginosos.
  • Ítem
    Actividad física, hábitos alimentarios e índice de masa corporal en adolescentes de 4º y 5º del nivel secundaria, en instituciones educativas de gestión pública y privada de Lima Este, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-13) Rivera Rodriguez, Aaron Susano; Callupe Díaz, Jorge Luis; Moori Apolinario, Silvia Elida
    Objetivo: Determinar la relación entre actividad física (AF), hábitos alimentarios (HA) e índice de masa corporal (IMC) en adolescentes de 4° y 5° del nivel secundaria, en instituciones educativas de gestión pública y privada. Materiales y métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de alcance descriptivo, tipo correlacional y de corte transversal. Se aplicó un muestreo no probabilístico, obteniendo 149 adolescentes (femenino 59.1% y masculino 40.9%), a quienes se le aplicaron cuestionarios para medir la actividad física (SAYCARE), hábitos alimentarios (Cuestionario Autocompletado de Hábitos Alimentarios para Adolescentes) y se evaluó la composición corporal a través del índice de masa corporal. Resultados: El 59.1% fueron físicamente activos, 78.5% tuvieron HA parcialmente inadecuados y 23.5% estuvieron con sobrepeso y obesidad. No se encontró correlación significativa entre actividad física e índice de masa corporal, con valor de p = 0,754. Por otro lado, si existe una correlación significativa con un p = 0,016 entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal, según la prueba estadística de Spearman. Conclusiones: Los hábitos alimentarios están estrechamente relacionados con el índice de masa corporal; sin embargo, no se ha observado relación entre actividad física y el índice de masa corporal en esta población.
  • Ítem
    Estilo de vida, síntomas de estrés laboral y miedo a Covid-19 en personas que realizan trabajo remoto, Lima 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-07-26) Arias Salas, Wendy Geraldine; Moori Apolinario, Silvia Elida
    Objetivo: Definir la relación que existe entre el estilo de vida, síntomas de estrés laboral y miedo a Covid-19 de las personas que realizan trabajo remoto en Lima durante el año 2021. Metodología: El estudio es correlacional, transversal y de enfoque exploratorio. La población estuvo conformada por adultos de la ciudad de Lima. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional que reclutó 355 participantes de 18 a 59 años, que realizaban trabajo remoto (tiempo completo), y aceptaron participar voluntariamente firmando el consentimiento informado a través de un cuestionario anónimo y virtual. Resultados: 64,2% de los participantes, evidenciaron un estilo de vida regular e insuficiente y estrés laboral desde fase de alarma a grave, con una relación significativa inversa (rho= -,445, p=0.000). Así mismo, 48,5% presentó un estilo de vida regular e insuficiente y miedo de grado moderado a alto, mientras que 15.8% un estilo de vida bueno a excelente y un miedo de grado leve (rho= -412, p=0,000). Conclusiones: La investigación demostró que los síntomas de estrés laboral y miedo al Covid-19 presentan una correlación moderada inversa significativa para el estilo de vida. Lo que establece que, mientras más alto sea los niveles de síntomas de estrés laboral y miedo a Covid-19, el estilo de vida será afectado de manera negativa a causa de factores estresantes, debido al prolongado trabajo remoto por las medidas sanitarias y le riego de contagio.
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias y su relación con el estado nutricional según indicadores antropométricos en los miembros jóvenes y adultos de la Iglesia Adventista Del Séptimo Día “El Inti” Ñaña, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-08-08) Santiago Echenique, Jhonatan Wilder; Ambulay Briceño, Johnny Percy
    El objetivo del estudio es determinar los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias y su relación con el estado nutricional según indicadores antropométricos en los miembros jóvenes y adultos de la Iglesia Adventista Del Séptimo Día “El Inti” Ñaña, 2016. El estudio es de tipo observacional-correlacional, y de corte transversal. La muestra conformada por 200 jóvenes y adultos de ambos sexos entre 20 – 59 años (58,5% femenino, 41,5% masculino). Para ello se empleó un cuestionario que mide CAP sobre alimentación, además, se utilizó el registro de datos antropométricos. Los resultados mostraron que las mujeres jóvenes, tienen conocimiento bueno (56,8%) sobre alimentación y los varones conocimiento regular (59,5%), además, ambos presentan actitud favorable (97,7% y 97,3%) y prácticas adecuadas (75% y 97,3%). Asimismo, los adultos presentan conocimiento bueno sobre alimentación (52,1% y 54,3%), actitud favorable (100% y 93,5%) y prácticas adecuadas (94.5% y 93.5%). Sin embargo, se encontró relación negativa entre el nivel de prácticas alimentarias con circunferencia de cintura (p=.003, r= -0.47) y con área muscular del brazo (p=.04, r= -0.32) en varones jóvenes. Igualmente, relación negativa entre conocimiento y área muscular del brazo (p=.04, r= -0.30) en mujeres jóvenes. Se concluye que los miembros de la Iglesia adventista “El Inti” tienen conocimiento bueno, actitud favorable y práctica adecuada sobre alimentación. La mayoría presenta IMC normal, bajo riesgo cardiovascular, reserva proteica y energética adecuada. Finalmente, existe relación entre las prácticas alimentarias con el bajo riesgo cardiovascular y reserva proteica adecuada en jóvenes varones, y conocimientos alimentarios con reserva proteica adecuada en mujeres jóvenes.