257 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 257
Ítem Nivel de Satisfacción en atención de Crecimiento y desarrollo en Madres con Niños menores de 5 años atendidos en el puesto de salud Escuri, Juliaca 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Limachi Mamani, Ana; Vargas Yucra, Martha RocíoEl objetivo del estudio el nivel de satisfacción en atención de Crecimiento y Desarrollo en Madres con Niños menores de 5 años atendidos en el puesto de salud Escuri, Juliaca 2019, asimismo, el tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo simple, de diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 120 madres. Para la recolección de datos se aplicó la técnica encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Likert modificada, lo cual se aplicó con previo consentimiento informado. Los resultados que se obtuvo fueron los siguientes: con respecto al objetivo general se observa que el 51.7% de las madres presentan un nivel de satisfacción media, 25.8% presenta un nivel de satisfacción bajo, y un 22.5% nivel de satisfacción alto. En cuanto a la dimensión Técnico científico el 59.2% presenta un nivel de satisfacción media, el 25.8% nivel de satisfacción bajo y un 15% nivel de satisfacción alto. En cuanto a la Dimensión Humana el 45% presenta un nivel de satisfacción media, 34.2% nivel de satisfacción bajo y el 20.8% presenta un nivel de satisfacción alto. En tanto en la Dimensión Entorno el 45.8% presenta un nivel de satisfacción media, el 31.7% un nivel de satisfacción bajo, un 22.5% presenta un nivel de satisfacción alto. Por lo tanto, se llega a la conclusión que el Nivel de Satisfacción en atención de Crecimiento y desarrollo en Madres con Niños menores de 5 años atendidos en el puesto de sud Escuri, Juliaca, es de satisfacción media.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de la mecánica corporal en el personal de Enfermería del Hospital III EsSalud, Juliaca 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Mamani Mamani, Noemi Lisbeth; Mamani Colca, Luz Delia; Villasante Roman, ElbaObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de la mecánica corporal en el personal de enfermería del hospital III EsSalud, Juliaca 2024. Metodología: Es un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por un total de 71 trabajadores del personal de enfermería entre licenciadas (os) y técnicas (os) de enfermería que laboran en el servicio de medicina, cirugía y emergencia, La técnica que se utilizó para la recolección de datos es la encuesta individual y la observación de manera presencial. Se utilizó el cuestionario de conocimiento y evaluación de la aplicación de la mecánica corporal. Resultados: Existe correlación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de mecánica corporal (p ≤ 0.02). El 36.6% tiene conocimiento medio y aplica de manera adecuada; el 32.4% tiene conocimiento alto y aplica de manera adecuada y el 7.0% tiene conocimiento bajo y aplica de manera inadecuada. Conclusión: Se identificó una asociación entre el concepto básico de mecánica corporal y su aplicación. Del mismo modo, los elementos y principios de mecánica corporal están asociados a la aplicación. Por tanto, a mayor nivel de conocimiento, menores son los daños musculoesqueléticos en el personal de enfermería.Ítem Factores sociodemográficos y prácticas del autoexamen de mama en mujeres en edad fértil, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-05-15) Palomino Medina, Ana Patricia; Huaranga Bautista, Eva Safira; Suárez Rodríguez, RocíoEl cáncer de mama es una patología frecuente en las mujeres peruanas una medida accesible a todas es el autoexamen de mama que se realiza para detectar cualquier cambio en sus senos o axilas. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre factores sociodemográficos y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de edad fértil en las comunidades El Portillo y Pomaticla. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de tipo correlacional de corte transversal. Los datos se recogieron mediante el instrumento de practica del autoexamen de mama con una confiabilidad de un alfa de Cronbach de 0.982 se procesaron los datos mediante el SPSS 25 y para el análisis de los datos se usó la prueba estadística Chi cuadrado y odds ratio para la asociación de variables. La muestra estuvo constituida por 605 mujeres en edad fértil. Se concluye los factores sociodemográficos: nivel de instrucción, procedencia, estado civil, contar con un seguro de salud y ausencia de antecedentes presentan una asociación significativa con las practicas adecuadas de autoexamen de mama. Además, el nivel de instrucción de las participantes con secundaria incompleta y completa tienen mayor probabilidad de desarrollar una práctica adecuada de autoexamen de mama.Ítem Calidad de vida, en tiempos de COVID-19, en adolescentes peruanos de la ciudad de Juliaca según edad, género y religión, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-08-06) Lazaro Robles, Esther; Florez Quispe, Maritza; Chura Muñuico, Ruth YennyObjetivo principal de la investigación fue describir la calidad de vida en los tiempos de COVID-19, en adolescentes peruanos de la ciudad de Juliaca esto según edad, género, religión, 2021. Metodología: la investigación siguió un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, con una muestra de 600 adolescentes. Los resultados indican que el nivel de dolor corporal predominante es el muy bajo (33,5%), la salud en general se encuentra en un nivel promedio (28,2%), la función social es muy baja (25,5%). Por su parte el rol emocional, se encuentra en un nivel muy alto (38,5%) y la salud mental se encuentra en un nivel promedio (32,7%). Conclusión Una de las conclusiones a las que se ha llegado, es que son los varones quienes poseen mejores niveles de función física a comparación de las mujeres, de igual manera sucede en el caso del rol físico, dolor corporal y vitalidad. Para el caso de la dimensión salud general y la función social son los varones quienes obtienen niveles más bajos, que las mujeres. En relación a la religión, las dimensiones función física, la función social y la vitalidad se encuentran mejor conservadas en los católicos y evangélicos, es decir se encuentran en niveles relativamente alto y muy alto. La salud en general, es muy baja y promedio en los católicos, adventistas y evangélicos.Ítem Percepción de los padres de familia sobre la importancia ante la necesidad de la enfermera escolar y su relación con la preocupación al contagio del COVID-19 en niños de colegios privados de la Asociación Educativa Nor Pacífico del Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-04-27) Parraguez Burga, Mary Elizabeth; Diaz Perez, Wendy Alexzandra; Calipuy Verde, Ana Belén; Chavez Sosa, Janett VirginiaObjetivo. Determinar la relación entre percepción de los padres de familia sobre la importancia ante la necesidad de la enfermera escolar y la preocupación al contagio del Covid-19 en niños de colegios privados de la Asociación Educativa Nor Pacífico del Perú, 2021. Material y métodos. Estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, de corte transversal y de tipo correlacional, con una muestra comprendida por 227 padres de familia de nivel inicial y primario, seleccionados mediante muestreo no probabilístico y por voluntarios. Los instrumentos empleados fueron: el cuestionario “Percepción de la importancia de la enfermera escolar” y la escala “PRE-COVID-19”, con validez y confiabilidad aceptable. Resultados. Los padres de familia procedentes de la costa (OR:3,699; IC 95%:1,594-8,583), que no tenían trabajo (OR:0,336; IC 95%:0,120-0,947) y que percibían como importante la función de la enfermera escolar (OR:2,390; IC 95%:1,166-4,900) tuvieron mayor probabilidad de encontrarse preocupados por el contagio de sus hijos al COVID-19.Ítem Funcionamiento familiar y actitudes frente a los hábitos de riesgo de cáncer cérvico - uterino en estudiantes del 4to y 5to grado del nivel secundario de la Institución Educativa Edelmira del Pando, Ate-Vitarte, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-13) Pillaca Tineo, Monica Rosario; Vallejos Correa, Heidy Helisbet; Cajachagua Castro, MayelaEl objetivo del trabajo de investigación es determinar la relación entre el funcionamiento familiar y las actitudes frente a los hábitos de riesgo de cáncer cérvico-uterino en estudiantes de 4t° y 5t° grado de secundaria. Métodos: diseño correlacional de corte transversal. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 284 estudiantes. El instrumento empleado en la recolección de datos fue el cuestionario FF-SIL (α = 0,945) y SKAT (α = 0,759). Siendo el resultado general la no existencia de relación entre ambas variables con un p-valor de 0,205; sin embargo, en el análisis por dimensiones se encontró relación entre las dimensiones permeabilidad (p-valor = 0,009) y afectividad (p-valor = 0,016) frente a las actitudes de los hábitos de riesgo de cáncer cérvico uterino. Conclusión: A pesar de no haber encontrado relación entre las variables de estudio, se encontró que sí hay relación entre dos dimensiones del funcionamiento familiar y la actitud frente a los hábitos de riesgo de cáncer cérvico-uterino. Lo cual explica la importancia que tiene la familia en el desarrollo sexual del adolescente.Ítem Relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Enfermería y Nutrición Humana de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-13) Velarde Ocharan, Mariela del Carmen; Wendy Janet, Lucas Videira; Calsin Pacompia, WilmerObjetivo: determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad privada. Métodos: diseñó correlacional y de corte transversal. La muestra fue no probabilística y por conveniencia, conformada por 190 estudiantes. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: el cuestionario de Honey-Alonso sobre estilos de aprendizaje (CHAEA) y la calificación académica de cada estudiante. Resultados: a través de estadístico Tau b Kendall se demostró que existe relación entre el estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico con un p-valor de 0, 001. Sin embargo no se encontró relación entre el estilo reflexivo (p=0,855), pragmático (p=0,396) y teórico (p=0,540) con el rendimiento académico. Conclusiones: Existe relación entre el estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico en estudiantes de salud de una universidad privada de Lima Este.Ítem Calidad de vida de los adultos mayores relacionado a la calidad de visitas domiciliarias(Universidad Peruana Unión, 2023-10-24) Añanca Díaz, Flor María del Pilar; Cárdenas Schrader, Abigail Kassandra; Rojas Regalado, Norma MagalyObjetivo: Determinar la relación entre la calidad de las visitas domiciliarias de enfermería y la calidad de vida de los adultos mayores en una comunidad. Metodología: Diseño no experimental, de enfoque cuantitativo correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 500 adultos mayores de 60 años de la comunidad de la Era, Chosica en Perú, que hayan recibido al menos una visita domiciliaria por el profesional de enfermería. Resultados: El mayor porcentaje de los adultos mayores fue hombre (64%), y el mayor porcentaje de edad osciló entre 60 a 64 años (56.8%). Existe una correlación significativa positiva entre la visita domiciliaria y la calidad de vida (Rho = .566, p = 0.000). Así también, se encontró relación significativa entre la visita domiciliaria y las dimensiones de la calidad de vida: salud física: (Rho = .363, p = 0.000), salud psicológica (Rho = .263, p = 0.000), relaciones sociales (Rho = .166, p = 0.000) y relaciones ambientales (Rho = .348, p = 0.000). Conclusión: Los resultados muestran que a mayor visita domiciliaria a los adultos mejora la calidad de vida respecto a la salud física, psicológica, relaciones sociales y ambientales. Estos resultados sugieren realizar estudios de intervención que fomenten las visitas domiciliarias a los adultos mayores por parte del profesional de enfermería.Ítem Factores sociodemográficos asociados a la percepción del rol de la enfermera comunitaria en zonas rurales(Universidad Peruana Unión, 2023-12-28) Ccañahua Vargas, Rosa Elizabeth; Marca Choque, Karla Belén; Maria Magdalena, Diaz OrihuelaResumen: Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos asociados a la percepción del rol de la enfermera comunitaria en zonas rurales. Metodología: Enfoque cuantitativo, transversal y analítico, el tipo de muestreo es no probabilístico, la muestra es de 500 pobladores. Para la recopilación de los datos se empleó como recurso el cuestionario que mide “la percepción de los pobladores sobre el rol del profesional de enfermería en la comunidad (REFCO)” validado y realizado en Lima-Perú. se utilizó la prueba de Alfa-cronbach, con un puntaje general de 0.86 de confiabilidad muy alta. Resultados: Los participantes de procedencia costa 20.2%, selva 37.8% y sierra 42% obtuvieron de acuerdo a los OR ajustados de los factores significativos y la percepción del rol de la enfermera comunitaria en zonas rurales una asociación estadística positiva; también, por medio del análisis de regresión logística se obtuvo que edad es significativa en la regresión bivariada y multivariable por cada año que aumenta el poblador hay un OR crudo (1.02) o 2% de probabilidad de alcanzar una mayor percepción buena; sin embargo, en el factor religión católica OR ajustado (0.14) o menor a 1 significa que reduce más la probabilidad de tener puntajes altos de una percepción buena. Conclusión: Existen factores que se asocian con un percentil alto de percepción del rol de la enfermera comunitaria en zonas rurales, es vital que la mayoría de los pobladores que se encuentran en una comunidad participen en las actividades que desarrolla la enfermera, resultados que indican la atención que brinda al profesional es de buena calidad.Ítem Apoyo social y dependencia funcional en adultos mayores de seis iglesias adventistas del séptimo día, Lurigancho - Chosica, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-02-03) Castilla Anglas, Yuzzelli Lourdes; Pardavé Machoa, Sílica Lucero; Miranda Limachi, KeilaObjetivo: Determinar la relación entre apoyo social y dependencia funcional en adultos mayores. Materiales y métodos: De enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. La muestra de selección se realizó mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Estuvo conformada por 150 adultos mayores. Se utilizó dos instrumentos para la recolección de datos, el cuestionario de apoyo social de MOS adaptado por Cruz (2009) con una prueba de confiabilidad de 0,97 y su vez la escala Lawton y Brady , adaptado por Meza (2016) Resultados: se encontró que el 38,7% presentan un nivel bajo de apoyo social y un 30,7% tiene entre un nivel medio y alto; por otro lado, en el análisis de cada dimensión, presentaron un nivel bajo en apoyo emocional (43,3%), apoyo instrumental (46,7%) , en interacción social (53,3%) entre alto y medio, apoyo afectivo (38,8%) alto. El 46,7% con dependencia moderada, un 44% es funcionalmente independientes, el 4,7% entre dependencia total y dependencia severa. Conclusiones: Existe relación significativa entre ambas variables.