948 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 948
Ítem Relación entre cuentas por cobrar y la rentabilidad del sector agrónomo, que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2013-2018(Universidad Peruana Unión, 2020-10-05) Rosas Lazarte, Rómulo Scott; Apaza Romero, IvánLa presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida las cuentas por cobrar se relacionan con la rentabilidad de las empresas del sector agrónomo que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, Periodo 2013-2018. Teniendo como metodología un tipo de investigación cuantitativa , descriptiva y explicativa de diseño no experimental debido a que no existe manipulación en las variables o clase comparativa, el investigador solamente analiza lo que resulta tras la recopilación de manera normal. La investigación utilizó el instrumento bajo la modalidad de los ratios, la población utilizada fueron las empresas del sector agrario que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima períodos 2013-2018, estudiando sus estados financieros y calculando los ratios para la respectiva conclusión. El estadístico utilizado fue el SPSS, llegando a la conclusión de que la relación entre la rotación de cuentas por cobrar y la rentabilidad financiera tuvo un resultado de Rho = -0.202, lo que indica que se tiene una relación negativa, inversa, y un p < 0.05, lo que indica además que es significativa, por lo tanto, si la rotación de cuentas por cobrar se incrementa, la rentabilidad financiera será menor.Ítem Sistema contable y rentabilidad en una pequeña empresa de Cusco-Perú(Universidad Peruana Unión, 2022-10-11) Dionisio López, Albert Magno; Ayquipa Teran, Roxana; Ruiz Rodríguez, Margarita JesúsLatinoamérica es una región con grandes porcentajes de informalidad empresarial; sin embargo, desde hace algunas décadas naciones como el Perú han impulsado políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas; por ejemplo, hacia el 2003 se instauró la Ley de Promoción y Formalización de la micro y pequeña empresa con el fin de impulsar su competitividad, formalización y desarrollo. No obstante, la inserción de este grupo de empresas afronta otros desafíos como el avance de la tecnología y la necesidad de hacer más exactos, eficientes y rápidos los procesos contables; por tal razón, la contabilidad reformuló sus bases teóricas y metodológicas, adoptando sistemas que decodifican la información en un menor tiempo y con mayor calidad. En ese sentido, la presente investigación evidencia la necesidad de emplear sistemas contables automáticos en este tipo de empresas, considerando que la transparencia y eficiencia de sus procesos pueden garantizar su crecimiento y rentabilidad. Metodológicamente se instauró un estudio no experimental de corte transverso, nivel descriptivo-correlacional, enfoque cuantitativo, cuyos instrumentos fueron dos cuestionarios aplicados a trabajadores administrativos de la empresa Ortopedia Bonet´s S.A.C. de la ciudad del Cusco-Perú. Los resultados obtenidos evidencian que, en efecto, la aplicación de un sistema contable automático podría traer grandes beneficios en la rentabilidad de las Mypes.Ítem Análisis de los activos fijos y su tratamiento contable de la empresa Champion Fitness Gym, Lima - 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-08-13) Díaz Manrique, Gerardo Mauro; Agustín Cristóbal, DavidEl objetivo de este trabajo es analizar los activos fijos y su tratamiento contable en la Empresa CHAMPION FITNESS GYM, Lima 2018, de acuerdo a las normas contables existentes y el tratamiento de los activos fijos que son las máquinas del gimnasio. Para el desarrollo del presente trabajo se revisó el registro de los activos fijos que la empresa CHAMPION FITNESS GYM mantiene, enfocándose más en cómo determina el reconocimiento y determinación de los costos de un activo fijo para su registro contable. Y también cómo se realiza el cálculo de la depreciación y el método que sugiere la Norma Internacional Contable N° 16 (Propiedad, Planta y Equipo). Con este análisis propongo aplicar adecuadamente el tratamiento contable de los activos fijos, así como políticas para el tratamiento del activo fijo; con lo cual el resultado obtenido del análisis servirá para que la gerencia tome decisiones de mejoras en el tratamiento de los activos fijos por ser activo importante.Ítem Ejecución presupuestal y eficiencia operativa en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, Periodo 2012 al 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-12-06) Nieves Tolentino, Delmer; Villafuerte Silva, Leoncio; Salcedo Alfaro de Lorin, Elsa MaribelEn el presente trabajo de investigación realizado en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, tiene como fin determinar la relación existente entre ejecución presupuestaria y eficiencia operativa dentro del periodo 2012-2016, en base a la información proporcionada por las oficinas de planeamiento y presupuesto. Se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, aplicando la metodología descriptiva correlacional en cuanto al diseño, y longitudinal en cuanto al recojo de los datos. Como población se utilizaron 60 registros del área de ejecución presupuestal, así como los registros balance de los presupuestos ejecutados dentro del periodo. Entre los resultados obtenidos se logró determinar que, en el periodo de estudio, el estado peruano asignó a la UNEGV por la fuente de recursos ordinarios (RO), un monto total de 471,952,225.00 millones de soles ejecutándose 389,094,897.31 millones de soles, equivalente al 82.44%, sin ejecutar 82,857,327.7 millones soles, por lo cual se devolvieron al estado peruano 30,616,170.70 millones de soles, la diferencia que es 52,241,156.99 millones de soles, correspondiente a los recursos directamente recaudados (RDR) quedaron como saldo balance por el periodo de estudio, que en promedio representan 10,448,231.40 millones de soles que pasan a formar parte del presupuesto del siguiente ejercicio. A su vez, la eficiencia de la ejecución presupuestal dentro del periodo de estudio presenta una tendencia decreciente entre el 2012 al 2013 y entre el 2014 al 2016 similar a la ejecución presupuestal; alcanzando un promedio del 65%; determina que la gestión de las autoridades competentes no se esté cumpliendo eficientemente las funciones por diversos factores tanto internos como externos. En conclusión, existe una correlación directa positiva y significativa (r= ,9) entre las variables de estudio; lo que implica que, si se mejora el nivel de la ejecución de los presupuestos asignados y programados, se mejoraría los resultados de la eficiencia operativa y viceversa.Ítem Análisis del control sistematizado del área de cobranzas de la Empresa de Concertación Económica para Importación SA, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-08-15) Uscca Huayllapuma, Zenobia; Paredes Monzoy, Samuel FernandoEn la actualidad las empresas predominan en las comunidades,por el aporte social de generar empleo. Sin embargo, tambiénpresentandificultades,que ponen en riesgo su estabilidad enel mercado, principalmente generadas por la falta de control sistematizado. Es por ello,que es necesario implementar herramientas, que contribuyana generar una información oportuna y clara, con el propósito de que la entidad,pueda tomar decisiones oportunas. El presente informe de suficiencia profesional se elaboró con laintenciónde implementar un control sistematizadoen las cuentas por cobrar,dela empresa EDCEISA, bajo el método de indagación cuantitativa longitudinal y descriptiva. Por lo tanto,la empresa objeto de este informe, se encuentra enuna fase de crecimiento económico, pues es necesario que cuente con las políticas que le permita manejar sus transacciones, aplicando eficazmente sus procedimientos. El desarrollo delcontrolsistematizadoen las cuentas por cobrar,inicia en el mes de Mayo 2018,con los datosde los documentos vencidos de 1 a 29 días, de 30 a 69 días y de 70 a más días, obteniendocomo resultados al cierre del mes de Mayo, diferentes puntos que no están ayudando a identificar las responsabilidades de manera oportuna,para corregir o mejorar los procesos y/o tomar medidas que mejoren las actividades.Ítem Control Interno y la Gestión Administrativa en la Unidad de Tesorería y Rentas de la Municipalidad Distrital de Ccatcca 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Mendoza Zárate, Hilaria; Castillo Castillo, AdolfoEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal, evaluar la relación existente entre el sistema de control interno y la gestión administrativa en la unidad de tesorería y rentas de la Municipalidad Distrital de Ccatcca, 2017. La investigación es de tipo correlacional, ya que este tipo de estudio está enfocado en la determinación del grado de relación existente entre las dos variables de estudio; además es de diseño no experimental y de corte transversal, en cuanto al nivel es aplicativo, considerando que los alcances que se dan se basan en la teoría ya existente y son prácticos. La población referencial del estudio estuvo constituida por 120 trabajadores de la Municipalidad de Ccatcca de las 4 subgerencias entre funcionarios y trabajadores; la muestra estuvo constituida por 46 trabajadores con el 5% de error; los instrumentos utilizados para el recojo de datos fueron adaptados de cuestionarios existentes, tal es el caso del cuestionario estandarizado que evalúa el control interno, el mismo que fue revisado y adaptado en cuanto al contexto lingüístico; el cuestionario para medir la gestión administrativa fue construido según las bases teóricas y validado estadísticamente y por juicio de expertos . Entre los resultados alcanzados se logró determinar que existe una relación directa positiva media entre el nivel de control interno y la gestión administrativa en la unidad de tesorería y rentas de la municipalidad de Ccatcca; ya que la correlación encontrada entre ambas variables fue (r= .471); lo que implica que a medida que se mejoren los resultados a nivel del control interno, éstos también se verán reflejados en los resultados de la gestión administrativa y viceversa, sin embargo la explicación de que una pueda interferir en la otra variable solo corresponde a un 22,2%, ello indica que existen otros factores que intervienen en los resultados de ambas variablesÍtem Control interno del almacén y elaboración de estados financieros de la Municipalidad Provincial de Lamas periodo, 2018(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Navarro Coronado, Ana Nerli; Vela Pérez, Liliana Edith; Amasifuen Reátegui, ManuelLa investigación tuvo como objetivo general evaluar el desarrollo del control interno del almacén y la elaboración de los estados financieros de la Municipalidad Provincial de Lamas, periodo 2018, el enfoque de la investigación fue cuantitativo, se aplicó un método inductivo y presentó un diseño descriptivo, la muestra de estudio fueron los trabajadores administrativos y los estados financieros de la Municipalidad del periodo 2018, empleando las técnicas de la observación, análisis documental y la entrevista. Los resultados obtenidos fueron que se evidenciaron deficiencias en los inventarios recepcionados en mal estado con un valor de S/.4,194.20 soles, inventario faltante que fue solicitado por un monto de S/.5,355.00 soles, los inventarios que no fueron codificado con un valor de S/. 14,445.00 soles y la pérdida física de inventarios por deterioro con un valor de S/.32,266.00 soles. Referente a los estados financieros se pudo evidenciar que el valor mostrado por los inventarios fue S/.0.00 soles, esto porque la municipalidad considera a los materiales y suministros empleados en obras públicas dentro de la cuenta de propiedad, planta y equipo. Finalmente se concluyó que de las cuatro deficiencias que se encontraron en el control interno del almacén, no se llegó a tomar a los “bienes que no fueron codificados”, porque no representaron ninguna pérdida para la municipalidad, por lo tanto el total de deficiencias fue de 41,815.20 soles; dicho monto se ubicó en el balance general dentro de la nota 14 denominada “propiedad, planta y equipo”, asimismo también fueron considerados como gastos, ubicándose en la nota 34, que terminó por modificar el resultado del ejercicio superávit, siendo esto de 5,470,000.81 soles, y que dicho monto se incluyó como parte de los resultados acumulados, permitiendo de esta manera que se cumpla el principio de la partida doble en el balance general.Ítem Impacto económico del tipo de cambio en un periodo de crisis en la empresa COSAVAL FOODS SAC de producto avícolas congelado(Universidad Peruana Unión, 2023-03-14) Palomino Cerrón, Luz Ruth; Cárdenas Flores, Hella Natalia; Vásquez Campos, Salomón AxelEl presente estudio se desarrolló con el propósito de determinar cuál es el impacto económico del tipo de cambio para una empresa importadora en un periodo de crisis. Para poder conseguir dar respuesta a este objetivo, se usó una metodología que comprende un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo comparativo, con un diseño no experimental. La recolección de datos se realizó usando la ficha de revisión documental a una muestra de 20 registros financieros. El estudio llegó a la conclusión de que el tipo de cambio en promedio tuvo un aumento de 0.559 centavos, lo que ocasionó que la empresa venda más, pero por consiguiente las cuentas por cobrar que tenía, también crecieron y el momento de crisis hizo que las cuentas por cobrar dejadas de cobrar aumentasen, así como la morosidad que, en promedio de 2,260,653.72 soles lo que obligó a los clientes a pedir una reestructuración de deuda de hasta 120 días.Ítem Conocimiento de tributos y su relación con el pago de tributos municipales en los pobladores del Centro Poblado Santa María de Ayabacas del Distrito de San Miguel, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-16) Parillo Sucasaca, Nieves; Huisa Chambilla, Silveria; Umiña Quispe, Elizabeth Flor; Yujra Sucaticona, VictorEsta investigación tiene por objetivo determinar la relación de conocimiento de tributos y el pago de tributos municipales en los pobladores del Centro Poblado Santa María de Ayabacas del Distrito de San Miguel, 2021. Para lo cual esta investigación es descriptivo correlacional, no experimental de corte transversal y se ha utilizado como instrumento de investigación un cuestionario sobre conocimientos y pago de tributos municipales, la cual está debidamente validado, y mediante la técnica de la encuesta se aplicó en una muestra de 317 pobladores. En la cual se encontró los siguientes resultados como son que del 51.1% que no tienen conocimientos de tributos el 37.5% no pagan tributos municipales, mientras que el 13.6% si pagan tributos municipales. Por otra parte, del 48.9% de pobladores que señalan que si conocen los tributos municipales el 3.8% indican que no pagan los tributos municipales, mientras que un 45.1% si pagan los tributos municipales. Por otro lado, un 41.3% de los pobladores señalan que no pagan y un 58.7% de los pobladores señalan que si pagan los tributos municipales. Y se concluye que existe relación significativa entre conocimiento de tributos y el pago de tributos municipales en los pobladores del Centro Poblado Santa María de Ayabacas del Distrito de San Miguel, 2021.Ítem Factores socio - económicos que se relacionan con la morosidad de los clientes del Colegio Simón Bolívar Tarapoto, San Martín 2016.(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Bernal Ticlla, Wilson; Edquen Rafael, Dilmer; Amasifuen Reategui, ManuelEn un mundo tan competitivo como el de ahora, el incrementar la liquidez depende de aminorar los índices de morosidad. Este indicador, que desde años anteriores las empresas que prestan servicios o venden productos tienen que lidiar. Ajeno a este problema no se encuentra el Colegio Simón Bolívar ya que viene teniendo cuentas por cobrar atrasadas. La presente investigación tiene por el objetivo determinar la relación que existe entre los factores socioeconómicos con la morosidad del colegio Simón Bolívar, en el periodo 2016. Para realizar esta investigación se utilizó un tipo de estudio correlacional con un diseño no experimental. El proceso de obtención de datos se realizó a través de un cuestionario de 20 preguntas el cual fue aplicado a una muestra de 169 responsables financieros con morosidad del colegio. Así mismo se puede mencionar que la metodología utilizada para este estudio; el tipo de investigación es correlacional, con un diseño no experimental. Al finalizar esta investigación se llegó a la conclusión que los factores socioeconómicos tienen una relación de 59.4 % con la variable morosidad. Así como el factor económico se relaciona con la morosidad en un 60.2%, así mismo el factor social en un 54.4%, y el factor cultural en un 53.5%. Así mismo se determinó que el factor económico tiene mayor relación con la morosidad.