Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 1004
  • Ítem
    Gestión de compras como estrategia competitiva en una empresa agroindustrial
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-31) Arévalo Veintemilla, Milagros Vanesa; Inga Ordoñez, Deimi Krystel; Quispe Gonzales, Juan Felix
    La gestión de compras desarrolla nuevas capacidades estratégicas de gestión dentro de la organización, ya que contribuye a implementar la sostenibilidad en la cadena de suministros, empleando la negociación a través de una oferta idónea, la misma que se realiza bajo un seguimiento. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de logro de la gestión de compras como estrategia competitiva en la empresa Agroindustrias Dane S.R.L. Tarapoto, 2021. La metodología empleada fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Para la recolección de datos se empleó la técnica de encuesta con un cuestionario de 14 ítems aplicados a 107 colaboradores de la empresa de estudio; dicha información fue procesada en el software estadístico Spss25. Esta investigación tuvo como resultado que la variable gestión de compras cuenta con un promedio de valoración de 59 la cual se encuentra dentro de la valoración Baremos como logrado. La conclusión principal de esta investigación fue que la gestión de compras que realiza la empresa de estudio cuenta con un nivel logrado dentro de la valoración Baremos al contar con un promedio ponderado de 59.
  • Ítem
    Propuesta de un sistema de control de almacén para la empresa Llantas y Servicios SAC, Distrito de Wanchaq, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-07) Sumire Bustamante, Consuelo; Vásquez Villanueva, Carlos Alberto
    El presente artículo tiene como finalidad proponer un sistema de control de almacén para una empresa comercial de neumáticos utilizando el modelo Supply Chain Operations Reference model – SCOR, que está organizado en cinco procesos los mismos que han sido evaluados, diagnosticados y propuestos en diagramas de Flujo. Esta investigación tiene un diseño no experimental, así mismo cuenta con un nivel de investigación descriptivo - propositiva, buscando alcanzar alternativas de solución frente a determinados problemas de la realidad y evaluar para así proponer una solución. El diagnóstico de la empresa fue desarrollado bajo los lineamientos del modelo escogido, concluyendo que la empresa no cuenta con procesos instaurados, es por esta razón que hacen uso de procesos creados a base de experiencias. Cada proceso ha sido diseñado acorde a las necesidades de la empresa y las características del modelo escogido, que consisten en alinear, integrar, colaborar y sincronizar, de esta manera poder obtener el balance correcto desde el proveedor, pasando por la empresa comercializadora y concluyendo en la satisfacción del cliente como consecuencia la empresa tendrá ventaja competitiva sobre otras del mismo rubro, mejorando su rentabilidad.
  • Ítem
    La enseñanza de la ética profesional en las facultades de ciencias económicas, empresariales, contables y financieras de San Martín
    (Universidad Peruana Unión, 2021-01-21) Gonzales Catpo, Yubisa; Amasifuen Reátegui, Manuel
    El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo de describir el nivel de la enseñanza de la ética profesional en las facultades de ciencias económicas, empresariales y contables de San Martín; la cual busca cumplir su misión, la enmarca dentro de un sistema de valores que cree fundamentales para que el comportamiento de las entidades pueda mejorar el clima de relaciones entre las partes interesadas en la información contable, de manera que los mercados en los que opera la empresa puedan funcionar de una manera más eficiente, esto es, ahorrando costes de transacción a los participantes, pero también que el comportamiento empresarial sea socialmente aceptable, y responda a las expectativas que la colectividad tiene depositadas en las entidades empresariales. Cuyo tipo de investigación es descriptiva y de diseño no experimental. Llegando a las siguientes conclusiones De acuerdo al primer objetivo el 70.8% de los encuestados mencionan que los profesionales en la facultad de ciencias económicas, empresariales, contables y financieras sí saben que su función primordial es prestar un excelente servicio a los clientes y el 29.2% de los encuestados mencionan que los profesionales en la facultad de ciencias económicas, empresariales, contables y financieras no saben que su función primordial es prestar un excelente servicio a los clientes. En relacion al segundo objetivo se aprecia que el 65.0% de los encuestados mencionan que los profesionales de la facultad de ciencias económicas, empresariales, contables y financieros sí son honrados y el 35.0% de los encuestados menciona que los profesionales de la facultad de ciencias económicas, empresariales, contables y financieros no son honrados.
  • Ítem
    Arrendamiento financiero y gestión financiera en las micro y pequeñas empresas del sector textil en la ciudad de Juliaca, 2016.
    (Universidad Peruana Unión, 2016-11-21) Mamani Pacco, Hever; Huanca Huisa, Dennis
    El presente trabajo titulado “Arrendamiento Financiero y Gestión Financiera en las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Textil en la Ciudad de Juliaca, 2016” se realizó con el total de una población de 63 micros y pequeños empresarios. El trabajo tuvo como objetivo fundamental determinar la relación entre el arrendamiento financiero y la gestión financiera en las micro y pequeñas empresas del sector textil en la ciudad de Juliaca. La investigación pertenece al diseño no experimental, de corte transeccional o transversal, de tipo descriptivo correlacional. Para el tratamiento de los datos se usó el paquete estadístico SPSS 22.0. El instrumento que se utilizó es el cuestionario que consta de 18 ítems. Esta prueba consta de dos dimensiones: apalancamiento financiero y riesgo crediticio. Los resultados con respecto al estudio se muestran en la tabla 6 donde, 71.4% de las Mypes mencionan que existe mejora en la gestión financiera con el arrendamiento financiero, por lo tanto se describe que el arrendamiento financiero realmente optimiza la gestión financiera y por ende existe una relación significativa entre las dos dimensiones.
  • Ítem
    Incidencia del control interno (coso-erm) en la gestión logística de una empresa comercial
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-13) Castillo Muncibay, Micaela Margarita; Rodriguez Delgado, Elia Selene; Santos Maldonado, Abrahan Braulio
    Un mal manejo del control interno hace posible que las empresas vean menguar sus ingresos, se acumulen los riesgos y puede desencadenar la quiebra de estas. Ante ello, la presente indagación buscó determinar cómo influye el control interno COSO-ERM en la gestión logística de la empresa Industria Papelera TRES ÁNGELES E.I.R.L. Por ello, se empleó la metodología mixta, de tipo descriptiva y corte transversal, además, se recolectó una muestra de 19 colaboradores del área logística de la empresa, cuya percepción fue medida a través de técnica de la encuesta, procesado por el sistema SPSS. Finalmente se comprobó que si existe una incidencia positiva del control interno (COSO-ERM) sobre la gestión logística, con una correlación Rho=0,798 y Sig.=0,00<0,05) positivo, de este modo, también se establece que la propuesta del control interno bajo el enfoque COSO-ERM, permite la correcta planificación y disminución de riesgos en la gestión logística.
  • Ítem
    Evaluación de riesgo basado en el modelo COSO y su relación con la Rentabilidad en las empresas del sector comercial del Distrito de Tarapoto
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-21) Chilón Amambal, Jaime; Sánchez Albornoz, Rodger Junior; Rojas Delgado, Axel Gabriel Antonio; Villafuerte De La Cruz, Avelino Sebastian
    El objetivo del trabajo fue determinar la relación de la Evaluación de Riesgos basado en el modelo COSO con la Rentabilidad de las Empresas del sector comercial del Distrito de Tarapoto, para lo cual se tomó un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional, encuestándose a 120 empresas del sector comercial. Se procedió a aplicar la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y se utilizó el estadístico Rho Spearman. Conclusión: Se obtuvo un coeficiente de correlación Rho Spearman positiva mínima de 0,402, y un p-valor igual a 0,000 (el p-valor < 0.05), por lo que hay una relación directa entre la variable evaluación de riesgo basado en el modelo COSO y la rentabilidad.
  • Ítem
    Cultura tributaria e informalidad en las empresas del Distrito de Tabaconas Capital
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-20) Cunaique Huaman, Elimelec; Villafuerte De La Cruz, Avelino Sebastian
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación de la Cultura Tributaria y la Informalidad en los comerciantes del Distrito de Tabaconas, para lo cual se consideró un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, y de diseño no experimental, encuestándose a 86 negocios comerciales de la zona, y en la cual se obtuvo el resultado general principal siguiente: Se obtuvo un coeficiente de correlación Rho Spearman positiva fuerte de 0,996, y se obtuvo un p-valor igual a 0,000 (el p-valor < 0.05), este resultado permitió aceptar la hipótesis alterna, la cual indica que existe relación entre Cultura Tributaria y la Informalidad de los comerciales del Distrito de Tabaconas. Por lo que permitió indicar que la correlación es positiva fuerte ya que hay una relación directa en el sentido de que al mejorar la cultura tributaria incrementa la formalidad de los comerciantes.
  • Ítem
    Fuente de financiamiento y crecimiento empresarial de micro y pequeñas empresas de la galería Luna Pizarro del distrito la Victoria, Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-12) Diaz Estela, Maritza Yudit; Zenteno Sarayasi, Tania Mayli; Zuñiga Castillo, Arturo Jaime
    El financiamiento es una herramienta que usan todas las empresas para desarrollarse y así competir en el mercado, es por ello que el objetivo fue determinar la relación que existe entre financiamiento y crecimiento empresarial. Respecto a la metodología utilizada, el enfoque fue cuantitativo, investigación de tipo descriptivo y correlacional. Asimismo, de diseño no experimental de corte transversal, la población estuvo conformada con 250 representantes de micro y pequeñas empresas y la muestra fue de 50 microempresarios. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico a conveniencia. La técnica fue la encuesta para ambas variables, concluyendo que existe una relación positiva de nivel considerable con un Rho = .653; p < 0.05. La investigación realizada nos muestra que si las MYPE cuentan con mayor financiamiento mejor será su crecimiento empresarial en los microempresarios de la galería Luna Pizarro.
  • Ítem
    Las cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez de la empresa Transportes Garza S.A.C en los años 2015-2019
    (Universidad Peruana Unión, 2021-10-18) Santos Carlos, Mirella Adelaida; Huamaní Espinoza, Itchia Jassire; Apaza Apaza, Rubén Leonard
    El presente estudio de esta investigación consiste en determinar la incidencia de las cuentas por cobrar en la liquidez de la empresa Transportes Garza S.A.C. de los años 2015 - 2019. El enfoque del estudio es cuantitativo, de diseño no experimental con un alcance explicativo. La población está conformada por los estados financieros anuales de la empresa en los periódos 2015 – 2019. Los datos fueron alimentados para su procesamiento en el programa estadístico SPSS del mismo que se obtuvo los siguientes resultados: se comprobó que las cuentas por cobrar no inciden en la liquidez corriente con un p valor = 0.646 > 0.05, se evidenció que no incide en la prueba ácida con un p valor= 0.646 >0.05, de igual modo se comprobó que no incide en la liquidez de caja con un p valor= 0.404 > 0.05. Por lo que, mediante la metodología de investigación se determina que carece de incidencia entre las variables de cuentas por cobrar y la liquidez de la organización debido que conserva una relación positiva, directa y débil.
  • Ítem
    Sistema de control interno y la ejecución presupuestal de gasto de la municipalidad provincial de Crl. Portillo, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-23) Tamany Tenazoa, Brooke; Soto Navarro, Luzmila; Paredes Monzoy, Samuel Fernando
    El propósito del estudio fue determinar la asociación entre los sistemas de control interno y la ejecución de los presupuestos de gastos fiscales provinciales y municipales. Portillo, 2020 Con variables: Sistema de control interno con cinco dimensiones (ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, seguimiento de resultados) y variables: ejecución presupuestaria de gastos. Estudio tipo cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, muestreo no probabilístico, realizado a 20 servidores públicos que laboran en la oficina de control interno de la ciudad; utilizando herramientas técnicas de recolección de datos validadas Alpha de crow encuesta y cuestionario; software de procesamiento de información SPP; descriptivo y inferencia Sexo Estadísticas Interpretación. La correlación entre el sistema de control interno y la ejecución presupuestaria se determinó mediante Chi Cuadrado, y se obtuvo p-value = 0.069≥0.05, lo que demostró que el sistema de control interno de la provincia y municipio Coronel Portillo era independiente de la ejecución del presupuesto de gastos. Asimismo, el ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y seguimiento de resultados no tienen relación con el gasto de ejecución presupuestaria 2020 en Coronel Portillo, según los trabajadores encuestados