162 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 162
Ítem Bienestar espiritual y depresión en jóvenes adventistas de la Unión Guatemalteca, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-02-08) Cifuentes Palacios, Leonidas Iván; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre las variables bienestar espiritual y depresión, en jóvenes adventistas de la Unión Guatemalteca, 2020. El estudio fue descriptivo correlacional, cuantitativo, con diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 342 jóvenes adventistas que oscilan entre 18 a 35 años de edad de las diferentes regiones de Guatemala. Asimismo, para la recolección de datos se empleó la Escala de Depresión diseñada por William W.K. Zung (1965) y La Escala de Bienestar Espiritual, propuesta por Paloutzian y Ellison (1982). Los resultados obtenidos dejaron en evidencia que, existe una relación altamente significativa entre las dos variables de estudio (rho = .522; p<.01). Por lo tanto, se concluye que, en la medida que los jóvenes presentan un mayor grado de bienestar espiritual, los indicadores de depresión disminuyen.Ítem Resiliencia y sobrecarga emocional en cuidadores informales de pacientes con trastorno mental del Hospital Víctor Larco Herrera, Lima 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-03-13) Cipra Soto, María Elena; Arteta Sandoval, GisselEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la Resiliencia y la Sobrecarga Emocional en cuidadores informales de pacientes con trastorno mental del hospital Víctor Larco Herrera 2021. El estudio fue de diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 201 cuidadores informales de 18 a 75 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Información General del cuidador informal y del paciente en tratamiento, la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, y la Escala de Sobrecarga de Zarit. Los resultados obtenidos mostraron que, existe relación moderada, inversa y altamente significativa entre la Resiliencia y la Sobrecarga Emocional (rho= -.30; p< .001); así como entre la Resiliencia y las dimensiones Impacto del Cuidado (rho= -.28; p< .001) y Relación Interpersonal (rho= -.24; p< .001); no obstante, existe relación débil, inversa y muy significativa con la dimensión Expectativas de autoeficacia (rho= -.22; p< .01). En conclusión, a mayor nivel de resiliencia, menor sobrecarga emocional en los cuidadores informales de pacientes con trastorno mental del Hospital Víctor Larco Herrera, Lima 2021.Ítem Influencia de la comunicación familiar y autoconcepto familiar sobre la satisfacción con los estudios en estudiantes universitarios de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2023-01-27) Phala Turpo, Samuel; Carranza Esteban, Renzo FelipeEl objetivo de la investigación fue determinar el grado de influencia de la comunicación familiar y autoconcepto familiar sobre la satisfacción con los estudios en estudiantes universitarios de la ciudad de Juliaca. Se empleó un diseño predictivo transversal y un muestreo no probabilístico. La muestra estuvo compuesta por 823 estudiantes universitarios. El 56,3% eran mujeres, cuyas edades oscilaban entre 17 y 38 años (M = 22,02 y DS = 4,82). Se utilizó Escala de comunicación Familiar (FCS), Escala de autoconcepto AF5 de García y Musitu (ECT) y Escala de satisfacción con los estudios (EBSE). Los resultados muestran que la comunicación familiar y el autococoncepto familiar influyen de forma positiva (p < .01) sobre la la variable satisfacción con los estudios.Ítem Funcionalidad familiar como predictor del bienestar psicológico y afrontamiento al estrés en mujeres de Trujillo(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Becerra Ruiz, Lissie; Sukari Callasaca, Hector Claudio; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo de la investigación es determinar si el funcionamiento familiar es predictor del bienestar psicológico y del afrontamiento al estrés, en mujeres de una comunidad cristiana de Trujillo. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 396 mujeres entre 18 a 60 años (M ± SD 43.5) de una comunidad cristiana. El diseño es no experimental de corte transversal y predictivo. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el paquete “lavaan” (Rosseel, 2012) y el entorno de RStudio (RStudio Team, 2018) para-R (R Core Team, 2019). Se aplicaron la Escala de Afrontamiento al Estrés Brief-COPE 28, la Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar - FACES III y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A). Resultados: el funcionamiento familiar si logró predecir significativamente las estrategias de afrontamiento empleados por los participantes (.25; p < .05). Es decir, un mejor funcionamiento familiar, logra explicar el 25% de variabilidad en el uso de estrategias de afrontamiento. Mientras que el grado funcionamiento familiar percibido no logra predecir significativamente el bienestar psicológico de los participantes (-.06; p > .05). Conclusiones: el funcionamiento familiar si logra predecir significativamente las estrategias de afrontamiento empleados por los participantes mientras que el grado de funcionamiento familiar percibido no logra predecir significativamente el bienestar psicológico de los participantes.Ítem Bienestar espiritual y motivos de infidelidad en adultos de una comunidad religiosa adventista de Piedecuesta, Colombia, 2018(Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Rengifo Gómez, John Edison; Mendoza Galarza, Maritza JuliaEl objetivo de la presente fue analizar la relación que existe entre las variables bienestar espiritual y motivos de infidelidad en adultos casados de una comunidad religiosa adventista de Piedecuesta, Colombia. La investigación fue descriptiva correlacional simple, con enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 120 parejas adultas casadas (240 adultos), y para la recolección de datos se usó la Escala de Bienestar espiritual creada en 1982 por Paloutzian y Ellison en Estados Unidos y adaptada en Colombia por Sánchez (2009), y el inventario multidimensional de infidelidad creado por Romero, Rivera y Díaz (2007), del cual solo se usó de la Subescala denominada Motivos de Infidelidad. Los resultados de la investigación evidencian que existe una relación altamente significativa y negativa entre el bienestar espiritual y cada una de las dimensiones de la variable motivos de infidelidad, insatisfacción en la relación rho=-.383, p<.01, sexualidad rho=-.426, p<.01, la inestabilidad emocional rho=-.407, p<.01, ideología y/o normas rho=-.416, p<.01, impulsividad rho=-.404, p<.01, la apatía rho=-.358, p<.01, la agresión rho=-.456, p<.01. Por lo tanto, se concluye que, los participantes que se muestran más favorables en aceptar estos motivos como un factor que incide en la infidelidad, a su vez presentan menores niveles de bienestar espiritual, religioso y existencial.Ítem Funcionamiento familiar, estrés y ansiedad en mujeres del cono sur de Lima metropolitana en el 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-12-20) Sifuentes Mendoza, Teofanes Ronald; Méndez Zavaleta de Añamuro, Esther EdelmiraLos estudios han determinado una evolución creciente de los casos de estrés en los últimos años, y con él, la incidencia de cuadros de ansiedad en las personas que lo padecen. Sin embargo, las investigaciones que las asocian al escenario familiar son limitadas, por ser un ámbito reservado, en donde los investigadores no pueden intervenir como observadores. El objetivo del estudio fue el determinar la relación entre el funcionamiento familiar, el estrés y la ansiedad, de acuerdo a la percepción de 350 mujeres que son atendidas en una institución especializada en Lima Metropolitana. La metodología del estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no-experimental y de nivel descriptivo-correlacional. Los resultados han identificado correlaciones moderadas entre las tres variables mencionadas con menor nivel de asociatividad entre la funcionalidad familiar y la variable ansiedad, específicamente en los componentes de cohesión, comunicación, permeabilidad, roles y adaptabilidad. Estos hallazgos son una evidencia empírica que se suma a los estudios que destacadas correlaciones negativas entre estas variables por separado.Ítem Conductas relacionadas a la infidelidad en las redes sociales y satisfacción marital en cónyuges del distrito Perimetral, Guayaquil 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-04-29) Sánchez Cobos, Milton Elicio; Mendoza Galarza, Maritza JuliaLa presente investigación tuvo como objetivo identificar si existe una relación estadísticamente significativa entre las conductas relacionadas a la infidelidad en las redes sociales con la satisfacción de parejas de los cónyuges del distrito Perimetral de la ciudad de Guayaquil, 2020, se contó con 339 participantes, 311 del sexo femenino y 29 varones, de entre 20 y 40 años, de personas que tuvieron como mínimo un año de casados, a través de un muestreo por conveniencia. El método utilizado es cuantitativo, no experimental, transversal, correlacional, contando con el Inventario Breve de Conductas Relacionadas a la Infidelidad en Redes Sociales (ICRIRS) (González, 2019), el cual paso por un criterio de 5 jueces, especialistas en el área de pareja, asimismo se utilizó la Escala de Satisfacción Marital (ESM) de Pick y Andrade (1988). Los resultados evidencian que las parejas presentan mayores niveles de insatisfacción, pero no necesariamente este relacionado de manera significativa con las conductas relacionadas a la infidelidad, en los cónyuges del distrito Perimetral de la ciudad de Guayaquil, 2020.Ítem Diferenciación del Self y su relación con los estilos de amor en mujeres denunciantes y no denunciantes de violencia de pareja, Arequipa - 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-12-02) Gonzales Mueras, Elizabeth; Mamani Benito, Oscar JavierEl objetivo de la presente investigación fue estudiar la relación entre la diferenciación del Self con los estilos de amor en mujeres denunciantes y no denunciantes de violencia de pareja en la ciudad de Arequipa. El estudio fue correlacional, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 103 mujeres denunciantes de violencia de pareja y 230 mujeres no denunciantes, que oscilaban entre 18 y 50 años de edad, provenientes de los diferentes distritos de Arequipa. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Diferenciación del Self Revisado (DSI – R), elaborado por Skowron y Friedlander (1998), adaptado al español por Rodríguez –González, Skowron y Jodar (2015) y utilizado en diversos estudios en el contexto peruano, específicamente en Lima Metropolitana por Hidalgo (2017), y el Inventario sobre estilos de amor elaborado por Ojeda en el año 2006 y adaptado al contexto peruano por Peña (2017). Los resultados obtenidos indican que el nivel de diferenciación del Self no determina el estilo o la forma cómo una persona se vinculará sentimentalmente con otra.Ítem Actitud hacia el amor y comunicación como predictores de la satisfacción marital en casados del eje cafetero colombiano, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-01-11) Bartolo Rodríguez, Diego Alexander; Quiroz Soto, Ruth EvelynEn el presente estudio se confirma la predicción de la actitud hacia el amor y la comunicación sobre la satisfacción marital a partir de una muestra de 402 participantes de ambos sexos, residentes en la región del Eje Cafetero colombiano comprendido por los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y Norte del valle. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Actitudes hacia el Amor de Hendrick y Hendrick (1986), la Escala de Comunicación Marital elaborado por Estrella (1991), y la Escala de Valoración de la Relación de Hendrick (1988), validado para México por Moral (2008). La predicción tuvo como base los estilos de amor propuestos por Lee (1988). Entre los resultados se evidencia una alta y significativa predicción entre el estilo de amor Eros y el grado de satisfacción marital de los participantes (.73; p< .01), al igual que el estilo Storge con una predicción significativa de (.16; p< .01), el estilo Pragma logro predecir significativamente (-.10; p< .01), de la misma manera, el estilo Manía logrando predecir significativamente el grado de satisfacción marital (-.12; p< .01). y en la misma dirección, el estilo Ágape logrando predecir significativamente el grado de satisfacción marital (.17; p< .01). Sin embargo, el estilo Ludus, evidencio ser el único estilo que no logró predecir significativamente el nivel de satisfacción marital (-.07; p > .05). Por otro lado, la comunicación marital logra predecir significativamente el grado de satisfacción marital (.19; p< .01).Ítem Adicción a internet y satisfacción marital en los cónyuges de las Iglesias Adventistas del Séptimo Día de Medellín, Colombia, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-08-20) Lucumi Romero, Efraín; Quiroz Soto, Ruth EvelynLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a internet y la satisfacción marital en los cónyuges de las Iglesias Adventistas del Séptimo Día de Medellín Colombia. La metodología utilizada corresponde al diseño no experimental, de corte transversal de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 248 parejas para un total de 496 personas con edades entre los 18 a 68 años de edad y con un tiempo de vida marital de 1 a 45 años. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron el test de Adicción a Internet (IAT) validado en Colombia por Puerta Cortés, Carbonell y Chamarro y la escala de satisfacción marital validada por Acevedo, Retrepo y Tovar. Los resultados obtenidos establecieron que, si existe relación significativa entre adicción a internet y la satisfacción marital. (Rho -.247), Por lo tanto, se afirma que, al aumentar los niveles de adicción a internet en las parejas de esposos, disminuirá el nivel de satisfacción marital.