512 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 512
Ítem Ruido de establecimientos nocturnos y su relación con el estado de salud de la población del distrito de Soritor(Universidad Peruana Unión, 2022-10-14) Alcalde Delgado, Ruth Elisa; Quispe Mamani, Erick JoseEl estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre el nivel de ruido externo generado por los centros de recreación nocturna y el estado de salud de la población del distrito de Soritor. El sábado, el centro de recreación Las Brujas alcanzó 74,9 dB para el punto 4; mientras que el valor más bajo fue 49,8 dB en el punto 2, siendo el único punto que cumplió el ECA de ruido para la zona residencial en horario nocturno. Mientras que para el centro de recreación Mega-Bacilón se encontró un mayor nivel de LeqT en el punto 1 (71,9 dB); mientras que el menor valor se encontró en el punto 2 (62,1 dB); sobrepasando los ECAs de ruido para zona residencial, en horario nocturno. Asimismo, el día domingo el centro de recreación Las Brujas, alcanzó un mayor nivel de LeqT en el punto 4 (80,1 dB); mientras que el menor valor se encontró en el punto 2 (50,2 dB). Mientras que para el centro de recreación Mega-Bacilón el máximo valor fue en el punto 2 (79,7 dB); mientras que el menor valor se encontró en el punto 3 (57,2 dB). Por otro lado, con respecto al estado de salud, el 72% manifestaron malestar general y estrés y el 57% irritabilidad. Se encontró una relación negativa entre el nivel de presión sonora y el estado de salud en ambos centros de recreación nocturna, esto significa que, a mayor nivel de presión sonora, se espera una disminución en el estado de salud de la población. Los hallazgos de este estudio confirman la asociación entre el ruido generado por los establecimientos de recreación nocturna y el estado de salud de la población.Ítem Caracterización del carbón activado de huesos de Alpaca (Vicugna pacos) por activación química con hidróxido de sodio, ácido fosfórico y tiempo de pirólisis(Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Callo Choquepuma, Aldair Jose; Flores Quispe, Nury Dania; Vigo Rivera, Juan EduardoEl objetivo de la investigación fué caracterizar el carbón activado de huesos de alpaca. Para el estudio se utilizó el diseño completamente al azar con 2 factores, factor A: Sustancia activante (NaOH, H3PO4, Testigo); factor B: tiempo de pirolización (60 y 75 min) con 3 repeticiones por tratamiento. La muestra se obtuvo del mercado “Las Mercedes” de la ciudad de Juliaca – Puno, estos fueron calcinados a una temperatura de 500°C por 1 h y activados químicamente con NaOH (97%) y H3PO4 (86%). Asimismo, se sometió al proceso de pirólisis a una temperatura de 750°C a tiempos de 60 y 75 min. Posterior a ello, se realizó la caracterización fisicoquímica del carbón activo y la evaluación de la capacidad de adsorción en una solución cianurada con concentración de 21.33 mg/l de oro. Como resultado se obtuvo que el carbón activado con H3PO4 a un tiempo de pirólisis de 75 min, presentó mejor capacidad de adsorción (89.41%) y características fisicoquímicas de humedad (1.15%), cenizas (25.23%), material volátil (30.85%), carbono fijo (43.92%), pH 6.8 y densidad aparente de 0.73 g/cm3. Por lo tanto se concluye que el carbón activado de huesos de Alpaca fue caracterizado fisicoquímicamente.Ítem “Compostaje de residuos sólidos orgánicos utilizando microorganismos eficientes en el distrito de Cacatachi”(Universidad Peruana Unión, 2019-03-31) Melendrez Moreto, Nesli Areli; Sánchez Delgado, Jhasely; Almestar Villegas, CarmelinoEl objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de los microorganismos eficientes (EM) en el proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos en el distrito de Cacatachi. Para ello se seleccionó un diseño experimental completamente al Azar, cuya variable dependiente fue dosis de microorganismos eficientes con cuatro tratamientos (0, 250, 500, 1000 mL de EM; en 10 L de solución acuosa) y tres repeticiones. Las variables dependientes fueron: relación C/N, materia orgánica, temperatura, pH, humedad. Los parámetros temperatura, pH y humedad, se monitorearon cada dos días, durante un periodo de 45 días. Los parámetros temperatura, pH y humedad se mantuvieron en el rango óptimo. Cuando uno de estos parámetros se modificaba, como consecuencia de las interacciones físicas, químicas y biológicas que se desarrollaban en el proceso de compostaje, se procedió a su corrección de acuerdo con el manual del compostaje. La relación C/N, antes de iniciar el proceso de compostaje tuvo un valor de 31.25. Los parámetros, Nitrógeno, fósforo, potasio, cadmio, humedad, materia orgánica, carbono orgánico, no cumplen con la normativa chilena de calidad de compost. Únicamente la relación C/N, cumple dicha normativa en los cuatro tratamientos. Se concluye que los tratamientos óptimos fueron: T2 y T3, sin embargo en el tratamiento 2, se utilizó una menor concentración de EM (500 mL de EM activado por 10L de agua) que en el tratamiento 3. Por lo tanto el tratamiento 2 es el que se debe utilizar como abono orgánico.Ítem “Evaluación de las emisiones de CO2 En la respiración total del suelo en la parcela ESC – 01 Área de Conservación Regional Cordillera Escalera – San Martín’’(Universidad Peruana Unión, 2018-12-26) Peñaherrera Mora, Melody Gabriela; Vásquez Briones, IvoneEsta investigación se realizó con la finalidad de evaluar las emisiones de dióxido de carbono en la respiración total del suelo en la parcela ESC-01 dentro del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera y cómo se relaciona con la temperatura ambiental del bosque. La muestra fueron las 25 porciones de suelo instalados dentro de la Parcela Permanente de Monitoreo de 1 hectárea que forma parte de la red parcelas permanentes monitoreadas por la Red Amazónica de inventarios forestales (RAINFOR) en el Perú. La toma de datos de las emisiones de 𝐶𝑂2 por respiración total del suelo se realizó mensualmente con la ayuda de EGM-4, un termómetro y laptop. Luego de tener los datos de flujos de emisiones, se tuvo convertir las unidades de flujos de 𝐶𝑂2 de g 𝐶𝑂2 m-2 h-1 a t/ Ha/Año y escoger aquellas mediciones que tienen un incremento linear en los valores promedio durante el periodo de evaluación por cada medición, para obtener valores promedios da cada cámara de respiración y finalmente realizar un promedio final por toda la parcela de todos los valores promedios de las 25 cámaras. El promedio de las emisiones de 𝐶𝑂2 de los seis meses monitoreados en la PPM dentro del ACR CE categorizado como bosque húmedo premontano fue 13.60262649 t/ha/Año. El P valor (Nivel de significancia) resultó 0.001, que confirma lo que se propone en la hipótesis, sobre la relación entre las emisiones de 𝐶𝑂2 y la temperatura. La Correlación de Pearson tiene un valor de 0.971 es decir la correlación es significativa. La correlación de la respiración del suelo con la temperatura ambiental es positiva en casi todos los casos al igual que en este monitoreo en la parcela ESC - 01 que los resultados de las mediciones que se correlacionan con las temperaturas ambientales registradas de forma directa positiva. Los resultados demuestran una predominancia de correlación de la respiración del suelo con la temperatura ambiental.Ítem Evaluación de la remoción de materia orgánica a través de un sistema aerobio con microorganismos eficientes (EM) en aguas residuales domésticas - Puno, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-21) Mamani Ccama, Nancy Tania; Chavez Molina, Richard Davis; Vigo Rivera, Juan EduardoEl objetivo de esta investigación fue evaluar la remoción de materia orgánica a través de un sistema aerobio con microorganismos eficientes (EM) en aguas residuales domésticas. Esta investigación tuvo tres etapas: Diseño y construcción del sistema de tratamiento, aplicación de los EM y análisis de los resultados de DBO5, SST y CTT. El experimento se realizó con tres tratamientos: 0, 3, y 4 L de EM, durante 15 días con mediciones cada 5 días (5, 10 y 15). Los resultados fueron los siguientes: con 0 L de EM fue de 62%, con 3 L de 75% y con 4 L de 80% de remoción. Los tratamientos 3 y 4 L muestran un incremento significativo respecto al testigo (0 L) (p<0.05), y la frecuencia de evaluación no influyó en los parámetros de SST, CTT excepto en la DBO5, además hubo diferencia significativa (p<0.05) en todos los tratamientos después de separar el periodo de evaluación. En conclusión, los microrganismos eficientes en un sistema aerobio logran una mejor remoción de materia orgánica, así el tratamiento con 4 L de EM y el sistema aerobio demostraron mejores resultados logrando lo establecido en los Límites Máximos Permisibles.Ítem Variación de la cobertura vegetal e infraestructura urbana en los periodos 1997 – 2022, microcuenca Choclino(2024-09-26) Rossany Claritza Sánchez Velásquez; Erick José Quispe MamaniEl objetivo del proyecto de investigación fue determinar la variación de la cobertura vegetal e infraestructura urbana en la microcuenca Choclino en los periodos de 1997-2022, debido a los impactos que tuvo el crecimiento poblacional, ya que cierta parte de la población total del distrito de la Banda de Shilcayo se encuentra acentuada en el área de influencia de la microcuenca, lo que ha representado un peligro significativo con el paso del tiempo por la alta demanda de bienes y servicios que requieren y generan. Mediante el uso del Sistema de Información Geográfica, el análisis multitemporal de las imágenes satelitales realizadas con la técnica de clasificación supervisada nos ayudó a comprobar que existió variación y a cuantificar la cobertura vegetal y la infraestructura urbana en relación a los periodos de estudio. Los cuales dieron como resultados la pérdida del 30.7% de la cobertura vegetal, con la reducción de 171.52 Ha de bosques naturales y el incremento de las Áreas Artificializadas, donde se visualiza un crecimiento del 21.9%, expandiendo su alcance a 116.55 Ha del total del territorio de la microcuenca. Llegando a la conclusión que la pérdida de cobertura vegetal con relación a la infraestructura urbana es inversamente proporcional, ya que para poder tener un desarrollo urbano dentro de la microcuenca se requiere la ampliación de espacios, para ello se necesita de la reducción de otras áreas tales como los bosques.Ítem Efectos de la Kallpapacha con diferentes dosis en estiércol de cuy en el desarrollo de Lactuca Sativa (lechuga morada) en el centro poblado Unión Chavini(Universidad Peruana Unión, 2021-11-19) Armas Reza, Valerie Alexandra; Salazar Flores, Lidia; Fernandez Rojas, Joel HugoA nivel mundial los diferentes usos del suelo y las malas prácticas del manejo que se lleva en la aplicación de diversos agroquímicos en los cultivos han ocasionado efectos negativos y significativos del suelo alterando cambios en la composición vegetal, la disminución de Materia Orgánica. El objetivo de esta investigación fue de evaluar los efectos de la Kallpapacha con diferentes dosis en estiércol de cuy en el desarrollo de Lactuca Sativa L (Lechuga morada) en el Centro Poblado Unión Chavini, mediante el Diseño DBCA (Diseño de bloques completamente al azar) con cuatro tratamientos y tres bloques. En este estudio, se comparó tres dosis de fertilizante orgánico de Kallpapacha en los diferentes bloques BI:50ml, BII: 150ml y BIII: 200ml en estiércol de cuy de100g para todos los tratamientos T1, T2, T3 y T4. El estiércol de cuy fue recolectado del Centro Poblado Unión Chavini de los pobladores que se dedican a la crianza de cuy. Los resultados obtenidos de los parámetros analizados (pH: T2: 6.38, T3:6.96 y T4:7.09; Conductividad Eléctrica: T2: 1.1011 us/cm, T3:1.054 us/cm y T4: 1.13 us/cm; Materia Orgánica: T2: 16.3%, T3: 19.4% y T4:18.6%; Nitrógeno: T2: 0.35%, T3: 0.39% y T4: 0.37%; Fósforo: T2: 33.67%, T3: 33.88% y T4: 33.94% y Potasio: T2: 0.7%, T3: 0.9% y T4: 0.8%). Los resultados del Bloque III con la dosis de 200ml de Kallpapacha en estiércol de cuy para el desarrollo de la Lactuca Sativa L, mostró mejor desarrollo y más efectividad para la obtención de un producto de calidad.Ítem Evaluación de la presencia de metales pesados (plomo, cadmio) en el aire empleando el liquen Everniastrum sp como bioindicador en la ciudad de Huaycán distrito de Ate-Lima-Perú 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-09-19) Soto Sinche, Felicia; Altuna Ríos, Miguel Orlando; Gutiérrez Rodríguez, Iliana Del CarmenEl propósito de esta investigación es examinar la utilización de líquenes como indicadores de la presencia de metales pesados (plomo y cadmio) en la contaminación en cinco áreas específicas del distrito de Ate. Durante el lapso que abarcó desde abril hasta agosto de 2022, se ejecutó esta iniciativa. El área de estudio se encuentra ubicada Punto P-01 Praderas 258 ubicado en la zona Praderas de Pariachi 1ra Etapa entre Calle D y Calle M, Punto P-02 ubicado en la zona B en el parque esperanza ubicado entre Calle La Cantuta y Calle Los Robles, Punto P-03 ubicado en Praderas de Pariachi 3ra etapa frente a la Av. Los Incas, Punto P-04 Villa Hermosa ubicado en el parque Lúcumo entre la Calle 1 y Av. José Carlos Mariátegui, Punto P-05 ubicado en Pradera Central. Los puntos de monitoreo establecidos se ubicaron alejados de las autopistas principales debido a que se registran valores elevados en las concentraciones de emisiones en el aire, y no sería representativo como medida de exposición, se optó realizar la instalación en zonas que tengan la menor perturbación de las fuentes de emisión (industrias, avenidas), Se realizaron análisis con espectrofotómetro de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente. De esta manera, se plantea una metodologia alternativa y menos costosa de la contaminación atmosférica como métodos de monitoreo. Se observaron diferencias significativas en los niveles de metales pesados analizados en comparación con el grupo de control, particularmente en las muestras provenientes de la región occidental. Además, esta evaluación ofrece múltiples oportunidades para nuevas investigaciones. Después de finalizar el estudio, los líquenes demostraron ser excelentes indicadores biológicos de contaminación.Ítem Eficacia de un programa de segregación de residuos sólidos en la fuente en los conocimientos, actitudes y prácticas de los pobladores del Asentamiento Humano Morón, ubicado en el distrito de Chaclacayo(Universidad Peruana Unión, 2018-08-13) Becerra Díaz, Marisol; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl objetivo fue determinar la eficacia de un programa de segregación de residuos sólidos en la fuente en conocimientos, actitudes y prácticas de los pobladores del A.A.H.H. Morón, ubicado en el distrito de Chaclacayo. El instrumento de medición utilizado fue un cuestionario CAP, el cual fue utilizado en el periodo antes de la intervención (pre-test) y posterior a esta (post-test). Se utilizó la metodología de Benchmarking, la cual consiste en la identificación de los mejores estudios relacionados al tema de segregación y hacer con ello un nuevo modelo, formando de esta manera un programa con la siguiente estructura: reconocimiento de la zona, elaboración de materiales, sensibilización y capacitación, difusión de los conocimientos y seguimiento y monitoreo. Se consideró propicio trabajar con la población del estrato socioeconómico bajo, debido a las condiciones de distribución de la población, con una muestra representativa de 30 viviendas del A.A.H.H. Morón, referente a un alcance de 120 personas; sin embargo, de manera estratégica se consideró trabajar con un representante por vivienda. En cuanto a los conocimientos, se obtiene como resultado un porcentaje de 90% calificado como bueno y el 10% restante como regular, caso similar representado en las actitudes, y por otro lado el nivel de práctica con un 97% calificado como bueno. Para la veracidad del trabajo se realizó la prueba Wilcoxon, la cual rechaza la hipótesis nula para las tres variables analizadas (conocimiento, actitud y práctica), obteniendo como resultado un impacto significativo positivo posterior a la intervención. Por lo tanto, se concluye la eficacia del programa de segregación de residuos sólidos en la fuente, en los conocimientos, actitudes y prácticas de los pobladores del A.A.H.H. Morón, ubicado en el distrito de Chaclacayo.Ítem Evaluación de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) y la percepción en la salud de los trabajadores en la empresa de transporte terrestre de hidrocarburos y carga en general – Autoservicios Luchin E.I.R.L.(Universidad Peruana Unión, 2022-12-02) Crisóstomo López, Hulda Jany; Torres Lajara, Yesica Edit; Pérez Carpio, Jackson EdgardoEn las empresas de transporte y logística el ritmo de trabajo implica horas laborales extensas y esto aumenta los niveles de exposición a diversos riesgos químicos y físicos que se presentan en el rubro. Por este motivo se escogió la empresa Autoservicios Luchin EIRL para evaluar especialmente los riesgos químicos por compuestos orgánicos volátiles a la cual se encuentran expuestos sus trabajadores y conocer la percepción de los trabajadores en cuanto a estos riesgos. Los riesgos químicos incluyen la exposición a compuestos tóxicos y cancerígenos. La medición de COVs en el ambiente laboral al que están vulnerables los trabajadores se determinó a través de un Detector de gas de marca MSA ALTAIR 5X PID. Obteniendo como resultado que el monóxido de carbono fue el único gas detectable con una cantidad de 1.422±0.02 ppm en el área de mantenimiento y soldadura. De igual forma se determinó que los trabajadores tienen conocimiento sobre los riesgos presentes en la empresa en cuanto a calidad del airey en general se encuentran satisfechos con las condiciones laborales. Sin embargo, la mayoría indica que la exposición a COVs en el trabajo es causal de desmejora de su salud.