76 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 76
Ítem Eficacia del programa Aprendo creativamente matemática en el aprendizaje de la noción de número en niños de 5 años del nivel inicial de la I.E. N° 091 Señor de los Milagros(Universidad Peruana Unión, 2022-10-13) Tantavilca Chávez, Betzabe Janeth; Requena Cabral, GabrielaLa presente investigación tiene el propósito de esbozar y validar una propuesta pedagógica para desarrollar la habilidad cognitiva que facilite la adquisición de la noción del número. Por tanto, se presenta una breve orientación sobre su enseñanza, selección de contenidos (Qué enseñar), planificación de las actividades (Para qué enseñar) y gestión de las actividades (Cómo enseñar). Este estudio tiene un enfoque cuantitativo experimental y es de corte longitudinal. Para evaluar el nivel de aprendizaje alcanzado en niños de 5 años se utilizó una guía de observación y una rúbrica que fueron validadas por el juicio de seis expertos. Se aplicó el programa “Aprendo creativamente matemática” en 15 estudiantes de la I.E 091 “Señor De Los Milagros”, distrito de Jesús María, ciudad de Lima. Los resultados evidencian un incremento del aprendizaje de la noción de número en un 25.95%. Se concluye que este programa es eficaz para el desarrollo de la habilidad cognitiva que permite un mayor aprendizaje de la noción del número.Ítem Maltrato infantil: análisis y prevención desde el ámbito educativo(Universidad Peruana Unión, 2022-11-02) Saldaña Davila, Lucia Cristina; Hernandez Tocas, Judith; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoEl maltrato infantil es un problema de salud a nivel mundial, en el que miles de menores de edad son maltratados por su propio entorno familiar, acarreando importantes consecuencias negativas en su desarrollo emocional, físico y social. El alto nivel de dolor que experimentan los niños producto del maltrato, les deja marcas para siempre, repercute en sus conductas y la escuela. Por tal motivo, el objetivo de este presente artículo consistió en realizar un análisis sobre los conocimientos y la compostura que el profesional en educación debería tener al momento de presenciar maltrato infantil en los estudiantes a cargo, el cual permitirá visibilizar la gravedad del problema, para posteriormente prevenir, identificar y notificar. El estudio fue cualitativo y se recopiló información en 33 docentes, pertenecientes a diferentes instituciones educativas pública y privada, que imparten docencia; 9 de educación preescolar y 24 en primaria, 3 varones y 30 mujeres. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes no están preparados para actuar frente un caso de maltrato infantil en salón de clases, debido a la falta de información recibida. Por lo que se debe capacitar a los profesionales educativos, ya que son el primer punto de detección y notificación de casos de maltrato infantil.Ítem Efectividad del programa “Uno, dos, tres hablemos” en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de cinco años de la Institución “Tercer Milenio”(Universidad Peruana Unión, 2021-03-05) Fuentes Mamani, Fiorella; Camacachi Caysahuana, Sadith Cinthia; Murillo Antón, JaiminEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad del programa “Uno, dos, tres, hablemos”, en las habilidades de la expresión oral en los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de la I.E. Tercer milenio. El estudio fue no experimental y se planteó varias actividades para la mejora de la expresión y el reforzamiento de los logros de cada niño y niña, para lo cual se pidió la confiabilidad de hijo a padre y de maestro a alumno, teniendo en cuenta las dimensiones pronunciación, fluidez, actitud gestual, coherencia y cohesión. La población de estudio estuvo constituida 20 estudiantes de cinco años y la recolección de datos se realizó a través de una guía de observación sobre Estrategias de Expresión Oral. Los resultados obtenidos mostraron que, el programa “Uno, dos, tres hablemos” fue eficaz para incrementar la expresión oral en los niños y niñas de cinco años de la institución educativa Tercer Milenio en un 90 %, puesto que, después de la aplicación del programa los niños modularon sus palabras en clase y en sus exposiciones. Asimismo, se desenvolvieron de forma adecuada, ya que hicieron saber sus inquietudes y gustos, y, por último, realizaron frases que contenían ilación con otras.Ítem Inteligencia Intrapersonal y la actitud inclusiva en docentes del nivel inicial en las Instituciones Educativas de la UGEL San Román, Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-09-09) Padilla Pumarrumi, Rosa Emily; Gomez Condori, Mayli Mayra; Contreras Baca, Maria MirellaEl propósito de esta investigación fue determinar la relación que existe entre inteligencia intrapersonal y la actitud inclusiva en docentes del nivel inicial de las Instituciones Educativas de la UGEL San Román, Juliaca, 2023, a quienes se les administró dos cuestionarios en su jornada laboral. El estudio reveló que existe correlación entre las variables inteligencia intrapersonal y la actitud docente inclusiva. La correlación más significativa fue con la dimensión conductual de la actitud docente inclusiva de acuerdo con el análisis estadístico de Tau b de Kendall se tuvo como resultado un valor de t= ,464 la cual evidencia que existe una correlación positiva moderada, seguido de ello con la dimensión cognición con un valor de t= ,384 y la dimensión afectiva con un valor t= ,272 la cual evidencia que existe una correlación positiva baja. En conclusión, la inteligencia intrapersonal tiene una correlación con la actitud docente inclusiva de manera positiva moderada y con sus dimensiones demostrando que si los docentes manejan una buena inteligencia intrapersonal tendrán una buena actitud en su clase hacia sus estudiantes inclusivos.Ítem Nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales de la post pandemia en niños de 5 años del nivel de educación inicial de la UGEL - San Román, Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-06-11) Mamani Quispe, Luzmila; Quispe Choque, Cintia Ruth; Arpasi Arpasi, Luz KarenLa investigación tuvo como objetivo describir el nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales en los niños de 5 años de la UGEL de San Román, Juliaca, 2023. La metodología empleada fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, el diseño no experimental, de corte transversal. La población está consolidada por 420 estudiantes, se empleó el instrumento “Herramienta de recojo de información de las habilidades socioemocionales y factores de riesgo” dicho instrumento validado por el juicio de expertos y la confiabilidad del 0.92% según el alfa de Cronbach. Obteniendo como resultado el 37.9% consideran que el desarrollo de las habilidades socioemocionales está en un nivel medio, mientras que el 34.8% señalan que está en un nivel bajo y 27.4% están en un nivel alto. Teniendo la conclusión que los niños evaluados tienen un nivel de desarrollo medio de habilidades socioemocionales, lo que conlleva que se trabaje este aspecto con más énfasis en las aulas.Ítem Aplicación del programa “juegos verbales” para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista del Titicaca, Juliaca, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-25) Huaman Itusaca, Miriam Noelia; Villasante Cerezo, Yovana; Huayta Benavente, Betsabe Yoselyn; Hurtado Chocce, Ivonne MonicaEl presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto del programa “Juegos verbales” en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista del Titicaca, Juliaca, 2024. El estudio corresponde al tipo cuantitativo aplicado con diseño cuasi experimental de dos grupos no equivalentes, la muestra estuvo conformada por 54 niños, donde se empleó la Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO) para recolectar datos. Se llegó a los siguientes resultados: respecto a la dimensión conciencia silábica, la evaluación pre test del grupo experimental se tuvo una media de 6.00 en comparación con la evaluación del post test que se muestra una media de 14.95; es decir que al realizar el programa de juegos verbales se logró una mejora de la destreza silábica; en cuanto a la dimensión fonémica, el estudio muestra las diferencias entre el pre test y el post test del grupo de investigación, siendo la media de 4.35 y 13.75 respectivamente, concluyendo que el programa juegos verbales mejoró la dimensión de la conciencia fonémica de forma significativa. Asimismo, en términos generales, la conciencia fonológica en la prueba pre test del grupo intervenido mostró un promedio de 10.35 respecto al post test de 28.7, La presente investigación concluyó que la implementación del programa “Juegos verbales” para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista del Titicaca, tiene impacto positivo.Ítem Entusiasmo por el trabajo y satisfacción laboral en docentes de inicial y primaria de instituciones peruanas privadas(Universidad Peruana Unión, 2021-09-23) Pincay Vinces, Mabell Alexandra; Quispe Palma, Sharon Elizabeth; Hernandez Garcia, MelvaEsta investigación relacionó el entusiasmo por el trabajo y sus dimensiones con la satisfacción laboral en docentes de inicial y primaria, en el contexto del covid – 19, donde se observó de manera teórica la importancia de comprender el papel de la psicología positiva en el desempeño laboral de los docentes y la influencia que ejerce en esta nueva normalidad digital, donde el papel del entusiasmo por el trabajo influye en diversas decisiones referentes al trabajo. Para la obtención de resultados se evaluó a 253 docentes de diversos colegios pertenecientes a una entidad privada, aplicando las escalas UWES – 9 para la variable de entusiasmo por el trabajo y la escala SL – 15 para medir la satisfacción laboral. Los resultados muestran que el entusiasmo por el trabajo y la satisfacción laboral se correlacionan significativamente (rho = .579, p= .000 < .050). Por lo tanto, se concluye que los docentes que tienen mayor entusiasmo laboral, presentan mejores niveles de satisfacción laboral.Ítem Sobreprotección y desarrollo psicomotor en niños y niñas del nivel inicial de 4 años del Colegio Adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca - 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Cruz Cutipa, Abigail Selomit; Chambi Chambi, MarizolLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de sobreprotección de los padres y el desarrollo psicomotor que presentan los niños y niñas de la Institución Educativa Colegio Adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca – 2016. La investigación es de carácter descriptivo y el diseño es no experimental transaccional o transversal porque no existió manipulación de alguna variable, para ello se tomaron 27 estudiantes de 4 años de Educación Inicial de la mencionada Institución y se les aplicó el test de desarrollo psicomotor (TEPSI), en dicho test se evaluaron las actitudes de los estudiantes en tres dimensiones: coordinación, lenguaje y motricidad. Se aplicó también a los padres de dichos estudiantes el test ¿Sobreproteges a tus hijos? Teniendo 12 ítems de evaluación. Los resultados obtenidos determinaron que el valor de coeficiente de correlación es de R=0.521 indicando una correlación media, esto refleja que mientras mayor sea la sobreprotección de los padres el desarrollo psicomotor de los niños y niñas es menor en el aspecto de la coordinación, lenguaje y la motricidadÍtem Eficacia de la estrategia de expresión plástica para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de 5 años del nivel inicial del Colegio Adventista del Titicaca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-06-24) Chura Quispe, Bertha Sonia; Chambi Mamani, MarizolLa presente investigación tiene como objetivo determinar la eficacia de las estrategias de expresión plástica para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del Nivel Inicial del Colegio Adventista del Titicaca, que se desarrolló en 10 sesiones desde noviembre hasta el mes de diciembre, a una muestra de 24 estudiantes de 5 años a los que se aplicó un pre-test y post- test datos que fueron analizados, en sus dimensiones de: originalidad, flexibilidad, elaboración y fluidez. Este tipo de investigación es Pre- experimental, y se aplicó el instrumento de la escala de evaluación indirecta de creatividad, la cual fue sometida a validación por juicio de expertos obteniendo un nivel de confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0.748. Se concluye que la estrategia de expresión plástica es eficaz para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de 5 años. Obteniendo como resultado en el pre-test un 91,7% de nivel bajo, el 8,3% el nivel medio y el 0% el nivel alto en creatividad. Así mismo, después de desarrollar las estrategias de expresión plástica, en el post-test, los resultados muestran un 87,5% en el nivel alto, el 12,5% el nivel medio y el 0% el nivel bajo indicando una mejora en la creatividad. Concluimos que el programa de las estrategias de expresión plástica es eficaz para el desarrollo de la creatividad.Ítem Noción de número en matemáticas de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Americana – Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-02-21) Vilca Masco, Sonia Soledad; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente trabajo de investigación titulado Noción de número en matemáticas en estudiantes de cinco años de la Institución Educativa Americana Juliaca 2019. Tuvo como objetivo describir la noción de número en matemática. El tipo de la investigación es de enfoque cuantitativo de diseño no experimental- descriptivo de corte transversal o transaccional; la muestra de estudio estuvo conformado por 41 estudiantes de 5 años de edad. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario denominada guía de observación para medir los niveles de noción de número en estudiantes de 5 años de edad, conformado o constituida por 30 ítems, por 5 dimensiones, clasificación 6 ítems, cuantificadores 6 ítems, ordinalidad 6 ítems, correspondencia 6 ítems, seriación 6 ítems. El nivel inicial de cinco años de la Institución Educativa Americana del distrito de Juliaca, el 97.6% que equivale a 40 estudiantes, tienen la noción de números en matemáticas, Por otro lado, la mínima parte de niños que equivale al 2.4% medianamente tienen la noción de números en matemáticas. este dato muestra que la mayor cantidad de dichos niños logran asimilar características físicas inherentes a cada objeto, logran agrupar objetos creando una clasificación lógica y ordenada los objetos en series; dicho de otra forma, concluimos que vale afirmar que la mayor cantidad de niños tienen las nociones básicas de matemáticas relacionadas a la noción de número en matemáticas que son: clasificación, cuantificadores, ordinalidad, correspondencia y seriación.