178 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 178
Ítem Capacidad emprendedora para generar negocios y la motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Sede Lima – 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-06-23) Pilloca Moyna, Ruth Edelmira; Nuñez Rojas, Kelly DafveEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo: determinar la relación entre la capacidad emprendedora para generar negocios y la motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Sede Lima – 2019. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. La investigación corresponde a un diseño no experimental, por cuanto se centra en describir y analizar dos o más variables en un momento dado, permitiendo observar los fenómenos (Hernández, Fernández, Baptista 2003). Es de corte transversal, de acuerdo con (Sánchez & Reyes, 2000) es un tipo de investigación que no manipula ninguna variable de estudio. De acuerdo a la hipótesis general que afirma: existe relación significativa entre la capacidad emprendedora para generar negocios y la motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Sede Lima – 2019. Según los resultados de la prueba de Spearman, el R arroja 0.956, esto quiere decir, que la correlación es directa y fuerte además el valor de significancia p-value (sig. Bilateral) es menor que 0,05, es decir (p-value=0,00<0,05). Por lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre las variables capacidad emprendedora y motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2019.Ítem Actitud emprendedora y la capacidad de crear empresas en estudiantes de los institutos superiores tecnológicos de la Región San Martín, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-29) Quispe Flores de Ramirez, Rina Marina; Bejarano Auqui, Jesús FernandoEl propósito de la presente investigación fue demostrar la relación entre actitud emprendedora y la capacidad de creación de empresas en los estudiantes de los institutos superiores tecnológicos de la Región San Martín 2020. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional no experimental de enfoque cuantitativo con una muestra de 616 estudiantes a quienes se les aplicó dos instrumentos de medición: El cuestionario de Actitud Emprendedora que consta de 20 ítems y la Capacidad de creación de empresas con 21 ítems, ambos propuestos por Radovich (2017). Estos instrumentos fueron sometidos a los análisis respectivos que determinaron que las pruebas son válidas y confiables. Para efectos de procesamiento de la información, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los principales resultados obtenidos señalan que la actitud emprendedora se relaciona significativamente de manera directa y moderada (ρ = 0.636) con la capacidad de creación de empresas en los estudiantes de los institutos superiores tecnológicos de la región San Martin, por lo que se recomienda a dichas instituciones de la Región San Martín fomentar el espíritu empresarial, identificando las asignaturas relacionadas a negocios en las que se pueda transmitir las metodologías y herramientas para el fortalecimiento de un espíritu emprendedor, así como reformular los cursos de liderazgo e innovación que no están siendo enfocadas para fortalecer sus capacidades.Ítem Relación entre riesgo de fraude, cultura organizacional y compromiso organizacional del personal directivo de una universidad particular, periodo 2017(Universidad Peruana Unión, 2021-03-24) Lazo Pilco, Thelma Madian; Vallejos Angulo, Christian DanielLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre riesgo de fraude con cultura organizacional y compromiso organizacional del personal directivo de una universidad particular para el año 2017, la investigación es de tipo cuantitativo, el diseño transversal y correlacional/causal no experimental. La población estuvo conformada por el personal directivo de una universidad particular, que son 103 personas, que laboran en tres distintas ciudades donde funcionan las sedes (Lima, Juliaca y Tarapoto), la muestra fue la misma cantidad de la población, Se utilizó la recolección de datos a través de encuestas en formato digital y física. En un solo momento se aplicó la encuesta dividida en tres partes, cada una para medir las variables por separado. cuanto a la validación de los instrumentos, se contó con la validación estadística de las encuestas cultura organizacional (Alfa de Cronbach - ,604, Nº de ítems - 14) y compromiso organizacional (Alfa de Cronbach - ,863, Nº de ítems - 23) y para la encuesta sobre riesgo de fraude se aplicará validación por juicio de expertos. Llegando a la conclusión de que existe una relación negativa entre las variables riesgo de fraude- cultura organizacional y compromiso organizacional-riesgo de fraude según lo indica la rho de Spearman que corresponden a (-0.506) y (-0.259) respectivamente y con un nivel de significancia menor a 0.05 en ambos casos (0.00 y 0.017) rechazando así la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna indicando así que existe relación entre las variables. Lo cual se traduce como a mayor cultura organizacional y compromiso organizacional menor será el riesgo de fraude dentro de la institución.Ítem Competencias organizacionales y el desempeño laboral de los líderes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la ciudad de Campinas, Sao Paulo, Brasil, 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-09-17) Possato Derevetski Trindade, Andrea; Bejarano Auqui, Jesús FernandoDebido a la complejidad de estructura organizacional de las organizaciones de la IASD a nivel internacional, no les resulta fácil adoptar las competencias y desempeño laboral debido a que cada país de origen tiene sus propias leyes, normas, cultura, usos y costumbres. Ante este escenario, los líderes se encuentran con un personal cuyo perfil profesional no siempre se ajustan a los intereses de la organización. En este sentido, surgió el interés de realizar el presente proyecto de investigación relacionado a analizar la relación que existe entre la competencia organizacional y el desempeño laboral de los líderes de la IASD de la ciudad de Campinas. Los materiales y métodos de la investigación estuvieron caracterizados por ser un estudio descriptivo y correlacional, cuyo diseño es no experimental, la población estuvo conformado por los miembros de la Asociación/Misión local que son 1.382 pastores. Para la muestra, se estimó a la Iglesia Adventista del Séptimo Día ubicada en la ciudad de Campinas, Sao Paulo, República del Brasil, conformado por una asociación de 71 pastores. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fue la elaboración de un cuestionario estructurado por 13 dimensiones y 85 preguntas. Los resultados permitieron determinar que existe una asociación estadísticamente significativa entre las diferentes dimensiones de competencias organizaciones (liderazgo, motivación, trabajo en equipo, comunicación, participación, estructura organizacional) y el desempeño laboral de los integrantes de la iglesia. De forma general, las dimensiones de competencias organizaciones son consideradas como variables apropiadas para la manifestación del desempeño laboral en una institución, ya que las mismas denotan ciertas actitudes y habilidades, así como características que deben contar las instituciones para cumplir con sus objetivos y metas estratégicas de manera óptima, siendo así importante la profundización en el estudio de estas para alcanzar notables resultados.Ítem Responsabilidad social corporativa, ética empresarial y reputación corporativa como predictores de la retención de los clientes de instituciones del tercer sector(Universidad Peruana Unión, 2022-11-21) Cabrera Lujan, Samuel Leroy; Sánchez Lima, David Josías; Guevara Flores, Segundo Alberto; Millones Liza, Dany YudetEl mundo ha enfrentado importantes desafíos que impulsan al sector 6 empresarial de diferentes industrias a dar respuestas agiles y efectivas que involucran 7 temas sociales, humanas y económicas, con la finalidad de construir una imagen y 8 reputación que les permita retener a sus usuarios para lograr su sostenibilidad. En este 9 sentido el presente estudio tiene el propósito de comprender la responsabilidad social 10 corporativa, la ética empresarial y la reputación corporativa y sus conexiones con la 11 retención de los usuarios de las organizaciones del tercer sector, que son organizaciones 12 que han alcanzado un importante lugar en el mundo por las múltiples actividades sociales 13 y humanas que realizan, generando un impacto altamente significativo en la sociedad. La 14 población de estudio estuvo conformada por usuarios de organizaciones del tercer sector, 15 que podrían ser en el campo educativo básico o superior, en el campo de las microfinanzas 16 y en el campo de librerías que se encuentran ubicados en Perú y Uruguay. Se aplicó un 17 muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador. La encuesta fue compartida 18 mediante redes sociales y fue autoadministrada. Se logro recolectar 501 participantes, 199 19 de Uruguay y 302 de Perú. Se aplicó el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para 20 la contratación de las hipótesis. Los resultados muestran un impacto positivo y 21 significativo (0.227***) de la Responsabilidad Social (SR) en la Reputación Corporativa 22 (CR). En cuanto a la influencia de la Ética empresarial (BE) en la Reputación Corporativa 23 (CR), esta es positiva y significativa (0, 522 ***). Relacionado con el efecto de la 24 Responsabilidad Social (SR) sobre la Retención (RT), los resultados también presentan una 25 relación positiva y significativa (.189***), en cuanto al efecto de la Reputación Corporativa 26 (CR) y la Ética empresarial (BE) sobre la Retención del usuario (RT), los resultados señalan 27 una relación positiva y significativa (0.391*** y 0.350 ***). Se resalta que, la reputación 28 corporativa (CR) tendría un mayor efecto en la retención (RT) (0.652***) y La Ética 29 empresarial (BE) (0.648***), seguido de la responsabilidad social (SR) (0.648***). Se 30 concluye que la reputación representa un valor muy importante y sensible a la vez, que 31 es una característica que lleva mucho tiempo conseguirlo por lo cual es importante 32 gestionarlo de manera adecuada mediante la aplicación de la RS y le Ética empresarial de 33 manera asertiva por tratarse de un activo intangible poderoso para las organizaciones de 34 este tipo de industria.Ítem Influencia del empoderamiento y el capital humano en el clima institucional en trabajadores de la Misión de Lago Titicaca de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, Puno, año 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-11-30) Paucara Ramos, Juan Vilber; Córdova Carranza, LuÍs EduardoEl objetivo principal de este trabajo de investigación –de enfoque cuantitativo, no experimental– es determinar el grado de influencia del empoderamiento y el capital humano en el clima institucional de los trabajadores de la Misión de Lago Titicaca de la Iglesia Adventista Del Séptimo Día. Se utilizó un diseño descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 220 trabajadores de la Misión del Lago Titicaca que es una unidad administrativa de la Unión Peruana del Sur de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Asimismo, se usaron tres instrumentos para medir el empoderamiento, el capital humano y el clima institucional. Para determinar el grado de influencia se aplicó el modelo de regresión que explica de la variabilidad de los puntajes del clima institucional por el empoderamiento y el capital humano, concluyendo que el empoderamiento influye significativamente en el clima institucional, pero no el capital humano, cuyo coeficiente de correlación de Pearson reporta que la correlación es .589 y el coeficiente de determinación resulta ser baja (r2=,347). Luego, a un valor p=0,000 < α (0,05), indica una correlación moderada y directa, entre el puntaje total de la escala de Empoderamiento con el clima institucional.Ítem Propiedades psicométricas de la escala de percepciones respecto a la calidad de servicio, en clientes de establecimientos de venta al por menor, a partir del modelo SERVQUAL(Universidad Peruana Unión, 2021-06-11) Cunza Echegaray, Francisco Solano; Cunza Aranzábal, Denis FrankEl presente estudio tuvo como propósito determinar la validez y confiabilidad de la Escala de Percepciones Respecto a la Calidad de Servicio (EPRCS), en clientes de establecimientos de venta al por menor, a partir del modelo SERVQUAL. El método utilizado fue el de la investigación psicométrica, siendo además un estudio de diseño de psicometría aplicada, realizado con 523 clientes de establecimientos de venta al por menor de 21 departamentos del Perú. Se realizó el análisis factorial exploratorio (KMO = 0.982) con 300 participantes, emergiendo dos factores, después se llevó a cabo el análisis factorial confirmatorio con 223 participantes, con adecuados índices de ajuste para el modelo desarrollado a partir de los dos factores emergentes del análisis factorial exploratorio (RMSEA = 0.042; CFI = 0.972; TLI = 0.969) y para el modelo de 5 factores de primer orden y dos factores de segundo orden (RMSEA = 0.034; CFI = 0.982; TLI = 0.981). Los niveles de confiabilidad fueron óptimos (α y ω > 0.95) para los dos factores de segundo orden que emergieron del análisis factorial exploratorio y para los 5 factores de primer orden derivados del modelo SERVQUAL. Se concluye que el instrumento es adecuado para la evaluación de las percepciones de la calidad de servicio en clientes de establecimientos de venta al por menor del Perú.Ítem Análisis de la aplicación de normas y principios contables en la determinación de la razonabilidad de los estados financieros de la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental, 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-09-12) Amasifuen Reategui, Manuel; Villafuerte de la Cruz, Avelino SebastiánEsta investigación tuvo como objetivo analizar la aplicación de normas y principios contables en la determinación de la razonabilidad de los estados financieros de la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental, 2017. La investigación es de tipo descriptiva y cuantitativa, con un diseño no experimental y transversal. Fueron dos instrumentos que se aplicaron; una lista de cotejo sobre la aplicación de las NIIF, NIC y PCGA, y otra para determinar la razonabilidad de los estados financieros. Los resultados concluyen que la mayoría de las respuestas de los contadores es negativa o consideran que no se aplican a las NIIF, salvo de manera contundente en la NIIF 8, NIIF 10, y NIIF 15, muchas de las respuestas fueron negativas o indican que no se aplica a la entidad por desconocimiento, ya que en realidad según la observación crítica de los estados financieros si se aplican los criterios de las NIIF, con la salvedad de que no hay una declaración explícita y sin reserva sobre el cumplimiento de las NIIF. Y al realizar una observación crítica de los estados financieros notamos que se consideran las características cualitativas de los estados financieros, se observan los criterios de reconocimiento de las partidas de los estados financieros, así como se aplican las hipótesis fundamentales de los negocios, por lo tanto, según la observación crítica externa de los estados financieros, éstos son una representación fiel de los hechos.Ítem Factores de riesgo y control interno en la Asociación Educativa Adventista de la Unión Peruana del Sur, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-09-04) Vásquez Campos, Salomón Axel; Lazo Palacios, Merlin ArturoEl objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y el control interno, en la Asociación Educativa Adventista de la Unión Peruana del Sur, 2019. Se aplicó un diseño de investigación no experimental, transversal y de tipo correlacional. Se utilizaron encuestas para la recolección de datos de ambas variables. Los resultados fueron: 1) los factores de riesgo se relacionan con el control interno Rho=.695; 2) los factores de riesgo se relacionan con el ambiente de control, Rho=.433; 3) los factores de riesgo se relacionan con la evaluación de riesgos Rho=.645; 4) los factores de riesgo se relacionan con las actividades de control Rho=.736; 5) los factores de riesgo con la comunicación Rho=.754; 6) los factores de riesgo se relacionan con la comunicación Rho=.680.Ítem Influencia del salario emocional sobre la responsabilidad social corporativa: El rol mediador del compromiso organizacional de los colaboradores de las Asociaciones Educativas de la Unión Peruana del Sur - Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-04-22) Pizarro Silva, Cyntia Marvelit; Carrasco Zarate, Marcial; Haro Zea, Karla LilianaLa Responsabilidad Social Corporativa (RSC), el Compromiso Organizacional (CO) y el Salario Emocional (SE) emergen como constructos latentes en el campo organizacional; en tal sentido, este estudio analizó la influencia del SE sobre la RSC y explora el rol mediador del CO. Por tal motivo, se adoptó una metodología de enfoque cuantitativo multivariado bajo un alcance explicativo de corte transversal, estudiándose a 370 colaboradores de 46 instituciones educativas de 7 Asociaciones Educativas Adventistas, mediante un análisis estadístico de ecuaciones estructurales basado en mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Los resultados son prometedores al encontrarse que la RSC tiene relación con el SE, el SE tiene influencia significativa sobre el CO; de la misma manera, la RSC tiene influencia significativa sobre el CO; no obstante, se encontró que el CO media la influencia entre SE y la RSC. Se concluye la conexión entre RSC y SE; asimismo el SE es una herramienta clave para impulsar el CO; no obstante, la RSC influye sobre en el CO; donde el CO actúa como puente entre SE y RSC, siendo esto crucial para entornos laborales comprometidos y satisfactorios.