Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 45
  • Ítem
    Implementación de itil v3.0 y su influencia en el proceso de gestión de incidencias y cambios en el área de ti de la consultora esprotec
    (Universidad Peruana Unión, 2016-09-08) AIvizuri Llerena, Geraldine Verónica
    El presente trabajo de investigación muestra la implementación de procesos y soluciones de mejora en los procesos del área de TI de la Consultora EsProTec. La mejora de los procesos se realizó conforme a las buenas prácticas de ITIL v3, en primer lugar se describe todo lo referente a ITIL v3 lo que permitirá crear un marco de trabajo sobre el cual se podrá fundamentar esta investigación. Se realizó un análisis de los procesos existentes donde se evaluó, definió y validó los procesos del área de TI para documentarlos e implementarlos, en segundo lugar se describió la implementación de la plataforma tecnológica que permitiósoportar los procesos de mesa de ayuda, problemas, cambios y eventos. Las buenas prácticas de ITIL v3 se validó a través de la consultora EsProTec, el análisis y la evaluación realizada generó una mejora importante en los procesos permitiendo realizar una ejecución adecuada de los roles involucrados y la implementación de una herramienta apropiada la cual admitió que se atendieran eficientemente las incidencias por el personal, así mismo se pudo generar un registro de incidencias, se logró detectar posibles futuros problemas y se realizó los cambios necesarios en la infraestructura TI mediante la gestión de cambios y la gestión de eventos, brindando una pronta y programada solución.
  • Ítem
    Evaluación de celulares reciclados mediante procesos metalúrgico para la recuperación de metales valiosos en el marco de la normativa de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
    (Universidad Peruana Unión, 2021-07-02) Visaga Fernández, Paty Xiomara; Pérez Carpio, Jackson Edgardo
    En el presente trabajo de investigación se evaluó la recuperación de los metales valiosos de los residuos de las placas de los teléfonos celulares, mediante procesos metalúrgicos - Proceso Severo - (técnica patentada de lixiviación con sales oxidantes cloruro de sodio y nitrato de sodio usando como medio lixiviante el ácido sulfúrico que permite procesar por vía hidrometalurgia). En las pruebas se utilizó 3 dosificaciones, el resultado obtenido respecto a la recuperación del oro alcanzan 99 % en las 8 horas con la dosificación N° 2 (ácido sulfúrico - 5.98 ml, cloruro de sodio - 2.5 gr y nitrato de sodio - 8 gr disueltos en 100 ml de agua); el resultado obtenido respecto a la recuperación de la plata en promedio de las 8 horas fue 99.77% con la dosificación N°2, el resultado obtenido respecto a la recuperación del cobre en promedio de las 8 horas fue 94.80 % con la dosificación N° 3 ( ácido sulfúrico - 6.52 ml, cloruro de sodio - 3 gr y nitrato de sodio - 9 gr disueltos en 150 ml de agua). Así mismo estadísticamente existe una alta confiabilidad en los resultados dado que corrobora que la dosificación N° 2 es eficiente para la recuperación del oro y plata y la dosificación N° 3 para la recuperación del cobre. Cabe destacar que el mecanismo controlante del proceso de lixiviación para el oro es por transferencia de masa y reacción química, el de plata y cobre es por Transferencia de Masa. Añadiendo sales a la pulpa ácida tiene la finalidad producir cloro y agua regia in situ, lixiviante enérgico para recuperar elementos metálicos. Este proyecto es un aporte dentro del marco normativo DS.009-2019- MINAM.https://repositorio.upeu.edu.pe/statistics
  • Ítem
    Modelo de clasificación basado en chatbot y algoritmos no supervisados para determinar programas de intervención psicológica en estudiantes universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-03) Huamán Labán, Joyse Baldwin; Gómez Apaza, Roel Dante; Lévano Rodríguez, Danny; Valles Coral, Miguel Ángel
    A strategy that supports the student’s academic and personal formation is that university consider tutoring as a mechanism that supports with favorable results to fight against the desertion of students. However, there are related prob-lems in performing student segmentation and conducting psychological interven-tions. The objective was to formulate a classification model for intervention pro-grams in university students based on unsupervised algorithms. For this, we car-ried out a non-experimental, simple descriptive study on a population of 60 uni-versity students; we carried out the data extraction process through a chatbot that applied the BarOn ICE test. After we obtained the data, the unsupervised k-means algorithm was used to group the students into sets determined based on the closest mean value obtained from the psychological test. We built a model for classifying students based on their answers to the BarOn ICE test based on K-means, with which we obtained five groups. The model classifies students by applying a dif-ferent mathematical method to that used by the models applied by psychologists.
  • Ítem
    Modelo predictivo basado en Machine Learning para el pronóstico de deserción a la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH)
    (Universidad Peruana Unión, 2021-02-22) Marroquin Marroquin, Urlish Kleyber; Saboya Rios, Nemias
    En la actualidad, una de las enfermedades que está causando gran cantidad de muertes en Perú, es el cáncer de cuello uterino ocasionado por el virus del papiloma humano (VPH), sin embargo, gracias a la aplicación de la vacuna contra esta enfermedad se puede prevenir y proteger por ciertas cepas del VPH. El estudio consistió en la elaboración de un modelo predictivo utilizando Machine Learning para el pronóstico de deserción en la vacunación contra el VPH en niñas del grupo etario de 9 a 13 años de edad. Los datos que se utilizaron proceden del “Sistema de vacunación contra el VPH” del Ministerio de Salud del Perú (Minsa). La metodología consistió en desarrollar cuatro modelos de aprendizaje supervisado: Decision Tree Classifier, Random Forest Classifier, Extra Trees Classifier y Extreme Gradient Boosting con la intención de comparar los resultados y elegir al modelo que presente mejor desempeño para su respectiva calibración y poder ser utilizado a través de una interfaz gráfica. Los resultados demostraron que el mejor modelo de aprendizaje fue Random Forest Classifier, con un Accuracy Score 63.6140%, AUC de 63.6183%, precisión de 64%, Recall de 63% y F1-score de 63%; esto indica que el modelo clasifica el 64% de los casos como niñas que desertan a la vacunación contra el VPH.
  • Ítem
    Marco de referencia “HOGO” para ciberseguridad en PyMES basado en ISO 27002 y 27032
    (Universidad Peruana Unión, 2022-01-20) Cruzado Puente de la Vega, Carlos Francisco; Rodriguez Baca, Liset Sulay; Huanca López, Lizeth Geanina; Acuña Salinas, Erika Inés
    A medida que las tecnologías de información y comunicación se van empoderando en las organizaciones, también son víctimas de ataques en el ciberespacio, generando una la necesidad de protección del activo más importante, la información. Por esta razón, es importante el desarrollo del marco referencial “HOGO” basado en las buenas prácticas del ISO 27002 y los controles de seguridad del ISO 27032 para la ciberseguridad en las PyMES. Los resultados de la investigación muestran los beneficios de la implementación del marco referencial “HOGO” en las PyMES, aplicando buenas prácticas relacionadas a la seguridad en internet, de las infraestructuras criticas para la información, seguridad de las redes y seguridad de la información.
  • Ítem
    Implementación de un modelo basado en fundamentos de s3m® process model alineado a business process modeling y su influencia en el proceso de mantenimiento de software aplicado al área de desarrollo de sistemas de Digesi Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca.
    (Universidad Peruana Unión, 2014-11-20) Santillán Aching, Omar
    El presente trabajo de investigación muestra una solución respecto a la implementación de un modelo basado en Fundamentos de S3m® Process Model alineado a Business Process Modeling (BPM) y su influencia en el proceso de mantenimiento de software aplicado al área de Desarrollo de Sistemas de DIGESI Universidad Peruana Unión Filial Juliaca. En primer lugar se levanta la información actual existente, en caso no existieren documentos plasmados sobre el proceso de mantenimiento de software, se describen cada uno de los procesos de mantenimiento de software, de la misma forma se realiza una evaluación respectiva a través de los Fundamentos de S3m® Process Model alineado a Business Process Modeling (BPM), de tal forma que se pueda apreciar su implementación con el diseño actual del proceso de mantenimiento de software. En segundo lugar, se presenta las propuestas de mejoras a través de una automatización de los procesos, tomando las pautas de Fundamentos de S3m® Process Model. La parte de diseño se realizará usando la nomenclatura BPMN y la aplicación que se usará es a través de Bizagi, éste software nos ayudará a plasmar el diseño donde se pueda apreciar el diseño de los nuevos procesos de mantenimiento de software. En tercer lugar se efectuará las comparaciones respectivas a través de los Fundamentos de S3m® Procesos Model respecto al modelo actual del proceso de mantenimiento de software. En cuarto lugar se realiza un plan piloto para la implementación a través de los Fundamentos de S3m® Procesos Model alineado a Business Process Modeling (BPM) donde se observan las mejoras respectivas en el proceso de mantenimiento de software. Los cuales tienen como propósito principal determinar en cuánto influye el modelo de Fundamentos de S3m® Procesos Model alineado a Business Process Modeling (BPM) en los procesos de mantenimiento de software, es decir respecto a la integración de los Fundamentos de S3m® Procesos Model y Business Process Modeling (BPM).Donde se ven plasmado grandes resultados de la solución planteada, en caso el Área de Desarrollo y Soporte determine el cumplimiento de las especificaciones propuestas, dentro de ellos podemos mencionar: una buena documentación, mejora de los procesos de mantenimiento de software y la eficiencia en los procesos de mantenimiento de software. Entonces podemos decir que la integración de los Fundamentos de S3m® Process Mode alineado a Business Process Modeling (BPM), si influye en el proceso de mantenimiento de software aplicado al Área de Desarrollo y Soporte de Sistemas de DIGESI Universidad Peruana Unión Filial Juliaca. Concluyendo que si es muy beneficiosa la implementación planteada.
  • Ítem
    Modelo de monitoreo para la identificación preventiva de incidencias y la ejecución de acciones correctivas en los servicios tecnológicos de las organizaciones
    (Universidad Peruana Unión, 2021-02-22) Venegas Purihuamán, Enrique Hugo; Alcarraz Ramos, David; Levano Rodriguez, Danny
    El aumento en el uso de TI para el apoyo a la gestión de procesos ha requerido que las organizaciones realicen mayores esfuerzos para monitorear el desempeño de sus servicios tecnológicos para asegurar que brinden información oportuna y relevante. En este contexto, el propósito de la investigación es presentar un modelo para monitorear el estado de los servicios de TI que identifica incidencias y mitiga su impacto a través de acciones preventivas. El modelo se ha construido aplicando conceptos de diseño de procesos, gestión de incidentes y supervisión de indicadores de procesos. Su estructura se basa en cinco componentes que ofrecen las acciones necesarias para la identificación y seguimiento de incidentes, siendo los procesos de implementación y operación el componente transversal. El modelo se validó mediante la identificación y seguimiento de tres incidencias del servicio SAP ERP, cuyos rendimientos se midieron en un intervalo de tiempo. Los resultados muestran que el modelo de seguimiento permite un seguimiento eficiente de los estados de los servicios de TI y la ejecución de acciones preventivas.
  • Ítem
    Modelo ontológico apoyado en un repositorio de información académica para la gestión de competencias y pensum de los estudiantes de la escuela de administración en la UPeU, Lima 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-03) Ramírez Pezo, Yngue Elízabeth; Soria Quijaite, Juan Jesús
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la manera en que el Modelo Ontológico apoyado en un repositorio de información mejora la gestión de competencias y pensum de los estudiantes de la escuela de administración en la UPeU. La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental y corte longitudinal. El modelo ontológico fue evaluado por los criterios de concepción teórica, integración de componentes, coherencia, reusabilidad, eficiencia y completitud. La metodología utilizada para la construcción e la ontología fue NeOn. Los resultados indicaron que el modelo ontológico es es coherente, completo, eficiente y reusable. Estadísticamente se encontró que el modelo mejora la gestión competencias y pensum de los estudiantes de la escuela de administración (sig. < .05; Sig. = .003).
  • Ítem
    Modelo sistémico de evaluación “mosei” para la acreditación de la carrera profesional de ingeniería industrial en su factor de investigación de la universidad nacional mayor de san marcos
    (Universidad Peruana Unión, 2015-02-27) Mendoza Aliaga, Elizabeth; Orellana Cristóbal, Madaly
    La crisis de la Universidad Peruana se pone de manifiesto con mayor énfasis desde la década del 60, en los aspectos académico, administrativo, normativo y de gestión, cuyo resultado es una crisis de calidad y credibilidad. La Universidad ha devenido en una Institución conservadora, caracterizada por mantener un rumbo sin cambios en contradicción a una sociedad en permanente transición. Desarrolla sus funciones académicas dentro de una concepción tradicional, indiferente a los problemas del país y del mundo contemporáneo, descuidando una formación profesional que debe contar con indicadores de calidad, pertinencia y excelencia académica. Por eso la concepción de una Universidad moderna y eficiente, tiene que responder a las necesidades del desarrollo social, económico, científico, tecnológico y cultural del país. La modernización de la Universidad implica nuevas orientaciones en su organización y desarrollo institucional. La Universidad actual tiene que prepararse para actuar y desarrollarse en el marco del escenario del siglo XXI, cuyo signo es la dinámica de un mundo globalizado, cambiante y complejo, cada vez más informatizado, se caracteriza por el impulso de la innovación tecnológica y científica, ante el surgimiento de nuevos retos culturales y los requerimientos de nuevas competencias humanas. Es decir, el cambio es la principal característica de la sociedad moderna; el proceso de globalización económica, cultural y la revolución de las tecnologías de la información han dinamizado aún más esta tendencia al cambio. En este contexto, la universidad no puede mantenerse al margen de estos acontecimientos, como si fuera una isla; por el contrario, frente a los desafíos que plantea el nuevo milenio, debe utilizar las herramientas necesarias para estar en capacidad de dar respuesta a esta problemática a través de un efectivo sistema de gestión de la calidad de investigación. Por eso postulamos la estructuración de una Universidad Moderna, eficiente, que contribuya creadoramente a las aspiraciones del pueblo, al logro del desarrollo del país sin exclusiones, que signifique el proceso de transformación de nuestra sociedad. Para lograr el desarrollo de una Universidad Moderna, uno de los factores críticos de éxito es implementar el sistema que permita evaluar o auditar los factores de acreditación, en particular en investigación. Para las Universidades Públicas lograr un proceso efectivo de investigación realmente es un problema permanente por diversos factores; actualmente no se cuenta con un sistema informático que permita evaluar con indicadores el proceso de acreditación. En esta perspectiva, para que la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos pueda enfrentar los nuevos desafíos del siglo XXI y transitar por el camino de la era moderna, es una necesidad urgente que la comunidad académica, cuente con un sistema que permita evaluar de manera progresiva el nivel de cumplimiento de los estándares de acreditación a mediano y corto plazo, de tal forma logre la acreditación universitaria internacional y nacional. Por lo expuesto anteriormente, formulamos el siguiente problema de investigación: ¿Cómo repercute de manera indirecta el Modelo Sistémico de Evaluación “MoSEI” el nivel de acreditación del factor de investigación de las carreras profesionales? El presente proyecto de investigación se utilizó el enfoque sistémico, para el diseño de un modelo que integre los diferentes elementos de un sistema de investigación, para el cual es recurrió a la metodología de sistemas suaves. Checkland (1993) propone una metodología para sistemas complejos, las organizaciones son sistemas complejos y necesitan un proceso disciplinado para permanecer y ser competitivos. La Situación no Estructurada. Es una descripción del sistema tal y cual como la encontramos, rescatando en especial la realidad social u organizacional en la que existe un conjunto de problemas. En esta etapa se observan los acontecimientos que suceden en ella, sin importarnos aun las interrelaciones que la conforman. En esta etapa se empieza a delimitar el sistema a cuyo estudio nos abocamos, y definir el entorno del mismo La Situación Estructurada. Es la etapa en la que se empieza a relacionar los elementos que conforman el sistema sujeto a estudio; es decir, el sistema problema. Cabe destacar que en esta etapa permite observar con claridad lo que acontece en la situación problema. En esta etapa, el analista debe de librarse de cualquier prejuicio personal. Se hará uso de técnicas cuantitativas que tenga a su alcance con el fin de describir pictográficamente lo pasado y lo presente, recogiendo asimismo las tendencias y querencias de los involucrados en el problema. Se deberá considerar también las situaciones conflictivas, los intereses existentes, la estructura de poder imperante dentro y fuera del sistema, las ideologías existentes y sus consecuencias futuras La Elaboración de Definiciones Raíces. Con la información de las dos etapas anteriores e identifican los agentes preponderantes de la situación problema llámese “candidatos a problemas”. Una definición raíz de acuerdo con Checkland debe expresar el propósito núcleo de un sistema de actividad con propósito definido. Dicho propósito núcleo siempre se expresa como un proceso de transformación en el cual alguna entidad, la “entrada”, se cambia o transforma en una forma nueva de la misma entidad. Para todo lo anterior hacemos uso del concepto del weltanschauung (forma en que cada persona percibe el mundo real). Por lo tanto, cada weltanschauung permite generar su correspondiente definición raíz. Finalmente la correcta elaboración de la definición raíz es contrastada con el análisis CATDWE. El mnemónico mencionado es el acoplamiento del proceso de transformación. Siendo: C = Cliente (Es el beneficiario o víctima de la actividad del sistema). A = Actor (Una persona o grupo de personas que realiza(n) una o más de las actividades del sistema). T = Transformación (la que permite pasar a un sistema de una situación S1 a una situación S2 (mejor o peor)) W = Weltanschauung (imagen o modelo del mundo que hace un determinado sistema e actividad humana un significado a considerar) D = Dueño del sistema (la persona o personas que pueden modificar o destruir el sistema) E = Entorno (Variables exógenas: conjunto de limitaciones para el desarrollo del sistema) Elaboración de Modelos Conceptuales. Cada Definición Raíz genera un modelo conceptual, que es una representación expresada en verbos calificados y unidos gráficamente, que nos indica la manera como se podría llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social. Comparación de D versus B. Debido a que los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de procesos de transformación que pueden existir o no en la realidad se requiere de un proceso de contrastación entre los modelos conceptuales propuestos y la realidad social que describen. Cambios Factibles y Deseables. Esta etapa implica detectar qué cambio es posible llevar a cabo en la realidad. Para ello según Checkland nos aclara que para que los cambios puedan ser llevados a cabo en el mundo real estos cambios deber ser “Sistémicamente Deseables” y “Culturalmente Viables”. Para ilustrar, Sistémicamente Deseable es cuando se plantean objetivos congruentes con la visión, misión y valores, que darán beneficios a la organización. Culturalmente Viables significa que con la cultura que tienen los trabajadores es posible realizar los cambios de no ser así que cambios se tendría que hacer en la cultura del personal. Implantación de los Cambios en el Mundo Real. No es sino la implantación de los cambios detectados en la etapa anterior. Aquí se deben reflejar los resultados de mejora utilizando los indicadores de eficiencia y eficacia. El presente trabajo de investigación aportará una guía a través del modelo sistémico de evaluación para mejorar la gestión del proceso de investigación de las carreras profesionales, logrando una eficiente comunicación entre el personal, la atención a los investigadores y a la vez será un como mapa que permita lograr el cumplimiento de los indicadores de acreditación de las carreras profesionales en el factor de Investigación El principal beneficiado es el personal del área de investigación, pues el modelo sistémico de evaluación servirá para realizar una retroalimentación en el proceso de acreditación en su factor de investigación. La implementación de este modelo sistémico repercute en la satisfacción de los alumnos, pues el modelo garantiza la operacionalización de los indicadores de acreditación en su factor de investigación que transcienden en la formación del alumnado. Además, se logrará alinear el trabajo del proceso de acreditación, con las metas trazadas en el factor de investigación como resultado de la aplicación del Modelo Sistémico de Evaluación y, en consecuencia, la organización logra ventaja competitiva frente a otras organizaciones en el factor de investigación y así cumplir con los estándares de acreditación que exige la CONEAU
  • Ítem
    Un enfoque híbrido para la previsión jerárquica del consumo eléctrico industrial en Brasil
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-30) Serrano Hernandez, Ronald Miguel; López Gonzales, Javier Linkolk
    El sector industrial brasileño es el mayor consumidor de electricidad en el sistema energético. La planificación energética en este sector es crucial, principalmente debido a su impacto económico, social y ambiental. En este contexto, el análisis y las proyecciones del consumo de electricidad son altamente relevantes para la toma de decisiones del sector industrial y de las organizaciones que operan en el sistema energético. Los datos de consumo eléctrico del sector industrial brasileño pueden organizarse en una estructura jerárquica compuesta por cada región geográfica (Sur, Sudeste, Centro-Oeste, Nordeste y Norte) y sus respectivos estados. Este trabajo propone un enfoque híbrido que incorpora las proyecciones obtenidas mediante los modelos de suavizamiento exponencial y Box-Jenkins para realizar pronósticos jerárquicos del consumo eléctrico del sector industrial brasileño. El enfoque propuesto se comparó con los enfoques bottom-up (de abajo hacia arriba), top-down (de arriba hacia abajo) y de combinación óptima, ampliamente utilizados para pronósticos jerárquicos de series temporales. El desempeño de los modelos fue evaluado utilizando las medidas de precisión error porcentual absoluto medio (MAPE) y raíz del error cuadrático medio (RMSE). Los resultados indican que el enfoque híbrido propuesto puede contribuir significativamente a las proyecciones y análisis del consumo eléctrico en el sector industrial de Brasil.