Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 135
  • Ítem
    Síntomas que afectan las actividades del estudiante de medicina del Perú asociados a la enfermedad de ojo seco
    (Universidad Peruana Unión, 2023-04-18) Condori Meza, Ismael Benjamín; Dávila Cabanillas, Luz Alessandra; Huancahuire Vega, Salomón
    Introducción: La enfermedad de ojo seco (EOS) es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por síntomas visuales que afectan las actividades del estudiante, a consecuencia de una mayor exposición a dispositivos electrónicos. Sin embargo, hasta el momento no se ha investigado cuales son los síntomas que afectan la actividad del estudiante. Por lo tanto, el objetivo del estudio es determinar los síntomas que afectan las actividades de los estudiantes de medicina peruanos asociados a la enfermedad de ojo seco. Métodos: Estudio analítico transversal multicéntrico, incluyó a estudiantes de medicina humana peruanos. Para determinar la presencia de EOS se usó el Ocular Surface Disease Index (OSDI), y para la evaluación de sintomatología el cuestionario DONATE. El análisis comparativo se realizó la prueba U de Mann Whitney o Chi-cuadrado según distribución de variables. Para la asociación se realizó análisis de regresión de Poisson, considerando significativo un valor de p < 0,05. Resultados: Los estudiantes con EOS presentaron mayor limitación en sus actividades, siendo los síntomas que limitan: sequedad de ojo, ardor/quemazón, picor, malestar, etc. La presencia de EOS grave dio una mayor interrupción en las actividades cotidianas: dificultad al usar la computadora o cajero automático (28%), leer o ver de cerca (32.2%). De los síntomas más representativos, el malestar de ojos (RP = 4.48, 95% CI: 2.05-20.53), fue el de mayor asociación con EOS. Conclusión: Los síntomas de EOS causan limitaciones al estudiante de medicina humana en su vida cotidiana los cuales pueden ser factores negativos en su desempeño académico.
  • Ítem
    Características Clínicas y Epidemiológicas de Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior en Pacientes Pediátricos Hospitalizados en una Clínica Privada de Lima-Perú entre los años 2019-2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-20) Junio de Mello Dutra, Alexander; Miguel de Oliveira Dutra, Gabriele; Alave Rosas, Jorge Luis
    Introducción: La infección del tracto respiratorio inferior (ITRI) es la principal causa de muerte entre los niños. Los agentes etiológicos tanto bacterianos como virales muestran variación estacional, geográfica y relacionada a la pandemia de COVID 19. Este estudio tuvo el objetivo de determinar la frecuencia de patógenos identificados y factores asociados a la hospitalización prolongada en niños hospitalizados por diagnóstico clínico de ITRI en una clínica privada de Lima, Perú entre enero 2019 hasta diciembre 2022. Materiales y Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva, utilizando los registros de los pacientes menores de 13 años admitidos como ITRI en una clínica privada en Lima, Perú. Se usaron dos pruebas de reacción de cadena de polimerasa (PCR) multiplex, el CLART® Fast PneumoVir y el PneumoCLART bacteria® para identificar los patógenos relacionados con ITRI. Evaluamos los factores asociados a la hospitalización prolongada (> media del tiempo de hospitalización) según las características generales y patógenos que resultaron positivos. Utilizamos las pruebas de chi cuadrado, Fisher y Wilcoxon para determinar diferencias estadísticamente significativas. Resultados: Se analizó datos de 612 pacientes con edad promedio de 2,89 años. El 50% fue de sexo femenino. Se identificó Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en un 33,7%, Influenza A 26,3% y Haemophilus en 19,3%. Se identifico 48,9% de pacientes con un agente etiológico viral previo a la pandemia COVID-19 y 88,1% después de la pandemia. En el periodo prepandemia, se identificó 17,3% de paciente con más de un microorganismo, siendo frecuentes las siguientes coinfecciones de VSR con Haemophilus sp (10,78%), VSR con Metapneumovirus (8,82%), VSR con Influenza A (8,82%). Adicionalmente, se encontró asociación entre la identificación de VSR y estancia hospitalaria prolongada mayor a 6 días (p=0,005). Conclusiones: Este estudio encontró evidencia de que los agentes etiológicos virales siguen siendo predominantes antes y después de la pandemia, además de que las coinfecciones entre bacterias y virus son prevalentes. El VSR fue el agente etiológico más frecuente, se asoció a coinfecciones y estancia prolongada.
  • Ítem
    Estudio de prevalencia sobre uso de antibióticos en la clínica Good Hope en el 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-02-13) Goytizolo Ruiz, Jhoselyn Laura; Tapia Bullón, Wendy Alessandra; Alave Rosas, Jorge Luis
    INTRODUCCIÓN: La resistencia a antibióticos es un problema cada vez más preocupante en el ámbito médico. Determinar la prevalencia puntual y patrones de uso de antibióticos en los hospitales, es un paso importante para conocer la realidad del consumo diario normal y, en base a ello, elaborar estrategias de control. MÉTODOS: El presente estudio es considerado como observacional, de corte transversal y de prevalencia de punto. La población del estudio constó de 97 pacientes hospitalizados en los diferentes servicios de la Clínica Good Hope que recibieron tratamiento antibiótico durante los 4 días que se realizó la recolección de datos. Se tabularon las variables según su naturaleza, que en nuestro trabajo fueron categóricas, por lo que luego se tabularon en frecuencias absolutas y relativas. Además se describió la cantidad de casos y la adecuación del tratamiento antibiótico por servicios y según la indicación para los antibióticos más frecuentes. RESULTADOS: De los pacientes que entraron en el estudio, 70 mujeres y 27 hombres, en su mayoría de edad adulta, de 19 a 65 años (48.5%). Los servicios con más pacientes fueron medicina General (27.8%), Especialidad médicas (28.1%) y Obstetricia/ Maternidad (15.5%). Del total de pacientes estudiados, 43 de ellos (44.3%) recibieron antibióticos durante los días en que se recolectaron los datos. Los servicios con más número de pacientes que recibieron tratamiento antibiótico fueron Medicina General (51.1%), Pediatría (23.2%) y Especialidades médicas (13.9%). Las indicaciones para tratamiento antibiótico más frecuentes fueron Neumonía (23.9%), Infecciones Gastrointestinales (13.04%), Profilaxis (13.04%) e Infecciones de la Piel y Tejidos Blandos (8.6%); y los antibióticos más usado fueron Ceftriaxona (26.1%), Cefazolina (9.2%), Azitromicina (7.6%) y Ertapenem (7.6%). CONCLUSIÓN: Podemos concluir que en la población estudiada de la Clínica Good Hope, el consumo de antibióticos se encuentra controlado, es decir, dentro de rangos aceptables según la literatura citada. Además, los niveles de adecuación de las prescripciones también pueden catalogarse como óptimos. Todo esto indica que el uso de antimicrobianos en este centro de salud es en general responsable y racional, acorde a los parámetros recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
  • Ítem
    Prevalencia y características epidemiológicas de los defectos cardíacos congénitos en recién nacidos a grandes alturas de los Andes, período 2015-2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-02-27) Aranda Quispe, Olga Angelica; Choroco Del Pozo, Victor Andre; Sotomayor Perales, Jorge Luis; Troncos Merino, Tania
    Perú es uno de los países con mayor población que reside en las grandes alturas, con evidencias de su presencia desde tiempos muy remotos, lo que permitiría los fenómenos de adaptación. Se ha demostrado que la altura es un factor condicionante en el desarrollo orgánico, y en múltiples estudios se ha encontrado relación con cardiopatías congénitas. El presente estudio tuvo por objetivo principal estimar la prevalencia e identificar las características epidemiológicas de los defectos cardíacos congénitos (DCC) en recién nacidos a grandes alturas en la Clínica Americana de Juliaca (CAJ) durante el período 2015-2018. Es de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional y de corte transversal. Se realizó una revisión de historias clínicas de los recién nacidos en la CAJ en los últimos 4 años identificándose 997 pacientes de los cuales 24 contaban con diagnóstico ecocardiográfico de algún defecto cardíaco congénito representando un 2.41% de los cuales 58.33% presentaron más de un defecto. El defecto más frecuente fue el foramen oval persistente estando presente en el 50% de los casos. Se concluye que la altura es un factor influyente para la aparición de DCC y se resalta la necesidad de mayor estudio en esta línea de investigación.
  • Ítem
    Rinitis alérgica y estrés académico en estudiantes de medicina de una Universidad privada, Lima Este, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-13) Villalva Soto, Diana Georgina; Gómez Huamán, Egdar Job; Marcos Carbajal, Pool
    Objetivos. Comparar el nivel de estrés académico entre alumnos de medicina con y sin rinitis alérgica en una Universidad privada, Lima este, 2023. Materiales y métodos. El estudio es de tipo observacional, analítico y de corte transversal. Se realizaron encuestas virtuales mediante la plataforma Google Forms a los alumnos del 1er al 6to año de medicina humana de la Universidad Privada, Lima este, en el periodo académico 2023-II. Para el análisis comparativo se usó el test de chi-square, exacta de Fisher o U de Mann Whitney dependiendo de la naturaleza de las variables. Para establecer la asociación independiente entre la rinitis alérgica y el estrés académico de los estudiantes de medicina, se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta. Estos modelos de regresión proporcionaron los PRa (razón de prevalencia ajustados) de cada factor, con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Un p<0.05 se consideró como estadísticamente significativo. Resultados. Se evaluaron 221 encuestados, de los cuales en su mayoría eran del sexo femenino 56.6%, se encontró una prevalencia general de rinitis alérgica del del 15.8% comprendida principalmente por mujeres. El modelo crudo por regresión de Poisson con varianza robusta determinó que padecer rinitis alérgica aumenta la probabilidad de padecer estrés académico (PR: 1.7; IC 95%: 1.01-2.75; P<0.037). Asimismo, esta asociación se mantuvo en el modelo de regresión ajustado. Conclusiones. Se demuestra que la presencia de Rinitis alérgica en la población femenina tiene una probabilidad de 1.83 veces mayor de alcanzar niveles más altos de estrés académico en comparación a los varones.
  • Ítem
    Determinantes de la vacunación completa contra neumococo en niños de 12 a 23 meses en Perú: análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de la Salud Familiar (ENDES) 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-07) Trujillo Rojas, Klendys Esther; Bobadilla Bautista, Rafael Eduardo; Otiniano Trujillo, Miguel
    Introducción: Las enfermedades ocasionadas por Streptococcus pneumoniae son un problema que afecta primordialmente pacientes pediátricos, pese a ser una patología inmunoprevenible, se ha visto un mayor descenso en las tasas de cobertura de la vacuna antineumocócica. Objetivo: Identificar los determinantes de la cobertura de vacunación completa contra neumococo en niños de 12 a 23 meses en Perú, así como su asociación entre las características sociodemográficas, a partir de la ENDES 2021. Materiales y Métodos: Estudio transversal de corte retrospectivo basado en el análisis de base secundaria de la ENDES 2021. Muestreo de tipo probabilístico, bietápico, equilibrado, que se estratifica por área rural y urbana. La muestra está conformada por niños de 12 a 23 meses registrados con datos completos en la ENDES 2021. Resultados: La población estuvo compuesta por 3875 infantes de 12 a 23 meses. La cobertura de vacunación completa fue del 68,66%, siendo el sexo masculino la de mayor proporción con un 70,12%, en las edades de 20 a 23 meses en un 75,06%. De las variables maternas, aquellas con educación superior tuvieron un 72,93% de niños vacunados, al igual que una proporción del 73% en madres cuyo primer parto fue después de los 20 años. Discusión: La cobertura de vacunación completa contra neumococo fue del 68,66%. Estos resultados han sido vinculados a diversos factores sociales, en especial a la madre, demostrando que los primeros conocimientos adquiridos por ella eventualmente provocan conductas beneficiosas para el infante.
  • Ítem
    Factores asociados al cumplimiento del esquema de vacunación contra la DPT en menores de cinco años en Perú 2010-2019: un estudio transversal de base poblacional
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-13) Gonzales Uribe, Antony Gonzalo; Choque Mamani, Deysi Yovana; Newball Noriega, Edda Evnet
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una cobertura mínima del 90% del esquema de vacunación completo de tres dosis contra la difteria como parte de los programas de inmunización de rutina en niños. Sin embargo, la cobertura de difteria en el Perú durante la última década no alcanza el mínimo recomendado. Luego de más de 20 años de silencio epidemiológico, en 2020 se confirmaron nuevos casos de difteria y un niño de cinco años fallecido. El estudio tuvo como objetivo determinar la cobertura completa de tres dosis de DPT y los factores asociados al cumplimiento de la vacunación completa en el Perú durante el periodo 2010- 2019. Realizamos un estudio transversal secundario mediante la encuesta ENDES entre madres de 15 a 49 años. La cobertura de vacunación DPT durante el período de estudio fue solo del 72,3%. La edad, la lengua materna, nivel educativo, estado civil, actividad en la última semana, trimestre de embarazo, jefe de hogar, número de hermanos, último lugar de nacimiento, seguro médico, índice de riqueza, capacidad financiera de salud y accesibilidad al centro de salud (ubicación conocida, acceso geográfico, transporte) se asociaron con el cumplimiento del esquema DPT. Nuestros resultados destacan los bajos niveles de cobertura vacunal contra la difteria en el Perú, con valores porcentuales inferiores a los recomendados por la OMS. Se encontraron varios factores asociados con el cumplimiento del esquema contra la DPT, incluidas las características económicas, geográficas y sociodemográficas. Nuestros resultados pueden servir como línea de base de futuros estudios para mejorar los programas de vacunación, así reducir las barreras y aumentar la cobertura de DPT en Perú.
  • Ítem
    Patrones radiológicos de tuberculosis pulmonar en pacientes adultos mayores atendidos en el Hospital de Huaycán, periodo del 2016 al 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-02-27) Nina Cueva, Oswaldo Leandro; Matsuno Fuchigami, Alberto
    Introducción: La tuberculosis es una enfermedad con alta prevalencia global y local. La población adulta mayor es un grupo etario en constante aumento, siendo susceptible a desarrollar esta enfermedad con variaciones en su presentación clínica y radiológica. Objetivo: Describir los hallazgos radiológicos de la tuberculosis pulmonar en la población adulta mayor. Metodología: Un estudio observacional, transversal, retrospectivo de 20 pacientes adultos mayores (≥ 60 años) con tuberculosis pulmonar registrados en el Centro de Excelencia para Tratamiento de Tuberculosis del Hospital de Huaycán durante enero del 2016 a junio del 2018. Un médico neumólogo evaluó las radiografías de tórax. Los datos fueron obtenidos a través de una ficha de recolección de datos y son mostrados en tablas de frecuencias y gráficas. Resultados: La edad media de presentación fue 70.29 años con mayor afectación del género masculino (54.84%). El sitio más afectado es el pulmonar (80.6%). El 74.2% de los pacientes resultaron pansensibles al tratamiento antituberculoso. Las lesiones de mayor aparición fueron las opacidades (35%), atelectasias (35%) y cavitaciones (35%). La localización presentada más frecuente fue en el lóbulo superior derecho (35.0%), y un 45% presentaron lesiones bilaterales. El 55% de las radiografías evaluadas presentaron entre 2 a 3 tipos de lesiones y el 5% presentó de 4 a más tipos de lesiones. Conclusiones: Se evidenció variaciones en la presentación radiológica de las lesiones por esta enfermedad en este grupo poblacional. Las lesiones fueron múltiples y combinadas en ciertos casos. No hubo evidencia de lesión radiológica patognomónica de la tuberculosis pulmonar.
  • Ítem
    Calidad de sueño y procrastinación académica en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-24) Prada Gualteros, Isabella Andrea; Correa Cerna, Dante Alejandro; Newball Noriega, Edda Evnet
    Introducción: El sueño es un proceso fisiológico vital para el equilibrio mental y físico del ser humano. No obstante, el estilo de vida de los estudiantes de medicina y la presencia de ciertos malos hábitos como lo es la procrastinación hace que sea una población con riesgo a tener un sueño de mala calidad y que esto repercuta en su bienestar. Objetivos: Determinar la asociación entre calidad de sueño y procrastinación en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y de carácter analítico. Los 143 estudiantes usaron el cuestionario de Pittsburg que permite evaluar la calidad del sueño y la Escala de Procrastinación Académica. Resultados: La calidad de sueño total fue mala en el 85.3%. El 33.6% presento una procrastinación académica alta. Asimismo, se halló significancia en la dimensión de calidad subjetiva del sueño (p=0.038) con el tercil alto de procrastinación, en comparación a las demás dimensiones donde no hubo relación (p>0.05). Los que tenían una calidad subjetiva buena de sueño presentaban un riesgo de 2.44 veces más (p=0.006) de estar en el tercil alto de procrastinación. Conclusiones: No se encontró relación entre calidad de sueño y procrastinación, pero sí en una dimensión: la calidad subjetiva del sueño.
  • Ítem
    Factores asociados a la automedicación durante la pandemia por COVID-19 en los estudiantes de Medicina y Enfermería en una universidad privada de Lima-Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2023-07-03) Naranjo Miño, William Alexander; Vargas Ticona, Enrique Arturo; Newball Noriega, Edda Evnet
    La automedicación es un problema de salud pública que afecta a la gran mayoría de la población, empeorándose durante una época crítica como la pandemia de COVID-19. Con el propósito de identificar los factores asociados a la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en los estudiantes de medicina y enfermería, se realizó un estudio de Diseño observacional descriptivo y de corte transversal, mediante un cuestionario validado, que fue aplicado en 201 estudiantes mayores de 18 años en una Universidad Privada de Lima. Se encontró que el 83.58% de los encuestados se automedicó a libre demanda principalmente para el dolor usando fármacos del grupo analgésicos 70.8%. Estudiantes de medicina tenían un 17% (PRa=1.17 IC95%1.03-1.32) más posibilidades de automedicarse con respecto a los estudiantes de enfermería. Los estudiantes con seguro de salud privado presentaron una reducción de riesgo para automedicarse de al menos un 34% (PRa=0.66 IC95% 0.51 – 0.84). Aquellos estudiantes que tenían amigos o familiares que se automedicaron presentaron un aumento de riesgo en un 60%(PRa=0.59 IC95% 1.26 – 2.04). Es fundamental comprender que solo los profesionales de la salud están capacitados para diagnosticar y prescribir tratamientos específicos para cada individuo.