166 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 166
Ítem Capital social y calidad de sueño en estudiantes de medicina durante la pandemia por COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2022-06-07) Canaza Apaza, Jaquelin Magdiel; Soriano Moreno, Anderson NelverIntroducción: El capital social definido como las relaciones sociales de un individuo y su participación en redes comunitarias, puede reducir el riesgo de trastornos mentales, aumenta la capacidad de resiliencia y adaptación. Este estudio tuvo como objetivo evaluar si tener un capital social bajo se asocia a una mala calidad de sueño en estudiantes de medicina en el contexto de la pandemia por COVID-19. Métodos: Estudio analítico transversal. Utilizamos el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) y definimos mala calidad de sueño con un punto de corte >5. Evaluamos el capital social mediante la versión en español de the Short Social Capital Assessment Tool (SASCAT). Estimamos la prevalencia de mala calidad de sueño y evaluamos su asociación con el capital social mediante la regresión de Poisson. Resultados: Un número total de 214 estudiantes (66.82% mujeres, edad promedio 20.2 años) fueron incluidos en el estudio. La prevalencia de mala calidad de sueño y bajo nivel de capital social fue de 81.8% y 32.7%, respectivamente. El análisis de regresión no mostró asociación significativa entre el bajo capital social y mala calidad de sueño. Conclusión: No encontramos evidencia de que el capital social bajo podría ser un factor asociado a la mala calidad de sueño. La mala calidad de sueño es prevalente entre los estudiantes de medicina en tiempos de pandemia por la COVID-19. Se necesitan implementar medidas a fin de mejorar el entorno educativo y social de los estudiantes de medicina.Ítem Medidas de bioseguridad y miedo frente al COVID-19 y su relación con la calidad de vida en trabajadores de salud del Hospital Huaycán, 2021Tesis(Universidad Peruana Unión, 2021-06-21) Llerena Torrejón, Antony Alejandro; López Condori, Obed Eleazar; Newball Noriega, Edda EvnetLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las medidas de bioseguridad y el miedo al COVID-19 con la calidad de vida en el trabajo en profesionales de salud del Hospital Huaycán, 2021. El estudio fue analítico transversal e incluyó a 245 profesionales de salud. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta online y el instrumento un cuestionario. Se creó el cuestionario sobre medidas de bioseguridad que contó con una validez por V de Aiken de 1 y una confiabilidad por KR-20 de 0,81. Los resultados revelaron que el 68,2% de los profesionales de salud fueron mujeres y el 31,8% varones, con una edad promedio de 38,6 ± 8,5 años. El 61,6% si cumple con las medidas de bioseguridad en prevención del COVID-19, el 81,6% presenta una mala calidad de vida en el trabajo, el 43,7% tiene mucho miedo al COVID-19 y el 48,2% tiene miedo a perder la vida por el COVID-19. Al análisis multivariado, se encontró que los profesionales de salud que tienen miedo cuando ven noticias o historias sobre el COVID-19 tienen 6 veces más riesgo de presentar una mala calidad de vida en el trabajo (OR: 6,761; IC 95% = 1,51-30,12). De igual manera, las personas que no pueden dormir por estar preocupados por el COVID-19 tuvieron 5 veces más riesgo de presentar una mala calidad de vida en el trabajo (OR: 5,510; IC 95% =1,10-27,49).Ítem Complicaciones obstétricas y neonatales asociadas al parto vertical y horizontal(Universidad Peruana Unión, 2021-05-14) Arimuya Pacheco, Ruben Fabian; Fuentes Peña, Johnny Daniel; José Antonio, Chávez Trigoso; Newball Noriega, EddaOBJETIVO: Comparar, según tipo de parto vertical u horizontal, las complicaciones obstétricas y neonatales asociadas en el binomio madre-hijo. METODOLOGÍA: Se realizó un muestro probabilístico de tipo aleatorio simple de las historias clínicas revisadas. Doscientas Historias Clínicas del Hospital Essalud Voto Bernales – Ate Lima, debidamente seleccionadas con criterios de inclusión del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Voto Bernales, con diagnóstico de parto eutócico vertical y horizontal, durante el periodo de 2015 – 2019. RESULTADOS: En total se analizaron 300 mujeres gestantes de 28 ± 5 años de edad. Dentro de las complicaciones obstétricas estudiadas se evidenció que tiempo de expulsión fue mayor en el grupo de posición horizontal frente al vertical (15.4 vs 9.9 min, p<0.01); de igual manera, el sangrado fue mayor en el grupo de parto horizontal (304.2 vs 259.9 ml, p<0.01). El parto vertical disminuye la probabilidad de desgarro en 36% (PRa=0.64; IC95% 0.43 – 0.96; p:0.034) comparado con el parto horizontal; mientras que respecto a la probabilidad de uso de episiotomía esta disminuye en 37% (PRa=0.63; IC95% 0.41 – 0.94; p:0.026) en el parto vertical frete al horizontal. Respecto a posibles complicaciones neonatales se evidenció que el Apgar de 1 minuto tuvo puntaje mayor en el parto vertical a comparación del horizontal (8.9 vs 8.8, p<0.01). CONCLUSION: Concluimos que, el parto en posición vertical tiene menos complicaciones obstétricas en comparación con el parto horizontal. Asimismo las ventajas de realizar partos en posición vertical son superiores en relación al parto en posición horizontal.Ítem Asociación entre el perfil anatómico y la severidad del Apnea Obstructiva del Sueño en una muestra de pacientes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2022-08-18) Quispe Sapacayo, Wendy Edith; Valdez Pajuelo, Violeta Mirsia; Ramírez Campos, Rocio del PilarIntroducción: La Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es la limitación del paso del aire total o parcial a través de las vías respiratorias superiores durante el sueño, tiene dos formas de presentación: Central y Obstructiva (relacionada con el perfil anatómico). Objetivo: Determinar la relación entre el perfil anatómico y severidad del Apnea Obstructiva del Sueño en pacientes adultos de una Clínica Privada de Lima Norte, Lima, 2020-2022. Metodología: Estudio analítico correlacional y transversal. Se utilizó historias clínicas de pacientes con diagnóstico de AOS durante el periodo del 2020-2022 en una clínica privada de Lima, Perú. La variable principal fue la severidad del AOS. Resultados: Se trabajó un total de 120 de historias clínicas. Con respecto a el AOS severo; el grado 4 de Mallampati fue 85.7%, el grado 3 fue de 58.5%, el grado 2 fue de 34.9% y el grado 1 fue de 27.3%. Por otro lado, el volumen amigdalino de 50-75% se observó en el 42,9%, los de entre 25-50% fueron 61.8% y los <25% fueron 35.8%. Las bases óseas clínicas, la frecuencia de cara corta fue la más alta, observándose un porcentaje de 64.7%, seguido de la retrognatia con un 58.8% y los de cara larga con un 42.9%.El score de ANGLE, el grado III fueron 50%, los de grado II (II2 presentó 70% y el II1 presentó 62,9%) y el grado I fue 29,1%.Conclusiones: El Apnea Obstructiva del Sueño Severo se asocia al Perfil anatómico en pacientes adultos peruanos, siendo la población más vulnerable aquellos con el fenotipo de Cara Corta. Además se determinó que el Score de Mallampatti, volumen amigdalino y escala de Angle, son de utilidad para la sospecha diagnóstica del AOS y tipificación de su severidad.Ítem Factores asociados a la realización de métodos de prevención secundaria de cáncer de mama en mujeres peruanas. Análisis de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (Endes) 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-05-13) Vento Gallardo, Reyna Grisel; Pampa Lipa, Julio Cesar; Vallejos Atalaya de Cornejo, María; Loaiza Suárez, José GregorioIntroducción A pesar de todos los avances importantes en la investigación del cáncer, la neoplasia maligna de mama es una de las dificultades más grandes en salud pública y se ubica dentro de las prioridades en la investigación biomédica. A nivel mundial, el cáncer de mama, es considerado como el tipo de neoplasia maligna más prevalente en la población femenina; se estima que su incidencia y mortalidad aumenten significativamente en los próximos años (1). Más de 478 000 muertes anuales por cáncer de mama son debidas principalmente al diagnóstico tardío; es por esa razón que, los métodos de prevención secundaria, como la mamografía y el examen clínico de mama, son los únicos métodos diagnósticos de un alcance amplio que consiguen detectar la patología en su etapa más temprana (2). Objetivo El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar los factores asociados a la realización de métodos prevención secundaria de cáncer de mama en mujeres peruanas entre 30 y 49 años en el 2019, según el análisis de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar. Metodología El tipo de estudio es cuantitativo no experimental, transversal analítico por fuentes secundarias de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) del 2019. Resultados Evaluamos una muestra final constituida por 2 714 mujeres entrevistadas por la ENDES, mostrando que el 67.6% eran mujeres con edad menor o igual a 45 años. Encontramos una prevalencia del 38.9% de mujeres que se realizaron un examen clínico de mama, y un 18.3% que se sometieron a un examen de mamografía. Los factores asociados a la realización del examen clínico de mama fueron vivir en Lima Metropolitana, considerar que el cáncer se puede prevenir; las damas no se catalogaron como pobres y tener una educación superior. Los factores asociados a la realización de mamografía fueron las mujeres mayores de 45 años que eran consideradas como no pobres, tenían un seguro diferente al SIS, vivían en zona urbana y en Lima Metropolitana, además tenían una educación superior y una pareja mayor de 40 años. Conclusión La realización de métodos de prevención secundaria está asociado a diversos factores socioculturales, educativos y ligados a la pareja; por lo que, se sugiere implementar nuevas políticas de salud en las poblaciones con desigualdades sociales para que puedan tener un mejor acceso a los exámenes de prevención secundaria del cáncer de mama.Ítem Exámenes laboratoriales relacionados al estadiaje de la enfermedad en pacientes con linfoma en un hospital de referencia de Perú(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Dias Koch, Everson; Quispe Reyes, Juan Marco; Peña Carmelo, Jorge LuisIntroducción: Los linfomas, tradicionalmente son considerados como tumores del sistema linfático. Para determinar el tipo de tratamiento y pronóstico se utiliza un sistema de estadiaje de la enfermedad. La necesidad de medidas prácticas y accesibles con la finalidad de reproducir en diferentes instituciones para que el personal de salud pueda utilizar como alternativa de estadiaje del linfoma ayudando en la decisión para el tipo de tratamiento y el pronóstico del paciente. Objetivos: Determinar que exámenes laboratoriales (lactato deshidrogenasa, beta 2 microglobulina, hemoglobina y la serología para Epstein Barr) están relacionados a estadiaje de la enfermedad en pacientes con linfoma en un hospital de referencia de Perú en el periodo 2016-2018. Materiales y Métodos: Estudio de diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional. Con una población 1048, mediante la aleatorización simple, se sacó una muestra de 263 pacientes delos cuales 183 cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: Se encuentra relación los exámenes laboratoriales de LDH, B2M y hemoglobina con el estadio de la enfermedad, sin embargo con el VEB no se encontró relación con respecto al estadio de la enfermedad. Conclusión: Los siguientes exámenes de laboratorio: LDH, B2M y la hemoglobina son de utilidad para ver el estadio de la enfermedad.Ítem Percepción de seguridad y uso de servicios de Salud: Análisis de un estudio en Lima Metropolitana(Universidad Peruana Unión, 2022-04-10) Concha Cornejo, Jorge Manuel; Jo Laucata, Fernando Alfonso; Elias Soriano Moreno, Anderson Nelver ElíasIntroducción: En nuestro país, estudios poblacionales han revelado que un 55% de la población no utiliza los servicios de salud. La inseguridad ciudadana ha sido reportada como un factor que podría influir; sin embargo, pocos estudios han demostrado una asociación entre éstas. Nuestro objetivo es determinar la asociación entre la percepción de inseguridad y el uso de los servicios de Salud. Metodología: Estudio observacional de diseño analítico transversal. Se analizó datos de la encuesta anual poblacional “Lima Cómo Vamos”. La variable dependiente “uso de servicios de salud” fue dicotomizada a “Sí” y “No”. La variable independiente “percepción de inseguridad” se evaluó mediante una pregunta tipo Likert de 5 niveles (Nada seguro a Muy seguro). Se calculó razones de prevalencia con sus intervalos de confianza al 95% mediante regresión de Poisson ajustado por las variables confusoras. Resultados: La muestra final fue de 3903 personas. Aquellos que no hicieron uso de los servicios de salud fueron 193 (4.9%) y de este grupo, aquellos que se sentían ni seguro ni inseguro fueron 58 (4.89%) a diferencia de, alta y baja de seguridad que resultó en 5 (6.02%) y 34 (3.34%) respectivamente (p 0.065). Tras el análisis multivariado ajustado por confusoras, el nivel de significancia se mantuvo con un p > 0.05. Conclusiones: En la población de Lima Metropolitana no hay asociación entre la percepción de inseguridad y el uso de los servicios de salud según los datos de la encuesta Lima Cómo Vamos.Ítem Índice de comorbilidades simplificado para predecir mortalidad en adultos mayores que estuvieron hospitalizados en una institución privada en Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-06-06) Carrasco De la Cruz, Liset Abigail; Carcausto Huamaní, Eduardo JoséIntroducción: La mortalidad es uno de los indicadores de gestión de salud más importantes y trascendentes, tiene un impacto económico muy importante para las instituciones prestadoras de salud, así como para los pacientes y sus familiares por lo que es necesario crear herramientas para predecir y con ello mejorar la calidad de atención así como fortalecer la prevención. El objetivo del presente estudio es evaluar un Índice de Comorbilidades simplificado (ICS - CGH) basado en el índice de Charlson en la predicción de mortalidad intra y extra hospitalaria en pacientes adultos mayores del servicio de Medicina Interna de una Institución de Salud Privada en Lima durante el periodo 2020 - 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico en base a una cohorte retrospectiva de los analizaron 158 pacientes mayores de 60 años que ingresaron al servicio de medicina interna y fueron dados de alta, en el periodo 2020-2021, con un seguimiento de 2.5 años luego del alta para así poder evaluar también la mortalidad extrahospitalaria. Calculamos la sensibilidad, especificidad, valor predictivo negativo, valor predictivo positivo y el índice de Youden para cada punto de corte del índice de comorbilidades tanto para la mortalidad intra y post hospitalaria. Resultados: La mortalidad se incrementó conforme el grupo etario (p=0.006). Presentar 7 o más puntos en el índice de comorbilidades tuvo el mayor índice de Youden (1.25) con una especificidad de 91% y sensibilidad del 33% para mortalidad intrahospitalaria. Por otra parte, presentar 5 o más puntos tuvo el mayor índice de Youden (1.25) con una especificidad del 58% y una sensibilidad del 67% para mortalidad post-hospitalaria Aquellos participantes que tuvieron de 7 a 10 puntos en el índice de Charlson tuvieron 5.57 (IC 95% 1.20 – 25.85) veces los hazards de presentar mortalidad intrahospitalaria a comparación de aquellos con 0 a 6 puntos (p=0.028). De igual forma, aquellos participantes que tuvieron de 5 a 10 puntos en el índice de Charlson tuvieron 1.93 (IC 95% 1.04 – 3.55) veces los hazards de presentar mortalidad post hospitalaria a comparación de aquellos con 0 a 4 puntos (p=0.028) Conclusión: El Índice de Comorbilidades basado en el índice de Charlson (IC - CGH) es un predictor importante de mortalidad intrahospitalaria y post hospitalaria en este estudio.Ítem Adaptación y validación de una Escala de Expectativas de Tratamiento para Pacientes Hospitalizados - Versión Paciente en Español(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Gonzales Vladivia, Karol Josephine; Ñaupa Tito, Katherine Yessenia; Morales García, Wilter CharmingLas expectativas de los pacientes hospitalizados son un factor determinante en los resultados clínicos, influyendo en la adherencia al tratamiento, la satisfacción del paciente y la percepción de los efectos secundarios. Este estudio tuvo como objetivo adaptar y validar la Hospitalized Patients’ Expectations for Treatment Scale - Patient Version (HOPE-P) al español, considerando las particularidades culturales del contexto peruano. Se empleó un diseño metodológico con 277 pacientes hospitalizados de entre 18 a 85 años (M=45.87, DE = 17.09). Los análisis factoriales confirmatorios (AFC) mostraron que el modelo final, tras la eliminación de un ítem, presentó un ajuste satisfactorio: χ² = 24.980, gl = 13, CFI = 0.97, TLI = 0.94, RMSEA = 0.06, SRMR = 0.04. La consistencia interna fue adecuada, con coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonald superiores a 0.75 para ambas dimensiones de la escala. La HOPE-P-S demuestra ser una herramienta válida y confiable para evaluar las expectativas de tratamiento en pacientes hospitalizados peruanos, facilitando la identificación de áreas críticas en la atención médico-paciente. Esto permitirá el diseño de intervenciones personalizadas que mejoren la calidad del cuidado y optimicen los resultados clínicos.Ítem Asociación entre dolor y depresión en pacientes con plexopatía braquial: un estudio transversal(Universidad Peruana Unión, 2025-04-07) Tito Huaraqui, Erik Michael; Silveira Machado, Larissa; Huancahuire Vega, SalomónObjetivo: Evaluar la asociación entre dolor y depresión en pacientes con plexopatía braquial. Métodos: Estudio transversal analítico a partir de una encuesta en línea a pacientes con diagnóstico de plexopatía braquial de Latinoamérica. El dolor se midió mediante la Escala Visual Analógica (EVA). La depresión fue medida con el cuestionario Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9). Para evaluar la asociación entre ambas variables se usó regresión de Poisson para calcular razones de prevalencias crudas (RPc) y ajustadas (RPa). Resultados: Se incluyeron 102 pacientes con media de edad de 33.9 años y la mayoría de sexo masculino (78.4%). La mediana de dolor según la EVA fue de 8 [RIQ: 5 a 9] y el 65.7% presentó dolor severo. La prevalencia de depresión fue de 59.8%. Cada punto de aumento de dolor en la EVA se asoció a un 13% más de prevalencia de depresión (RPa: 1.13; IC 95%: 1.04 a 1.22). Otros factores asociados a un aumento en la prevalencia de depresión fueron el sexo femenino (RPa: 1.61; IC 95%: 1.21 a 2.16) y el trastorno depresivo previo (RPa: 1.47; IC 95%: 1.06 a 2.04). Conclusión: Los pacientes con plexopatía braquial sufren en su mayoría de dolor severo y la prevalencia de depresión es alta. Un mayor dolor se asocia a mayor prevalencia de depresión. Se debería considerar el tamizaje y el enfoque multidisciplinario, que incluya salud mental, en los programas de recuperación de estos pacientes.