11 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 11
Ítem Conocimiento sobre la anemia ferropénica en madres con niños menores de 3 años(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Cahuana Díaz, Elizabeth Brenda; Quispe Contreras, Luzbet Karin; Chanducas Lozano, BerthaEl presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica a diferentes artículos de investigación, en “Conocimiento sobre la anemia ferropénica en madres con niños menores de 3 años”. La metodología fue a través de recolección de información en diferentes bases de datos de información científica, tales como Alicia, Ebsco, Scielo, Google Académico, sciencedirect, sabiendo que la anemia ferropénica es la concentración de hemoglobina que está por debajo de dos desviaciones estándar del promedio según género, edad y altura de nivel del mar. Se clasifica en leve, moderada y severa. Esta es considerada en el Perú un problema de Salud pública que afecta a cuatro de cada diez niños y niñas menores de 3 años (46.6%), en la zona rural es mayor (49%), mientras que en la zona urbana es menos (39.6%) en el primer semestre del 2019, de acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística (INEI). Dando como resultado en los niños el retraso en el desarrollo cognitivo ocasionando rendimiento deficiente en la escuela, lento desarrollo del lenguaje, afectación del sistema inmunológico disminuyendo las defensas contra las infecciones haciendo vulnerable al individuo. La anemia ferropénica es causada generalmente por el consumo deficiente de alimentos ricos en hierro, entre otros factores influye el nivel de conocimiento de las madres esto se ve reflejado en las diversas prácticas alimentarias que realizan en su día a día. De las fuentes bibliográficas revisadas 20 fueron artículos de investigación sobre este tema. Teniendo como resultado que el 85% de los investigadores indican que existe una relación directa entre conocimiento y anemia ferropénica. 10% indica que existe una relación débil, y 5%que no existe relación. Por tal motivo se concluyó que no solo se debe realizar una campaña de educación o sesiones educativas con las madres, también se debería impulsar la vigilancia alimentaria de estas a través de seguimientos sobre el caso o actividades que impliquen la participación de las madres.Ítem Palma peruana amazónica: Determinación de la capacidad antioxidante y compuesto fenólicos del ungurahui (Oenocarpus bataua Mart)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Pascual Quispe, Karol Estefanny; Flores Salas, Gabriela; Paredes Guzmán, Julio FlorencioObjetivo: Determinar la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos del Ungurahui (Oenocarpus bataua C.Mart). Metodología: La muestra vegetal fue liofilizado, seguidamente se realizó el proceso de extracción y centrifugación para la obtención del extracto hidroalcohólico del ungurahui. El análisis de la capacidad antioxidante fue analizado por el método radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH). El compuesto fenólico total de determinó por el método de Folin Ciocalteu. Resultados: El ungurahui mostró 888.34 mg equivalente de ácido gálico (AGEq)/gr de compuesto fenoles totales y 391.6 ± 9.03 de DPPH umol equivalente de trolox (TEq) /g Conclusión: La pulpa de Ungurahui presentó actividad antioxidante y concentración de fenoles totales a partir del extracto hidroalcohólico de pulpa liofilizada, respaldada por diferentes estudios.Ítem Frecuencia del Consumo de Alimentos Ultra Procesados en Adolescentes de la I.E. María Reiche Newman. Ate - Vitarte(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Infantes Ruiz, Veronica Hamileth; Saintila, JacksanitEl consumo de alimentos ultra procesados está aumentando de manera vertiginosa en la población escolar, poniendo en riesgo a si la salud y el futuro de los más jóvenes. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia del consumo de alimentos ultra procesados en adolescentes de la I.E. María Reiche Newman. Ate-Vitarte. Es un estudio tipo descriptivo, de diseño no experimental de corte transversal que incluyó la participación de 99 adolescentes de ambos sexos entre 12 a 19 años estudiantes del nivel secundario. Se evaluó el consumo de alimentos ultra procesados y se categorizó en alto consumo igual o > 5 veces/semana y bajo consumo <5 veces/semana. La prevalencia de consumo alto de alimentos ultra procesados fue de 26.3% y el 73.7% fue bajo consumo. El consumo de alimentos ultra procesados no fue altamente prevalente en este grupo de adolescentes, sin embargo, se necesitan más estudios en este campo y establecer consensos sobre ingesta, esta prevalencia no deja de ser importante debido al acentuado problema del sobrepeso y obesidad en el PerúÍtem Consumo de hierro y vitamina C en la anemia(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ramirez Luque, Diana Beatriz; Rocha Huaman, Neirru Lisset; Chanducas Lozano, BerthaEl objetivo de esta trabajo de investigación es recopilar información científica que evidencian la importancia del consumo de hierro y vitamina C en la anemia, para ello se revisó investigaciones de contenido científico y teórico a través de las bases de datos como : Scielo, Pubmed, science direct, Elsevier y Google académico que se relacionen con los objetivos trazados del presente trabajo. Los artículos revisados indican un efecto relevante de la vitamina c en la anemia, no sólo al facilitar la absorción del hierro, sino también al contrarrestar la inmunosupresión causada por la anemia,por otro lado se evidenció que el hierro es importante para evitar la anemia infantil y problemas académicos en la etapa escolar a largo plazo debido a que esta participa en procesos importantes para el desarrollo cerebral temprano.Los últimos estudios de prevalencia revelan que hay 43.6 % de niños menores de 3 años con anemia en Perú . La educación alimentaria, el seguimiento y control de niños con anemia resultan ser una alternativa relevante para la disminución de este problema de salud en nuestro paísÍtem Prevalencia de desnutrición en pacientes con enfermedad Renal Crónica en hemodiálisis de una clínica privada, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Revoredo Torres, Ivone Gisel; Saintila, JacksaintLos pacientes con enfermedad renal con tratamiento de hemodiálisis presentan alta prevalencia de desnutrición la cual repercute en la calidad de vida y mortalidad de esta población. Nuestro principal objetivo es describir la prevalencia de desnutrición en pacientes renales con hemodiálisis de una clínica privada. Este estudio es de corte transversal y de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 50 pacientes, donde el 30% son mujeres y el 70 % son hombres, a quienes se le tomaron medidas antropométricas y datos de la albúmina sérica. Los resultados por medidas antropométricas nos muestran que el 54% de los pacientes presentaba desnutrición leve, el 24% presentó desnutrición moderada, el 6% desnutrición severa, el 3% se encontró con un estado nutricional normal. Los resultados por albúmina indican que el 84% de los pacientes se encontraban en un estado nutricional normal, el 14% presentó desnutrición leve y un 2% presentó desnutrición moderada. Se concluye que hay una elevada prevalencia de desnutrición entre los pacientes que reciben tratamiento de diálisis, siendo la antropometría una evaluación eficaz a la hora de clasificar a los pacientes con desnutrición, por otro lado, concluimos que los niveles séricos de albumina no son determinantes para el diagnóstico de desnutrición en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisisÍtem Determinación de la proteína y grasa de tres tipos de hongos comestibles: Champiñón (Agaricus bisporus), Pleurotus (Pleurotus ostreatus) y Shiitake (Lentinus edodes)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Aguilar Huillca, Angi Isabel; Bustamante Flores, Patricia Gissel; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingEl objetivo de esta investigación es determinar la composición nutricional de los hongos comestibles: Champiñón (Agaricus bisporus), Pleurotus (Pleurotus ostreatus) y Shiitake (Lentinus edodes). Las muestras fueron sometidas a métodos específicos para calcular la cantidad de proteína (método Kjeldahl), lípidos (método de soxhlet) y cenizas (calcinación). Para este trabajo se empleó la harina de hongo como muestra para realizar el análisis proximal. De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró que el Shiitake y Pleurotus tienen mayor porcentaje de proteínas, 27.26 y 26.67% respectivamente, en comparación a los Champiñones (19.99%). Por otro lado, el contenido de grasas encontrados en los diferentes tipos de hongos fue de 2.73 % en el Pleurotus,13.58% en el Shiitake y 11.35 % de grasa en el Champiñón. Finalmente, como resultado de la calcinación, se obtuvo que el Champiñón tiene el mayor contenido de cenizas (9.77%), seguido por el Pleurotus (7.51%) y, por último, el Shiitake (6.69%). Los resultados obtenidos, nos llevan a concluir que estos alimentos pertenecientes al reino fungi, tienen un alto contenido de proteína, bajo contenido de grasas y un considerable contenido de cenizas, lo que supone un gran contenido de minerales. Estas características lo convierten en un alimento proteico muy recomendado en una dieta hipograsa.Ítem Relación entre el método antropométrico y método de bioimpedancia eléctrica para la valoración de grasa corporal en estudiantes de la Universidad Peruana Unión de la facultad de Ciencias de la Salud, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Alomía León, Ricardo Emilio; Navarro Azabache, Daniel BryanLa evaluación de la composición corporal se puede determinar mediante métodos doblemente indirectos como la antropometría y la bioimpedancia eléctrica. El objetivo del presente estudio fue determinar la correlación y concordancia entre el método antropométrico y de bioimpedancia eléctrica para la valoración de la grasa corporal en estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, 2018. La muestra estuvo conformada por 152 estudiantes (77 varones y 75 mujeres) matriculados en el ciclo 2018-II comprendida entre las edades de 16 a 37 años. La metodología utilizada fue la medición de pliegues cutáneos por un antropometrista y la toma de bioimpedancia eléctrica por un docente capacitado. Se utilizó el paquete estadístico de Estatistic versión 13 y Excel versión 2013 utilizando como estadísticos el coeficiente de correlación de Pearson y el método de análisis de concordancia Bland Altman. Los resultados indican que existe una correlación estadísticamente significativa (p=0.00 y R=0.95) entre los métodos de antropometría y bioimpedancia eléctrica para la determinación del porcentaje de grasa corporal además de evidenciar una concordancia de 4.876% según el método de Bland Altman. Ambos métodos son intercambiables entre sí y que varían dependientemente.Ítem Hábitos de conductas alimentarias durante la pandemia por COVID-19 en adultos peruanos, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-08-05) Vilca Reátegui, Gabriela; Moori Apolinario, Silvia ElidaAntecedentes: la pandemia por COVID-19 causó cambios en gran escala en relación al estilo de vida y en la alimentación de las personas, amenazando su estado de salud. El objetivo fue evaluar las conductas alimentarias durante la pandemia por COVID-19 en adultos peruanos. Diseño y métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo, de corte transversal, diseño no experimental y tipo descriptivo. Se aplicó el cuestionario online de hábitos alimentarios a un total de 321 participantes de 18 a 59 años de las 3 regiones del Perú, sin embargo, solo 300 cumplieron con los lineamientos establecidos. Se utilizó la prueba Chi-cuadrado de Pearson y se consideró un p<0.05 para determinar el grado de significancia. Resultados: la edad media fue 30.5 años, con una media de peso y talla de 69.42 kg y 1.64 m y presentaron IMC normal (46.8%) y sobrepeso (41.9%). El 69.1% tenía poca o nula conciencia de consumo de calorías al día, 62.7% en promedio come por ansiedad, aburrimiento o estrés, 72.2% realiza con poca o nula frecuencia ejercicio físico, 75.7% consume poco o nada de alcohol, 54.5% utiliza mínima o nada de aceite al cocinar, 51.8% consume poca o con nada frecuencia verduras. Conclusiones: Los adultos no eran conscientes de las calorías que consumían, muchos no realizaban actividad física durante la semana, sin embargo, una gran parte de la población refirió llevar una alimentación más saludable incrementando el consumo de verduras, alimentos frescos y disminuyendo el consumo de productos cárnicos grasos y alimentos pre cocidos.Ítem Prevalencia de inflamación por PCR y estado proteico muscular somático en pacientes con hemodiálisis de una clínica privada de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Cruz Barbaran, Marycarmen Sarita; Saintila, JacksaintSe realizó un estudio descriptivo de corte transversal no experimental, en una clínica privada de Lima 2018, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de inflamación según el PCR en pacientes con hemodiálisis. El estudio fue de enfoque cuantitativo de tipo aplicativo y de diseño no experimental y descriptivo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se estudiaron 58 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión del estudio. Dichos pacientes tenían edades de entre 25 a 78 años, de los cuales el 65.52% eran de género masculino y el 34.48% eran de género femenino. Los resultados del estudio muestran que según el IMC reflejaba un estado nutricional adecuado en el 68.96% de los pacientes. El 24.13% tenían sobrepeso. Por otro lado, el 67.24% mostraba un alto índice de inflamación según el PCR, seguido por el 22.41% que tenían un nivel medio y el 10.34% tenían un nivel bajo de PCR. De la misma manera el estado nutricional proteico somático determinado como CMB se evidencio que el 44.83% tenían un déficit leve de tejido muscular seguidamente de un 37.93% que tenían un déficit moderado de tejido muscular. En conclusión, se puede decir que la prevalencia de inflamación según PCR en pacientes con ERC es significativa al igual que el estado nutricional proteico, lo que condiciona la calidad de vida del paciente.Ítem Estado nutricional en estudiantes de la carrera de Nutrición Humana de una Universidad Privada 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Suaza Fernandez, Jessica Julieth; De La Cruz Sanchez, Denisse Thatiana; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingObjetivo: Evaluar el estado nutricional de estudiantes de Nutrición Humana mediante el índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal de una Universidad Privada, 2019.Metodología: El presente estudio se realizó con una población de 155 estudiantes de la carrera de nutrición humana en una universidad privada de Lima este, el 65.2% de la población conformada por sexo femenino y el 34.8% por sexo masculino que en el rango de edad fue de 18 a 35 años, de quienes se obtuvo el índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal (%GC). La evaluación antropométrica se efectuó en el consultorio nutricional de la escuela profesional de nutrición. Resultados: Se encontró una prevalencia de 76.8 % con sobrepeso (IMC > 25 kg/m2) de la muestra (66.4% en mujeres y 33.6% en varones), 18.7% con IMC normal (58.6% en mujeres y 41.7% en varones), 3.9% presentaron obesidad (66.7% en mujeres y 33.3% en varones) y un 0.6% presenta bajo peso. Por otro lado, un 59.4% se encontraron con un alto nivel de grasa corporal, de lo cual 74.3% fueron mujeres y 31.5% fueron varones. Conclusión: Se evidencio que la mayoría de los estudiantes de la carrera profesional de nutrición humana de una universidad privada de Lima Este presentaron sobrepeso y obesidad, además se encontró un alto porcentaje de grasa corporal en ellos