Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Civil por Autor "Aquise Pari, Juana Beatriz"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo del concreto f’c=210 kg/cm2 mediante el uso de la sacarosa para el aumento de la resistencia producido con cemento IP en la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Apaza Pinto, Nilda Yurema; Aquise Pari, Juana BeatrizEl objetivo del presente artículo es, determinar la influencia de la sacarosa con diferentes porcentajes para el aumento de la resistencia del concreto de f’c= 210 kg/cm2 utilizando el cemento IP en la ciudad de Juliaca, determinar la dosificación de la sacarosa y conocer los efectos que causa el uso de la sacarosa en el concreto f’c=210 kg/cm2 .Lo cual servirá como una nueva alternativa para el diseño del concreto con un porcentaje de sacarosa lo cual aumentará la resistencia con respecto al concreto patrón, por otro lado, se conlleva beneficios económicos porque el aditivo químico tiene un elevado precio, por lo cual se plantea esta solución el uso de la sacarosa, se puede encontrar en los minimarket y/o tiendas comerciales. Para este trabajo se realizó la investigación con diferentes porcentajes que son de 0.03%,0.075% y 0.15% de sacarosa, teniendo en cuenta los antecedentes encontrados. La metodología consiste en aumentar la resistencia del concreto donde se ha propuesto la resistencia a compresión de f’c=210 kg/cm2, donde se realizó el ensayo a los 7 y 14 días, se utilizó el cemento tipo IP por lo que es más utilizado en la ciudad de Juliaca, donde la sacarosa tiene mejor consistencia y se mostró en los resultados obtenidos que la resistencia si aumenta en función al concreto patrón, se llega a la conclusión que la resistencia a los 7 y 14 días si aumenta el concreto patrón, utilizando el 0.075% de sacarosa.Ítem Influencia de la incorporación de fibra de bagazo de caña de azúcar en la resistencia del concreto f´c = 210 Kg/cm2(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Pacco Chuquitarqui, Julio Rolando; Aquise Pari, Juana BeatrizLa influencia de la fibra Bagazo de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum), en la resistencia mecánica del concreto, para ello se realizó el diseño de mezcla según a las normas vigentes. En el presente trabajo se realizó la preparación con el material compuesto de fibra de bagazo de caña y concreto. Se examina la incidencia del tamaño y la adición natural de fibras expresadas en porcentaje, las propiedades con respecto a la resistencia a compresión del material. Este artículo realizado de concreto con fibra vegetal y con una adición entre el 0.5, 1.0 y 1.5% de fibras en relación al peso del agregado grueso, nos dio una resistencia máxima de 64.8 kg/ cm², con una adición de 0.5 % de fibra vegetal, a los 7 días como resultado se obtuvo por debajo de la resistencia del patrón de 134.4 kg/ cm².Ítem Influencia de las fibras de Totora (Schoenoplectus californicus) en la resistencia mecánica del concreto(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Quilluya Escobedo, Andrea Milagros; Flores Ramos, Demetrio Asencio; Aquise Pari, Juana BeatrizEl objetivo del siguiente artículo es ver las características estructurales del concreto al incorporar la fibra de totora para uso en la industria de la construcción, estas fibras fueron producidas localmente con una longitud de 5 cm y tres volúmenes diferentes tales como 0.5%, 1% y 1.5% añadidas para la preparación de briquetas. Los especímenes dados se realizaron 3 por cada volumen de fibra de totora en la edad de curado de 7 días para la prueba en comprensión, los resultados obtenidos según investigaciones muestran que dependiendo de la edad de curado y el volumen de la fibra añadida se obtiene la resistencia del concreto. Los resultados obtenidos en laboratorio como esfuerzo de compresión fue de 134.4 Kg/cm2 en un 0% sin Fibra, 27 Kg/cm2 en 0.5% con fibra de Totora, 15.95 Kg/cm2 en 1.0% con fibra de Totora y 10.1 Kg/cm2 en 1.5% con fibra de Totora. En conclusión según los resultados obtenidos el mayor esfuerzo de compresión es de 134.4. sin fibra de totora.Ítem Optimización de la dosificación del concreto estructural liviano con arcilla expandida como agregado grueso(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Coanqui Apaza, Fiorella Yaneth; Aquise Pari, Juana BeatrizPara proponer reducciones de carga permanente en las edificaciones y que estás tengan un menor índice de vulnerabilidad a las fuerzas sísmicas y eólicas es necesario usar concreto estructural liviano con agregados artificiales livianos (arcilla expandida) que den ligereza al concreto y éste pueda alcanzar mayores alturas además reducir las dimensiones de los elementos estructurales consecuentemente la reducción del costo de la ejecución de las edificaciones, gracias a las propiedades térmicas ésta tecnología será de gran utilidad para zonas de alto friaje. El objetivo principal de este trabajo es, optimizar la dosificación apropiada del concreto con arcilla expandida como agregado grueso para utilizarse en concreto estructural liviano f’c =210 kg/cm2 y con esto la determinación del peso unitario del concreto liviano, su resistencia a la compresión y el análisis de costos unitarios con diferentes proporciones de arcilla expandida. Se realizaron métodos empíricos para obtener los objetivos. Después de haber analizado las propiedades y beneficios de la arcilla expandida como agregado grueso para usarse en concreto estructural liviano concluimos que la diferencia de costos con el hormigón es grande, la densidad está dentro de los parámetros de concreto liviano y la resistencia a la compresión no cumplió con las expectativas, sin embargo, se puede compensar con los beneficios que tiene la arcilla expandida. Sin embargo, la resistencia es menor que del concreto convencional por ello se recomienda usar un aditivo para que llegue a la resistencia deseada. Por lo tanto, la elaboración de concreto estructural liviano con arcilla expandida como agregado grueso es recomendada para usarse en edificaciones que requieran alcanzar grandes alturas.