Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Civil por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Influencia de panca de maíz (Zea Mays) en la resistencia del concreto(Universidad Peruana Unión, 2019-11-05) Vargas Gonza, Brayan; Thaquima Chuctaya, Saul; Pari Cusi, Herson DuberlyEl objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia de la fibra de panca de maíz en la resistencia mecánica del concreto para ello se realizó el diseño de mezcla según a las normativas vigentes. El presente trabajo, consistió en realizar un estudio experimental de la influencia de las fibras de panca de maíz en la resistencia a compresión del concreto en la región de Puno, adicionando fibras de panca de maíz en porciones de 0.5%, 1.0%, 1.5% en el concreto de resistencia a la compresión de 210kg/cm2. Se utilizó agregado fino y grueso de la cantera Unocolla, cemento portland tipo IP. Se realizaron doce testigos de concreto, tres testigos patrón con 0% de fibra, tres testigos con 0.5% de fibra, tres testigos con 1% de fibra y 3 testigos de 1.5% de fibra; los cuales fueron sometidos a ensayos de compresión teniendo como resultados de esfuerzo máximo 134.4, 25.7, 10.7 y 4.7 kg/cm2 respectivamente.Ítem Influencia de la adición de fibra de maguey en la resistencia del concreto(Universidad Peruana Unión, 2019-11-26) Quico Thea, José Luis; Quico Thea, Nelson Wilbert; Pari Cusi, Herson DuberlyEl presente trabajo analizó el efecto que tiene la incorporación de fibras de maguey en porcentajes de 0.5%, 1 % y 1.5 % con una longitud de 5 cm. del peso del agregado grueso. Las variables que se consideran son el tamaño máximo del agregado grueso, los finos en la arena y el contenido de fibras de maguey. Para ello se fabricaron 12 muestras de concreto las cuales se ensayaron a la edad de 7 días. Para la realización de este trabajo de investigación se realizó el diseño de concreto convencional de resistencia F´c 210 kg/cm2. Se evaluó las propiedades mecánicas del concreto en estado fresco (slump) y en estado seco (resistencia a la compresión). Finalmente lo resultados experimentales mostraron que la fibra de maguey utilizada en la elaboración del concreto reforzado a compresión a la edad de 7 días no aporta propiedades mecánicas importantes al concreto resultante, las probetas con adiciones de fibra de 0,5 y 1,5% de contenido de fibra cuyas longitudes fueron de 5 cm en relación al peso total del agregado grueso fueron muy perjudiciales en la resistencia a la compresión del concreto, alcanzaron una resistencia a la compresión a los 7 días de 91.96 kg/cm2 y 50.9 kg/cm2 respectivamente, en tanto la adición de fibras con un porcentaje de 1% en contraste con los otros dos porcentajes muestran un ligero incremento alcanzando una resistencia a la compresión a los 7 días de 94.13 kg/cm2 aún por debajo de nuestra medida patrón, como consecuencia de esta investigación concluimos que la adición de fibras al concreto representa una disminución en la resistencia a la compresión comparado con el patrón que fue de 134.4 kg/cm2 ensayado a los 7 días de edad. Los factores pueden ser diversos, principalmente la falta de homogeneidad y adherencia entre el concreto y la superficie de las fibras.Ítem Identificación de zonas con riesgo a inundación por máximas avenidas probables del río Majes en el tramo Dique - Punta Colorada, Arequipa - Perú(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ramos Lopinta, Jose Leonel; Canaza Rojas, FerrerEl objetivo de esta investigación es identificar zonas con riesgo a inundación por máximas avenidas probable del tramo Dique-Punta Colorada. Mediante el empleo de la extensión Hec-GeoRas 10.5 en ArcGis 10.5 se definió el entorno de simulación como características geométricas de cuenca empleando un Modelo Digital de Elevación(DEM) ALOS PALSAR de resolución 12.5 m resampleado a 7.5 m accesible de mayor precisión, así mismo se realizó el empleo de caudales máximos probables de PR 5 años = 977.6 m3/h, PR 25 años = 1431.2 m3/h y para PR 50 años = 1992.1 m3/h de un estudio realizado en el 2012 por International Cooperatión Agency Japan(JICA), con la finalidad de realizar una modelación hidráulica de inundaciones con el software Hec-Ras 5.0.7 determinando zonas posibles a inundación.Ítem Interacción suelo-estructura en base a modelos dinámicos - Norma Rusa SNIP 2.02.05-87 y A.E. Sargsian(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Gutierrez Rodriguez, Marcos Ruben; Chahuares Paucar, LeonelEl tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel mundial, ya que es importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, conociendo que solo el 20% de las aguas residuales reciben un tratamiento según (Obras Inmovilidad , 2017), llevando este a crear la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías para depuración, la aplicación de microrganismos es una alternativa de tratamiento por el bajo costo que este tiene, la mayoría de las empresas avícolas cuentan con un sistema de atrapa grasas pero no para otros parámetros que te exige la normativa. Objetivos: Analizar la actividad de los microrganismos eficaces frente a la concentración de materia orgánica en las aguas residuales de un avícola. Material y métodos: Se evaluó la actividad antimicrobiana mediante el método de Aplicación del microrganismo directamente en el sistema de la fuente. Resultados: Se analizaron los siguientes parámetros demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), los parámetros analizados en el agua residual tratada muestran una reducción del 50 % de contaminación en los parámetros de contaminación y los parámetros externos a la investigación presentaron reducción del 98% en Aceites y grasas, demostrando así con los resultados que los parámetros medidos en la presente investigación a pesar de que muestran una significante reducción no están dentro de los Límites Máximos Permisibles, el parámetro externo de la investigación que fue Aceites y grasas mostro una reducción importante los análisis preliminares, llegando a estar dentro de los LMP, y así mismo el parámetro de DQO presento mejor relación con los microorganismos.Ítem Modelamiento y análisis estructural del hospital challhuahuacho, bloque “A” mediante el software CYPECAD(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Guillermo Huamani, Jhon Omar; Yoctún Rios, Roberto RolandLa existencia de varios programas en el mercado, específicamente en el área del cálculo estructural, las cuales se utilizan en diversas investigaciones, que permiten al ingeniero estructurista obtener resultados adecuados. En este trabajo de investigación se realizó el modelamiento del Hospital Challhuahuacho de su bloque “A”, utilizando el software CYPECAD para su interpretación de datos. Para ello se realizó el pre dimensionamiento de los diferentes elementos estructurales tales como: losas macizas, vigas, columnas y placas, para el análisis sísmico se consideró los parámetros de la norma peruana E.030 diseño sismorresistente de acuerdo a la zona de estudio. Después del modelamiento se procedió a interpretar los datos obtenidos como momento y cortantes de los diferentes elementos estructurales, siendo la columna de análisis C-8 la más crítica, el resultado de sus momentos son considerables; por ello se propone aplicar placas de concreto armado en sitios estratégicos para contrarrestar las fuerzas laterales, Así mismo se realizó la comparación de los datos obtenidos del expediente técnico de las variables como: los espectros, peso de la estructura, cortante basal estático y dinámico, los datos de estas variables varían por factores que son justificados en este trabajo de investigaciónÍtem Importancia del análisis estático no lineal modal (MPA) ante varios niveles de amenaza sísmica(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ormeño Namuche, Michael Maximo; Aguilar Palomino, Roberth Jhampier; Yoctun Rios, Roberto RolandEl objetivo de este artículo es conocer la importancia de la capacidad de resistencia estructural aplicando un análisis estático no lineal modal (MPA), para tener en cuenta las posibles recomendaciones de reforzamiento estructural del edificio que permita reducir la vulnerabilidad hasta los niveles de desempeño deseados. Las revisiones del análisis estático no lineal muestran resultados muy próximos a los de un análisis dinámico no lineal, en comparación con otros métodos que presentan curvas de capacidad de cada estructura de concreto armado; pero solo con el modo fundamental de vibración, esta comparación se realizó con 5 pórticos de concreto armado de tipo 1 (diseñado con normas actuales) y tipo 2 (diseñados con normas antiguas) ante 6 niveles de intensidad sísmica siendo las máximas de 0.32g y 0.84g. Finalmente, se plasma la importancia de la aplicación de un análisis estático no lineal para varios modos de vibración con amenazas sísmicas diversas para así determinar con mayor certidumbre los mecanismos de falla de la estructura y realizar las posibles intervenciones estructurales para reducir la susceptibilidad de sufrir daños, y mantener los niveles límites de desempeño recomendados por el comité Visión 2000, ATC 40, etc., debidos a los niveles de amenaza sísmica.Ítem Análisis comparativo del concreto f’c=210 kg/cm2 mediante el uso de la sacarosa para el aumento de la resistencia producido con cemento IP en la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Apaza Pinto, Nilda Yurema; Aquise Pari, Juana BeatrizEl objetivo del presente artículo es, determinar la influencia de la sacarosa con diferentes porcentajes para el aumento de la resistencia del concreto de f’c= 210 kg/cm2 utilizando el cemento IP en la ciudad de Juliaca, determinar la dosificación de la sacarosa y conocer los efectos que causa el uso de la sacarosa en el concreto f’c=210 kg/cm2 .Lo cual servirá como una nueva alternativa para el diseño del concreto con un porcentaje de sacarosa lo cual aumentará la resistencia con respecto al concreto patrón, por otro lado, se conlleva beneficios económicos porque el aditivo químico tiene un elevado precio, por lo cual se plantea esta solución el uso de la sacarosa, se puede encontrar en los minimarket y/o tiendas comerciales. Para este trabajo se realizó la investigación con diferentes porcentajes que son de 0.03%,0.075% y 0.15% de sacarosa, teniendo en cuenta los antecedentes encontrados. La metodología consiste en aumentar la resistencia del concreto donde se ha propuesto la resistencia a compresión de f’c=210 kg/cm2, donde se realizó el ensayo a los 7 y 14 días, se utilizó el cemento tipo IP por lo que es más utilizado en la ciudad de Juliaca, donde la sacarosa tiene mejor consistencia y se mostró en los resultados obtenidos que la resistencia si aumenta en función al concreto patrón, se llega a la conclusión que la resistencia a los 7 y 14 días si aumenta el concreto patrón, utilizando el 0.075% de sacarosa.Ítem Influencia de la incorporación de fibra de bagazo de caña de azúcar en la resistencia del concreto f´c = 210 Kg/cm2(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Pacco Chuquitarqui, Julio Rolando; Aquise Pari, Juana BeatrizLa influencia de la fibra Bagazo de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum), en la resistencia mecánica del concreto, para ello se realizó el diseño de mezcla según a las normas vigentes. En el presente trabajo se realizó la preparación con el material compuesto de fibra de bagazo de caña y concreto. Se examina la incidencia del tamaño y la adición natural de fibras expresadas en porcentaje, las propiedades con respecto a la resistencia a compresión del material. Este artículo realizado de concreto con fibra vegetal y con una adición entre el 0.5, 1.0 y 1.5% de fibras en relación al peso del agregado grueso, nos dio una resistencia máxima de 64.8 kg/ cm², con una adición de 0.5 % de fibra vegetal, a los 7 días como resultado se obtuvo por debajo de la resistencia del patrón de 134.4 kg/ cm².Ítem Influencia de las fibras de Totora (Schoenoplectus californicus) en la resistencia mecánica del concreto(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Quilluya Escobedo, Andrea Milagros; Flores Ramos, Demetrio Asencio; Aquise Pari, Juana BeatrizEl objetivo del siguiente artículo es ver las características estructurales del concreto al incorporar la fibra de totora para uso en la industria de la construcción, estas fibras fueron producidas localmente con una longitud de 5 cm y tres volúmenes diferentes tales como 0.5%, 1% y 1.5% añadidas para la preparación de briquetas. Los especímenes dados se realizaron 3 por cada volumen de fibra de totora en la edad de curado de 7 días para la prueba en comprensión, los resultados obtenidos según investigaciones muestran que dependiendo de la edad de curado y el volumen de la fibra añadida se obtiene la resistencia del concreto. Los resultados obtenidos en laboratorio como esfuerzo de compresión fue de 134.4 Kg/cm2 en un 0% sin Fibra, 27 Kg/cm2 en 0.5% con fibra de Totora, 15.95 Kg/cm2 en 1.0% con fibra de Totora y 10.1 Kg/cm2 en 1.5% con fibra de Totora. En conclusión según los resultados obtenidos el mayor esfuerzo de compresión es de 134.4. sin fibra de totora.Ítem Optimización de la dosificación del concreto estructural liviano con arcilla expandida como agregado grueso(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Coanqui Apaza, Fiorella Yaneth; Aquise Pari, Juana BeatrizPara proponer reducciones de carga permanente en las edificaciones y que estás tengan un menor índice de vulnerabilidad a las fuerzas sísmicas y eólicas es necesario usar concreto estructural liviano con agregados artificiales livianos (arcilla expandida) que den ligereza al concreto y éste pueda alcanzar mayores alturas además reducir las dimensiones de los elementos estructurales consecuentemente la reducción del costo de la ejecución de las edificaciones, gracias a las propiedades térmicas ésta tecnología será de gran utilidad para zonas de alto friaje. El objetivo principal de este trabajo es, optimizar la dosificación apropiada del concreto con arcilla expandida como agregado grueso para utilizarse en concreto estructural liviano f’c =210 kg/cm2 y con esto la determinación del peso unitario del concreto liviano, su resistencia a la compresión y el análisis de costos unitarios con diferentes proporciones de arcilla expandida. Se realizaron métodos empíricos para obtener los objetivos. Después de haber analizado las propiedades y beneficios de la arcilla expandida como agregado grueso para usarse en concreto estructural liviano concluimos que la diferencia de costos con el hormigón es grande, la densidad está dentro de los parámetros de concreto liviano y la resistencia a la compresión no cumplió con las expectativas, sin embargo, se puede compensar con los beneficios que tiene la arcilla expandida. Sin embargo, la resistencia es menor que del concreto convencional por ello se recomienda usar un aditivo para que llegue a la resistencia deseada. Por lo tanto, la elaboración de concreto estructural liviano con arcilla expandida como agregado grueso es recomendada para usarse en edificaciones que requieran alcanzar grandes alturas.Ítem Aplicación de la técnica fotogramétrica Structure From Motion en un levantamiento topográfico mediante el uso de aeronave pilotada a distancia (RPA´s)(Universidad Peruana Unión, 2020-06-25) Fernandez Aliano, Angel Gabriel; Canaza Rojas, FerrerLa técnica fotogramétrica Structure From Motion se basa en la obtención de datos de alta resolución de fotografías para la representación de un objeto 2D a 3D. En el presente artículo, de forma experimental tiene como objetivo aplicar la técnica fotogramétrica Structure From Motion en un levantamiento topográfico mediante una RPA en un área de 3600 metros cuadrados en el campus de la Universidad Peruana Unión. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó un Dron Phantom 4Pro de la compañía DJI y una estación total marca Leyca para la obtención de 8 puntos de control sobre dianas cuadriculadas a partir de un punto de orden C. Aplicando la técnica Structure From Motion mediante el software Agisoft se creó el modelo tridimensional, para luego generar la nube de puntos densa y el modelo digital de elevación, del cual finalmente se extrajo curvas de nivel. A partir de estos resultados pudimos obtener medidas básicas como perímetro, área y volumen.Ítem Consideraciones mínimas para el diseño hidráulico de proyectos de infraestructura menor en canales abiertos(Universidad Peruana Unión, 2020-07-09) Gutierrez Huaman, Elias Marcos; Jaulis Palomino, ReymundoPara el presente artículo, se analizó diversas fuentes enfocadas a los diseños hidráulicos de canales abiertos. Compilando las consideraciones mínimas adoptadas en proyectos de infraestructura menor como lo son los canales abierto, lo cual será la base para iniciar el diseño hidráulico; partiendo desde la clasificación del canal abierto, las consideraciones básicas para definir: mi sección hidráulica optima de canal, así como sus elementos geométricos, pendiente, velocidad, rugosidad, borde libre y tipo de flujo que transportará el canal mediante el número de Froude. Asimismo, se elaboró un ejemplo aplicativo con su procedimiento, donde se logró cumplir tanto las consideraciones mínimas establecidas en el artículo para el transporte del recurso hídrico vital, el agua.Ítem Análisis de los estabilizadores químicos consolid, proes y con-aid en resistencia y economía empleados en suelos arcillosos como propuesta para la mejora de la subrasante en las vías de acceso Asoc. María Magdalena, Lurigancho- Chosica(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Villalobos Banda, Jaime; Guevara Camus, Junior Jeampier; Chahuares Paucar, LeonelLos estabilizadores son componentes químicos que ayudan a mejorar las propiedades de resistencia del suelo. El presente artículo de investigación tiene como objetivo principal analizar de qué manera influye en resistencia y economía los estabilizadores químicos consolid, proes y con-aid basados en investigaciones realizadas aplicados en suelos arcillosos de baja plasticidad como propuesta para la mejora de la subrasante en las vías de acceso Asoc. María Magdalena, Lurigancho – Chosica. Para el desarrollo de la investigación se recolectaron datos de CBR del lugar de estudio, asimismo de investigaciones relacionado al tema mencionado anteriormente. Se realizó las comparaciones de suelo natural y suelo mejorado a partir de los resultados del ensayo de CBR, mediante datos recolectados de investigaciones realizadas. Finalmente, de estos resultados se logró determinar el aditivo más apropiado para la subrasante en cuanto a resistencia y economía.Ítem Incremento de la energía de compactación y su influencia en la máxima densidad seca y optimo contenido de humedad de suelos granulares de canteras en el Perú(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Huancas Correa, Diana; Zapata Antesana, Fiorella MairaEn el presente artículo se realizará una revisión de investigaciones existentes en el Perú sobre el impacto del número de golpes y su influencia en el ensayo de próctor modificado y relacionar las densidades secas máximas de un suelo granular con la mejor humedad posible, La norma ASTM D-1557 establece que a los 56 golpes mediante el método C se obtiene la máxima densidad seca y el óptimo contenido de humedad eliminando fuerzas de fricción y el acomodo de partículas generado por su propio peso. Esta Norma ha sido adaptada a los suelos peruanos estableciendo indicadores para el desarrollo del ensayo próctor modificado. En Nuestro País se han encontrado investigaciones realizadas a suelos granulares las cuales concluyen que a los 56 golpes no se obtiene la máxima densidad ni el óptimo contenido de humedad, representados en una curva de compactación dichos parámetros de estas investigaciones han sido analizados estableciendo que la energía de compactación correcta se encuentra en una compactación mayor a los 56 golpes.Ítem Revisión del diseño sísmico por desempeño en tuberías de agua suspendidas mediante la metodología de desplazamiento directo(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Collantes Julca, Geoffrey; Yoctun Rios, Roberto RolandMuchas investigaciones han demostrado que el diseño sísmico tradicional (diseño sísmico basado en las fuerzas) no brinda seguridad a las edificaciones de importancia, por tal motivo, en los últimos años se han desarrollado enfoques más refinados basados en el diseño por desempeño. Una de las ramas poco investigadas de estos enfoques es el diseño de elementos no estructurales. Los elementos no estructurales son todos los que no participan de manera directa en la resistencia estructural de una edificación, sin embargo, presentan daños frente a la ocurrencia de un sismo dejando a la edificación inoperativa. Debido a la importancia de los elementos no estructurales se están realizando investigaciones de diseño sísmico por desempeño. Uno de los métodos desarrollados en los últimos años es mediante el desplazamiento directo, que consta de restringir al elemento no estructural dándole un máximo desplazamiento permisible y en base a ese desplazamiento calcular la fuerza permisible. Uno de los elementos no estructurales más vitales en edificaciones de importancia son las tuberías de agua de las instalaciones sanitarias, por eso se ha realizado una revisión del diseño sísmico por desempeño de tuberías ancladas de agua en edificios mediante la metodología de desplazamiento directo. Al comparar un diseño sísmico por desempeño de las tuberías de agua con el diseño sísmico tradicional, el refuerzo de anclaje y las fuerzas requeridos son significativamente mayores.Ítem Evaluación de la influencia de una capa Arena-Caucho en el aislamiento sísmico en edificaciones comunes(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Huicho Miguel, Lourdes; Yoctun Rios, Roberto RolandLa siguiente revisión tiene el objetivo de evaluar la influencia de una capa arena-caucho en el aislamiento sísmico en edificaciones comunes, se investiga las características de la mezcla de arena-caucho de diferentes en altura y tamaño de grano dando uso los métodos de: ensayo del corte directo y el experimento en la mesa vibratoria. La prueba de corte directo se realiza para cuantificar el ángulo de fricción obtenidas a diferentes tensiones verticales. Se utiliza la mesa vibratoria para determinar su comportamiento dinámico de un bloque deslizante rígido que representa a la estructura y la cuantificación de la fricción cinética para alturas de capas diferentes de la mezcla de arena-caucho, el bloque deslizante rígido está sujeto tanto a una carga de rampa armónica como a una excitación por movimiento del suelo causado por terremotos, la relación optima del tamaño de grano y la altura de capa de arena-caucho corresponderá al coeficiente de fricción más bajo y la más favorable como un aislador sísmico.Ítem Método LSPIV para el cálculo de la velocidad superficial en escurrimientos fluviales(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Rosas Flores, Fredy Sandro; Tejeda Flores, Shirley Pamela; Canaza Rojas, FerrerEste artículo evalúa el método de velocímetria de imágenes de partículas a gran escala (LSPIV). LSPIV es sin duda una técnica no intrusiva muy eficiente a la hora de medir velocidades en superficie libre. De hecho, la metodología es muy prometedora en situaciones adversas donde el acceso a las mediciones es imposible. Se valora el método LSPIV revisando un estudio de caso donde se determina la vulnerabilidad basado en la estabilidad de vehículos utilizando videos de colaboración abierta distribuida, para el cual se calcula el producto de la velocidad superficiales (v) y profundidad del agua (h), a pesar de las condiciones grabadas de los videos, esta metodología logra controlar esta situación y una vez más reafirma su versatilidad. LSPIV demuestra que es una técnica que tiene uso potencial en situaciones críticas, zonas donde varían rápidamente el caudal u otros parámetros hidrológicos, zonas de difícil acceso y/o propensas a inundaciones, usando sistemas de aeronave no tribulado la UAS y RPAS, para zonas a a gran escala, ríos de más 5000 m2 de área. Concluyendo así que esta metodología es muy versátil y prometedor en sus diferentes aplicaciones durante estas dos últimas décadas.Ítem Comportamiento en compresión y tensión del concreto hidráulico simple reforzado con fibras de polipropileno para obras de edificaciones(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Vasquez Guevara, Edinson Crisologo; Yoctún Rios, Roberto RolandExiste una gran variedad de investigaciones sobre el comportamiento del concreto hidráulico reforzado con fibra de polipropileno (CHRFP), mostrando una serie de resultados donde se evidencia que la adición de Fibra de Polipropileno (FP) en la matriz de concreto altera el comportamiento mecánico normal en comparación con un concreto elaborado de manera convencional, y de acuerdo a las diferentes investigaciones ¿Qué efectos tendrá la adición de FP en la resistencia a compresión y tensión del concreto?. En este artículo se propone analizar el comportamiento en compresión y tensión del concreto hidráulico reforzado con fibra de polipropileno, además determinar la dosificación que muestre un adecuado desempeño entre la unión fibra-concreto; mediante la recopilación de la información existente en las diferentes bases de datos. Para el análisis se han seleccionado un total de diez artículos científicos de las diferentes bases de datos, posteriormente se realizó el análisis bibliométrico. Finalmente luego de haber analizado las diferentes investigaciones se encontró que la FP modifica las propiedades mecánicas del concreto; incrementando su resistencia a la tracción con la adición de FP para el 100% del total de investigaciones analizadas, mientras que para la resistencia en compresión el 60% incrementa y el 40% disminuye su resistencia del total de las investigaciones analizadas, por lo que será indispensable conocer el tipo de solicitaciones de los diferentes elementos estructurales para poder definir si es conveniente añadir FP a la matriz de concreto dentro de la edificación.Ítem Evaluación de la vulnerabilidad sísmica a través del método Hirosawa(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Hanampa Mamani, Josue Milton; Yoctun Rios, Roberto RolandEn el presente artículo se realiza un análisis por método Hirosawa para evaluar la vulnerabilidad sísmica del pabellón 6 de la institución educativa José Faustino Sánchez Carrión ubicada en el departamento de Lima, provincia de Lima y distrito de Lurigancho Chosica. El método Hirosawa es de origen Japonés y es un análisis cualitativo que consiste en la comparación del índice de vulnerabilidad estructural (Is) con el índice de juicio estructural (Iso). La evaluación se realizó mediante una previa visita de campo, entrevistas, evaluación técnica in situ y llenado de formularios para la obtención de datos y posteriormente la evaluación del pabellón por el método Hirosawa. En conclusión, debido a que la resistencia que ejerce la estructura del pabellón 6 no es suficiente a la resistencia requerida por el sismo, el pabellón 6 de la institución educativa José Faustino Sánchez Carrión es Vulnerable, ello indica que tendrá un comportamiento inseguro frente a un evento sísmico, por lo que se recomienda realizar una evaluación de los demás pabellones de dicha institución educativa.Ítem Evaluación del mejoramiento de suelos lateríticos con cenizas de productos orgánicos y cenizas volantes(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Arriaga Sandi, Michael Steven; Palomino Salvatierra, Lindaura Lizbet; Chahuares Paucar, LeonelEsta investigación se llevó a cabo con la finalidad de diferenciar las características de Relación de Soporte de California (CBR) y resistencia de Compresión Simple No Confinada (UCS) de suelos lateríticos con adición de cenizas. El trabajo se desarrolló en base a la procedencia de las cenizas como cenizas de cáscara de yuca, cáscara de arroz, hoja de bambú, bagazo de caña de azúcar, hoja de palma aceitera, estiércol de vaca y cenizas volantes. Para el CBR, los mejores valores corresponden a un aumento de 32.77% para un 6% de cenizas de hojas de bambú, el cual contiene 75.90% de SiO2 y 7.47% de CaO, y 16.99% para un 6% de cenizas de bagazo de caña de azúcar, este contiene 70.99% de SiO2 y 12.44 % de CaO. Para el UCS, los mayores aumentos corresponden a 458.01 kN/m2 para un 6% de cenizas de cáscara de yuca, y 205.02 kN/m2 para un 6% de cenizas de bagazo de caña de azúcar. Así mismo, las variaciones de CBR y UCS de cenizas volantes son 15.80% y 48.15 kN/m2 respectivamente, estas cenizas tienen un contenido de 46.20% de SiO2 y 1.78% de CaO. Por lo cual, las cenizas orgánicas y cenizas volantes pueden son útiles para el mejoramiento de suelos lateríticos.