Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Civil por Título
Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo con el diseño tradicional 2D y la implementación del Building Informatión Management(Universidad Peruana Unión, 2020-12-17) Coaquira Quispe, Adly Mayda; Pacori Pacori, JoseEl objetivo principal es realizar un análisis comparativo con el diseño tradicional 2d y la implementación del building informatión management (BIM) durante en el desarrollo del proyecto, Para lograr la propuesta y poder visualizar mediante una revisión de los proyectos ya realizados que permitirá una adecuada implementación BIM y esa forma con varios estudios poder elegir de cuanto es el ahorro utilizando esa metodología a la comparación con el tradicional diseño 2D, para lo cual realizó búsquedas de artículos de investigación en bases de datos como en repositorios, Dialnet, Scielo, Scimago, etc. Y se usó la laptop y con internet para realizar la búsqueda se tuvo que elegir dos proyectos para realizar el análisis comparativo tanto con el diseño 2D y el método BIM. La diferencia es porque al realizarla metodología BIM son trabajos colaborativos y con programas esto hace que sean más óptimo y preciso mientras con el diseño tradicional 2d es realizar individual como ahora salió menor, pero en algunos casos esto puede ser mayor cual no es de fiar a los resultados.Ítem Análisis comparativo del concreto f’c=210 kg/cm2 mediante el uso de la sacarosa para el aumento de la resistencia producido con cemento IP en la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Apaza Pinto, Nilda Yurema; Aquise Pari, Juana BeatrizEl objetivo del presente artículo es, determinar la influencia de la sacarosa con diferentes porcentajes para el aumento de la resistencia del concreto de f’c= 210 kg/cm2 utilizando el cemento IP en la ciudad de Juliaca, determinar la dosificación de la sacarosa y conocer los efectos que causa el uso de la sacarosa en el concreto f’c=210 kg/cm2 .Lo cual servirá como una nueva alternativa para el diseño del concreto con un porcentaje de sacarosa lo cual aumentará la resistencia con respecto al concreto patrón, por otro lado, se conlleva beneficios económicos porque el aditivo químico tiene un elevado precio, por lo cual se plantea esta solución el uso de la sacarosa, se puede encontrar en los minimarket y/o tiendas comerciales. Para este trabajo se realizó la investigación con diferentes porcentajes que son de 0.03%,0.075% y 0.15% de sacarosa, teniendo en cuenta los antecedentes encontrados. La metodología consiste en aumentar la resistencia del concreto donde se ha propuesto la resistencia a compresión de f’c=210 kg/cm2, donde se realizó el ensayo a los 7 y 14 días, se utilizó el cemento tipo IP por lo que es más utilizado en la ciudad de Juliaca, donde la sacarosa tiene mejor consistencia y se mostró en los resultados obtenidos que la resistencia si aumenta en función al concreto patrón, se llega a la conclusión que la resistencia a los 7 y 14 días si aumenta el concreto patrón, utilizando el 0.075% de sacarosa.Ítem Análisis comparativo económico entre un sistema estructural con diseño y un sistema convencional utilizando madera tornillo para el diseño de una iglesia con 180 m2 de un nivel en la localidad de San Martin de Pangoa(Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) De la cruz Alvarez, Jorge Eduardo; Yoctun Rios, Roberto RolandEn este estudio, se realiza un análisis comparativo económico mediante un sistema estructural con diseño y un sistema convencional utilizando la madera tornillo del grupo C, así poder brindar dimensiones necesarias y más económicas mediante el método de cargas admisibles y el Reglamento Nacional de Edificaciones. Analizando las dimensiones del sistema “poste – viga o armadura” la cual se hace como referencia al sistema de pórtico conformado por columnas y vigas de la armadura tipo pratt que está como cubierta de la estructura, además según el diseño se tiene las secciones mínimas de las zapatas aisladas reforzado con platinas y espárragos la cual brinda un mejor comportamiento estructural al sistema. Según los presupuestos se determina que la estructura diseñada excede en un 15% del presupuesto total a la estructura convencional donde principalmente su incremento se debe a los materiales y a la mano de obra que no cuenta dicha estructura, por otro lado, la sobre exposición de los elementos estructurales a diversas patologías conllevando a que la estructura tenga un tiempo de vida útil más corta y logre ser más vulnerable ante efectos naturales.Ítem Análisis de la influencia de la calidad del agua de río en la resistencia del concreto mediante información obtenida de investigaciones realizadas(Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Diego Granados, Elizabeth Ylda; Curi Samame, Esther; Díaz Garamendi, DavidEn este estudio se dará a conocer acerca de otra fuente de agua para la elaboración del concreto, dado que este recurso es indispensable y no se encuentra al alcance de todos ya que cada vez es más escaso, por ese motivo en esta investigación se analizó el concreto fabricado con agua de río y se llevó a cabo con la ayuda de los estudios ya publicados anteriormente, de los cuales se seleccionó los resultados del análisis de propiedades físico-químicas del agua para ver si estaba dentro de los parámetros establecidos por norma. Así mismo se evaluó los resultados del ensayo a compresión de las probetas de concreto para ver la resistencia a las cuales han llegado a los 7, 14 y 28 días, el cual luego de ser evaluada y analizada dio un resultado positivo porque no influyo en su resistencia a sí mismo en algunos estudios se dio un aumento significativo a la resistencia a compresión.Ítem Análisis de la productividad de la mano de obra en proyectos de edificación aplicando el sistema de construcción tradicional y Last Planner System(Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) Bautista Garcia, Fladimir; Pandal Francisco, Deisy Lizeth; Yoctún Rios, Carlos FrankEl presente artículo, da a conocer el análisis de la productividad de la mano de obra en proyectos de edificación aplicando el sistema de construcción tradicional y Last Planner System. El Last Planner System es una herramienta de planificación y control de procesos que minimiza en los proyectos los efectos de incertidumbre y variación, creando un flujo continuo entre cada una de las actividades, de acuerdo a lo mencionado, surge el interés de conocer la mejora que genera dicha herramienta realizando revisiones de estudios ya concluidos. Antes de iniciar con el análisis, fue necesario buscar bibliografías relacionadas al tema para conocer más del Last Planner System, los principios de producción y la metodología para su aplicación.Ítem Análisis de las ventajas y desventajas del método FEMA-154 empleando en la evaluación de edificaciones con posible riesgo sísmico(Universidad Peruana Unión, 2020-12-03) Orostegui Melendrez, Nicool Betsabe; Yoctun Rios, Roberto RolandEl objetivo de este trabajo es analizar las ventajas y desventajas del método FEMA – 154, empelados en la evaluación de las edificaciones con posible riesgo sísmico. La evaluación del riesgo sísmico o vulnerabilidad sísmica es muy importante, esta evaluación consta de dos métodos, uno es el método cuantitativo y el otro método es cualitativo, en este artículo de investigación utilizaremos el método cualitativo, este método está basado en el diagnóstico FEMA – 154 (Rapid Visual Screeming, RVS), este procedimiento sirve para la estimación de puntajes estructurales para los edificios, lo cual mediante los resultados hallados podremos saber en qué estado se encuentra la edificación. Es muy importante aprender sobre este método de evaluación, para poder realizar una correcta evaluación.Ítem Análisis de los estabilizadores químicos consolid, proes y con-aid en resistencia y economía empleados en suelos arcillosos como propuesta para la mejora de la subrasante en las vías de acceso Asoc. María Magdalena, Lurigancho- Chosica(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Villalobos Banda, Jaime; Guevara Camus, Junior Jeampier; Chahuares Paucar, LeonelLos estabilizadores son componentes químicos que ayudan a mejorar las propiedades de resistencia del suelo. El presente artículo de investigación tiene como objetivo principal analizar de qué manera influye en resistencia y economía los estabilizadores químicos consolid, proes y con-aid basados en investigaciones realizadas aplicados en suelos arcillosos de baja plasticidad como propuesta para la mejora de la subrasante en las vías de acceso Asoc. María Magdalena, Lurigancho – Chosica. Para el desarrollo de la investigación se recolectaron datos de CBR del lugar de estudio, asimismo de investigaciones relacionado al tema mencionado anteriormente. Se realizó las comparaciones de suelo natural y suelo mejorado a partir de los resultados del ensayo de CBR, mediante datos recolectados de investigaciones realizadas. Finalmente, de estos resultados se logró determinar el aditivo más apropiado para la subrasante en cuanto a resistencia y economía.Ítem Análisis del nivel de servicio y capacidad vehicular aplicando la Metodología HCM 2000(Universidad Peruana Unión, 2020-10-12) Dominguez Vásquez, Anthony Abel; Canaza Rojas, FerrerLa investigación trata de analizar un tramo de la avenida Bernard Balaguer, ubicada entre la entrada del Inti y la primera garita de la Universidad Peruana Unión, está constituido de pavimento flexible, asimismo la vía cuenta con dos calzadas de circulación. “Para llegar a poder determinar el nivel de servicio vehicular se aplicó el capítulo 17: El Segmentos de calles urbanas del HCM 2010 (versión actualizada de la metodología del HCM 2000)” (Alacántara Quispe, 2018),entonces, para el análisis nivel de servicio se eligió un segmento de todo el tramo de la Av. Bernard Balaguer, la toma de dato como aforo se realizó a diario desde las 7:00 hrs hasta las 21:00 hrs en intervalos de 60 minutos, durante los siete días de la semana en cual se determinó que el día lunes se genera el mayor volumen vehicular está comprendida entre las 7:30 hrs a 8:30 hrs. Teniendo los datos se llegó a la conclusión que el volumen en la hora de máxima de demanda es de 688 vehículos para el segmento. Teniendo así que el tramo de análisis de la Av.Bernard Balaguer tiene un nivel de servicio un nivel de servicio A.Ítem Análisis del sistema de la red de distribución de agua, usando EPANET en áreas rurales(Universidad Peruana Unión, 2020-12-03) Surita Gil, Loyza Esmit; Canaza Rojas, FerrerEl presente artículo tiene como principal objetivo de analizar el sistema de las redes de distribución de agua potable en áreas rurales mediante el uso del software EPANET, con el fin de verificar las velocidades y presiones como establecer diámetros convenientes según el reglamento. EPANET es un programa de simulación, que sigue la evolución del flujo del agua en las tuberías, la presión en los nodos de demanda y del nivel del agua en los depósitos durante la simulación. En dicho análisis del sistema de la red de distribución de agua se plantea una simulación de un modelo estático y uno modelo dinámico, donde la primera supone que los caudales demandados a la red permanecen constantes y la segunda se aplica al transporte o movimiento del fluido de agua. Los resultados obtenidos indican que en la simulación del modelo estático y del modelo dinámico en cuanto a los parámetros de presiones estáticas máximas y presiones dinámicas mínimas son satisfactorios, como también la de sus velocidades. En conclusión, el análisis de la red de distribución demuestra que se debe colocar una combinación de diámetros de forma que se puedan ajustar correctamente al comportamiento de la simulación dinámica y estática.Ítem Aplicación de la técnica fotogramétrica Structure From Motion en un levantamiento topográfico mediante el uso de aeronave pilotada a distancia (RPA´s)(Universidad Peruana Unión, 2020-06-25) Fernandez Aliano, Angel Gabriel; Canaza Rojas, FerrerLa técnica fotogramétrica Structure From Motion se basa en la obtención de datos de alta resolución de fotografías para la representación de un objeto 2D a 3D. En el presente artículo, de forma experimental tiene como objetivo aplicar la técnica fotogramétrica Structure From Motion en un levantamiento topográfico mediante una RPA en un área de 3600 metros cuadrados en el campus de la Universidad Peruana Unión. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó un Dron Phantom 4Pro de la compañía DJI y una estación total marca Leyca para la obtención de 8 puntos de control sobre dianas cuadriculadas a partir de un punto de orden C. Aplicando la técnica Structure From Motion mediante el software Agisoft se creó el modelo tridimensional, para luego generar la nube de puntos densa y el modelo digital de elevación, del cual finalmente se extrajo curvas de nivel. A partir de estos resultados pudimos obtener medidas básicas como perímetro, área y volumen.Ítem Aplicación del modelado 3D en la elaboración de expediente técnico de infraestructuras urbanas(Universidad Peruana Unión, 2023-11-29) Lorenzo Ordoño, David Wilmer; Pari Cusi, Herson DuberlyEl artículo científico nos muestra la carencia del uso de la tecnología que ya existen para poder incluirlo en la elaboración de los expedientes técnicos, con el uso del modelado 3D se puede tener un claro entendimiento realista, dinámica y coherente del proyecto entre profesionales de la construcción y el propio público o cliente que lo solicite. Este estudio tiene como objetivo destacar la relevancia y los beneficios de la tecnología de modelado 3D en el campo de la ingeniería civil y el urbanismo. La investigación se basa en un proyecto real en el Distrito de Lampa, Provincia de Lampa, Departamento de Puno, donde se propone la transformación de un espacio público en un parque funcional y atractivo. El modelado en 3D se presenta como una herramienta esencial para la visualización, comunicación y planificación efectiva de las características del parque, incluyendo pistas, veredas, áreas verdes, mobiliario urbano y otras infraestructuras. El artículo detalla cómo el modelado 3D permite la detección temprana de conflictos en el diseño, optimiza el uso del espacio, facilita el análisis de impacto ambiental y contribuye a la planificación de recursos y costos. Además, se destaca su importancia en la comunicación con los diversos actores involucrados en el proyecto, desde el equipo de diseño hasta la comunidad local y las autoridades pertinentes. En última instancia, este estudio demuestra que la aplicación del modelado 3D en la elaboración del Expediente Técnico para la creación del Parque Nueva Esperanza es un enfoque innovador y efectivo que mejora la eficiencia y la calidad de los proyectos de ingeniería civil y urbanismo. Los resultados presentados en este artículo proporcionan una base sólida para la adopción de esta tecnología en proyectos similares, con el potencial de enriquecer la planificación y el desarrollo de espacios urbanos en beneficio de las comunidades locales.Ítem Aplicación del software ImageJ en el análisis de imágenes para la estimación de la granulometría en un cauce fluvial(Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Huerta Rosales, Cessy Jhoselyn; Canaza Rojas, FerrerEn la presente investigación se logró determinar la distribución granulométrica de un lecho fluvial, mediante el uso de una herramienta digital. Para ellos se identificó un lecho fluvial ubicado en la zona de transferencia, del Rio Rímac, aguas abajo del puente Ñaña. Se eligieron cinco muestras representativas de acuerdo a las características de un rio. La herramienta utilizada para el procesamiento de imágenes fue con el software ImageJ. Del procesamiento se logró determinar los tamaños de las partículas y finalmente construir una curva granulométrica de cada muestra del lecho fluvial. Concluyendo la muestra representa a gravas, según la norma ASTM D-422. De las cinco muestras también determinamos los D10, D30, D60; los cuales son 1.78, 2.8 y 6 respectivamente, estas hacen referencia a una muestra medianamente graduada.Ítem Caracterización geomorfológica de una cuenca hidrográfica utilizando un modelo de elevación digital (DEM) y el software QGIS 3.10.0.(Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) Huamani De la Cruz, Franck Luigi; Lazo Colqui, Flor Nelida; Canaza Rojas, FerrerEste artículo consiste en caracterizar la geomorfología de una cuenca hidrográfica desde un modelo de elevación digital. Como material y metodología se utilizó imágenes del modelo de elevación digital (MED) que fueron extraídos del sistema Geoservidor del MINAM y para su procesamiento se importó al software QGis complementado con el sistema GRASS, teniendo como resultado la delimitación y sus características geomorfológicas de la cuenca del rio Huari ubicado en la provincia de Tayacaja. Estos datos obtenidos serán útiles o permitirán una mejor planificación y gestión de recursos en el área de estudio.Ítem Comparación de postproceso entre el software Pix4D y Agisoft Metashape de un levantamiento topográfico con RPAS(Universidad Peruana Unión, 2020-12-03) Flores Ramirez, Yort Eli; Diaz Soria, Hildemaro; Díaz Garamendi, DavidLa Comparación de postproceso entre el software Pix4D y Agisoft Metashape de un levantamiento topográfico con RPAS, se basa esencialmente en la comprobación de la calidad, el tiempo, la eficiencia y la veracidad de ambos softwares. El presente artículo tiene como objetivo determinar las diferencias entre Pix4D y Agisoft Metashape utilizando un análisis comparativo entre los recursos obtenidos, con los datos proporcionados por un proyectista con fines de estudio, la cual fue procesada en ambos softwares. Para la recolección de estos datos se utilizó el Dron Phantom 4, juntamente Con un GPS diferencial para la toma de un total de 20 puntos de control y 3 puntos de trabajo. Esta información de nube de punto ayudó a los autores con el desarrollo de la investigación, estas fueron procesadas obteniendo resultados como ortomosaicos, Modelos digitales 3D, Curvas de nivel, sobre todo de llevar el control en las comparaciones del tiempo de utilización de ambos softwares, de su confiabilidad y de la calidad del cual desarrolla un mejor proceso y dar resultados más certeros conforme a la morfología del terreno.Ítem Comportamiento en compresión y tensión del concreto hidráulico simple reforzado con fibras de polipropileno para obras de edificaciones(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Vasquez Guevara, Edinson Crisologo; Yoctún Rios, Roberto RolandExiste una gran variedad de investigaciones sobre el comportamiento del concreto hidráulico reforzado con fibra de polipropileno (CHRFP), mostrando una serie de resultados donde se evidencia que la adición de Fibra de Polipropileno (FP) en la matriz de concreto altera el comportamiento mecánico normal en comparación con un concreto elaborado de manera convencional, y de acuerdo a las diferentes investigaciones ¿Qué efectos tendrá la adición de FP en la resistencia a compresión y tensión del concreto?. En este artículo se propone analizar el comportamiento en compresión y tensión del concreto hidráulico reforzado con fibra de polipropileno, además determinar la dosificación que muestre un adecuado desempeño entre la unión fibra-concreto; mediante la recopilación de la información existente en las diferentes bases de datos. Para el análisis se han seleccionado un total de diez artículos científicos de las diferentes bases de datos, posteriormente se realizó el análisis bibliométrico. Finalmente luego de haber analizado las diferentes investigaciones se encontró que la FP modifica las propiedades mecánicas del concreto; incrementando su resistencia a la tracción con la adición de FP para el 100% del total de investigaciones analizadas, mientras que para la resistencia en compresión el 60% incrementa y el 40% disminuye su resistencia del total de las investigaciones analizadas, por lo que será indispensable conocer el tipo de solicitaciones de los diferentes elementos estructurales para poder definir si es conveniente añadir FP a la matriz de concreto dentro de la edificación.Ítem Comportamiento estructural de la albañilería reforzada mediante tarrajeo en el Perú(Universidad Peruana Unión, 2020-12-18) Quispe Quispe, Elvis Denis; Beltran Flores, Remin; Pari Cusi, Herson DuberlyEl Perú se ubica en una zona con alta actividad sísmica por ende las viviendas se encuentran en un peligro latente en cada espacio de nuestro territorio. A nivel nacional existen investigaciones en cuanto al reforzamiento de muros de ladrillo King Kong y pandereta mediante el tarrajeo, empleando como refuerzo al interior del tarrajeo la malla electro soldada, malla de acero y soga driza, en los estudios se analiza; la resistencia máxima alcanzada a compresión diagonal de muretes y la resistencia máxima a compresión axial. Sin embargo, no se tiene una conclusión sobre con cuál de los reforzamientos internos del tarrajeo resultaría siendo más eficiente. El objetivo de esta revisión, es proponer el refuerzo más óptimo haciendo una recopilación de datos sobre el comportamiento estructural de la albañilería mediante el tarrajeo en el Perú, así mismo dar a conocer el costo resultante al aplicar un reforzamiento. El trabajo ha consistido en hacer una recopilación de datos en investigaciones existentes. En conclusión, el reforzamiento con malla electrosoldada en el tarrajeo aporta significativamente en la resistencia de compresión axial en pilas y compresión diagonal en muretes, generando un incremento del 21.66% y 31.41% respectivamente por ende es el refuerzo que se propone para mejorar la resistencia en muros de albañilería confinada, a nivel de costos el reforzamiento con malla electrosoldada presenta una ventaja en relación a los otros tipos de refuerzo.Ítem Configuración estructural en arquitectura vernácula de viviendas de adobe del distrito de Pucará(Universidad Peruana Unión, 2020-09-28) Huayta Aguilar, Saul Max; Pari Cusi, Herson DuberlyrlyEl adobe es un material producto de la tierra cruda de construcción muy antiguo, a causa de su informalidad son las menos difundidas y estandarizadas por los códigos constructivos, por lo que el objetivo de estudio es analizar la configuración estructural en arquitectura vernácula de viviendas de adobe del distrito de Pucará- provincia de Lampa-región de Puno. Se plantea analizar con los criterios de configuración de las edificaciones de tierra reforzada según la Norma E.080, Diseño y construcción con tierra reforzada. Y se ha verificado que en las viviendas no existe una configuración estructural adecuada.Ítem Consideraciones mínimas para el diseño hidráulico de proyectos de infraestructura menor en canales abiertos(Universidad Peruana Unión, 2020-07-09) Gutierrez Huaman, Elias Marcos; Jaulis Palomino, ReymundoPara el presente artículo, se analizó diversas fuentes enfocadas a los diseños hidráulicos de canales abiertos. Compilando las consideraciones mínimas adoptadas en proyectos de infraestructura menor como lo son los canales abierto, lo cual será la base para iniciar el diseño hidráulico; partiendo desde la clasificación del canal abierto, las consideraciones básicas para definir: mi sección hidráulica optima de canal, así como sus elementos geométricos, pendiente, velocidad, rugosidad, borde libre y tipo de flujo que transportará el canal mediante el número de Froude. Asimismo, se elaboró un ejemplo aplicativo con su procedimiento, donde se logró cumplir tanto las consideraciones mínimas establecidas en el artículo para el transporte del recurso hídrico vital, el agua.Ítem Desarrollo de propuestas para la optimización y eficiencia de la gestión en el proceso de la mejora continua en la industria de la construcción(Universidad Peruana Unión, 2020-09-25) Nina Aquino, Sthalin Wilber; Mendoza Chambilla, Nain; Sosa Aquise, Rubén FitzgeraldEn el presente artículo se estudia el impacto de la aplicación de la metodología Mejora Continua (Kaizen), en la elaboración de Proyectos de construcción frente al método tradicional que se desarrolla hasta la actualidad en el 90% de las empresas constructoras, desarrollando propuestas para la optimización en la gestión en la meta de la mejora continua y competitividad de la empresa. Se presenta la metodología para el desarrollo del modelo de la filosofía Kaizen - Lean Construction y la integración de la información de todos los procesos que involucran un proyecto (obra). Se efectúa un diagnóstico de los costos de obra obtenido con el método tradicional (35% de pérdidas), para optimizar la situación se plantea la filosofía de la mejora continua compuesta por las principales áreas en la industria de la construcción: Administración y Logística, Control de calidad y el proceso constructivo, a los cuales se realizan un diagnostico severo y de acuerdo a ello se plantean planes, organización, dirección y control para alcanzar la mejora continua y la eficiencia de esta. Las empresas que tengan como objetivo desarrollar de manera eficiente la gestión de la mejora continua y los procesos de gestión planteados tendrán mayor competitividad por ende generar mayores utilidades.Ítem Desarrollo del lenguaje de programación para la automatización en Dynamo con propósito de metrados(Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) Tiznado Canaza, Paúl Josué; Espíritu Pérez, Yorani Blademir; Díaz Garamendi, DavidLas plataformas BIM (Building Information Modeling) ofrecen una gama de herramientas que nos permiten optimizar los procesos de cuantificación, el objetivo del artículo es la creación del lenguaje de programación visual en la interfaz de Dynamo para la automatización de metrados en un modelo tridimensional generado en Revit, mediante la elaboración de nodos específicos sobre las partidas de concreto armado de acuerdo a la Normativa Peruana, facilitando el procedimiento del metrado con respecto al método tradicional de cálculo que se fundamenta en dibujos en dos dimensiones, propensos a errores y a una labor tediosa, además teniendo la ventaja de que cualquier cambio realizado en el modelo paramétrico es actualizado de manera automática. El proyecto de prueba fue una estructura de concreto reforzado de una vivienda convencional; por consiguiente, se logró obtener la cuantificación de los metrados y la demostración de las tablas, generando un gran aporte para ingeniería civil gracias a la implementación del software Dynamo.