Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Civil por Autor "Chahuares Paucar, Leonel"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los estabilizadores químicos consolid, proes y con-aid en resistencia y economía empleados en suelos arcillosos como propuesta para la mejora de la subrasante en las vías de acceso Asoc. María Magdalena, Lurigancho- Chosica(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Villalobos Banda, Jaime; Guevara Camus, Junior Jeampier; Chahuares Paucar, LeonelLos estabilizadores son componentes químicos que ayudan a mejorar las propiedades de resistencia del suelo. El presente artículo de investigación tiene como objetivo principal analizar de qué manera influye en resistencia y economía los estabilizadores químicos consolid, proes y con-aid basados en investigaciones realizadas aplicados en suelos arcillosos de baja plasticidad como propuesta para la mejora de la subrasante en las vías de acceso Asoc. María Magdalena, Lurigancho – Chosica. Para el desarrollo de la investigación se recolectaron datos de CBR del lugar de estudio, asimismo de investigaciones relacionado al tema mencionado anteriormente. Se realizó las comparaciones de suelo natural y suelo mejorado a partir de los resultados del ensayo de CBR, mediante datos recolectados de investigaciones realizadas. Finalmente, de estos resultados se logró determinar el aditivo más apropiado para la subrasante en cuanto a resistencia y economía.Ítem Evaluación de fallas superficiales en pavimento flexible mediante el método PCI(Universidad Peruana Unión, 2020-12-26) Pariachi Jiménez, Najhely Jackeline; Cerdan Peña, Joel Enrique; Chahuares Paucar, LeonelEste articulo muestra un alcance analítico-descriptivo sobre las diversas fallas visualizadas en la carpeta asfáltica del Jr. Lima-Huancayo, mostrándose una degradación de las condiciones para las que fue diseñado a lo largo de su vida útil y al mismo tiempo una deficiente serviciabilidad brindada al usuario. En tal sentido, se utiliza el método Pavement Condition Index (PCI) constituido como sistema poco complejo y a la vez completo al momento de realizar la evaluación ya que nos proporciona información sobre el estado funcional actual en la que se encuentra el pavimento flexible. Para este caso, se logró determinar 11 unidades de muestreo, inspeccionadas en el tramo de 1km de vía, donde se pudo notar que la patología con más presencia se tuvo a las de tipo hueco.Ítem Evaluación del asfalto modificado a base de caucho reciclado de neumáticos en comparación del asfalto convencional(Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) Santos Carlos, Saul Ruben; Lobato Campos, Julio Cesar; Chahuares Paucar, LeonelEn la actualidad la acumulación de neumáticos ha generado una gran contaminación en los años que afecta el medio ambiente, algunas soluciones son la incorporación de productos industriales como el neumático de llantas reciclables para ser parte constitutiva de la estructura de pavimento al dar a las mezclas asfálticas un comportamiento mecánico, propiedades de resistencia, durabilidad que aumente los años de vida útil para su mantenimiento y reducir su costo total. Para la cual, se necesita determinar su composición y temperatura adecuadas para la mezcla de asfalto-caucho, que debe cumplir con lo especificado en el Manual de Carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Por lo general tener conciencia en las 3R: reducir, reusar y reciclar que en lo general estos recursos están en la basura de cada día que dentro de poco tiempo hará mucha falta. La construcción de carreteras es altamente productiva y por la cual genera altos consumos de materiales, siendo así una solución para el reciclado de neumáticos. Mediante esta investigación se realizó un análisis comparativo del asfalto modificado y el asfalto convencional; en el aspecto de análisis económico; y las ventajas que estos asfaltos modificados tienen, donde la investigación tuvo un análisis de revisión que se logró mediante otras investigaciones ya realizadas y publicadas.Ítem Evaluación del mejoramiento de suelos lateríticos con cenizas de productos orgánicos y cenizas volantes(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Arriaga Sandi, Michael Steven; Palomino Salvatierra, Lindaura Lizbet; Chahuares Paucar, LeonelEsta investigación se llevó a cabo con la finalidad de diferenciar las características de Relación de Soporte de California (CBR) y resistencia de Compresión Simple No Confinada (UCS) de suelos lateríticos con adición de cenizas. El trabajo se desarrolló en base a la procedencia de las cenizas como cenizas de cáscara de yuca, cáscara de arroz, hoja de bambú, bagazo de caña de azúcar, hoja de palma aceitera, estiércol de vaca y cenizas volantes. Para el CBR, los mejores valores corresponden a un aumento de 32.77% para un 6% de cenizas de hojas de bambú, el cual contiene 75.90% de SiO2 y 7.47% de CaO, y 16.99% para un 6% de cenizas de bagazo de caña de azúcar, este contiene 70.99% de SiO2 y 12.44 % de CaO. Para el UCS, los mayores aumentos corresponden a 458.01 kN/m2 para un 6% de cenizas de cáscara de yuca, y 205.02 kN/m2 para un 6% de cenizas de bagazo de caña de azúcar. Así mismo, las variaciones de CBR y UCS de cenizas volantes son 15.80% y 48.15 kN/m2 respectivamente, estas cenizas tienen un contenido de 46.20% de SiO2 y 1.78% de CaO. Por lo cual, las cenizas orgánicas y cenizas volantes pueden son útiles para el mejoramiento de suelos lateríticos.Ítem Interacción suelo-estructura en base a modelos dinámicos - Norma Rusa SNIP 2.02.05-87 y A.E. Sargsian(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Gutierrez Rodriguez, Marcos Ruben; Chahuares Paucar, LeonelEl tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel mundial, ya que es importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, conociendo que solo el 20% de las aguas residuales reciben un tratamiento según (Obras Inmovilidad , 2017), llevando este a crear la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías para depuración, la aplicación de microrganismos es una alternativa de tratamiento por el bajo costo que este tiene, la mayoría de las empresas avícolas cuentan con un sistema de atrapa grasas pero no para otros parámetros que te exige la normativa. Objetivos: Analizar la actividad de los microrganismos eficaces frente a la concentración de materia orgánica en las aguas residuales de un avícola. Material y métodos: Se evaluó la actividad antimicrobiana mediante el método de Aplicación del microrganismo directamente en el sistema de la fuente. Resultados: Se analizaron los siguientes parámetros demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), los parámetros analizados en el agua residual tratada muestran una reducción del 50 % de contaminación en los parámetros de contaminación y los parámetros externos a la investigación presentaron reducción del 98% en Aceites y grasas, demostrando así con los resultados que los parámetros medidos en la presente investigación a pesar de que muestran una significante reducción no están dentro de los Límites Máximos Permisibles, el parámetro externo de la investigación que fue Aceites y grasas mostro una reducción importante los análisis preliminares, llegando a estar dentro de los LMP, y así mismo el parámetro de DQO presento mejor relación con los microorganismos.Ítem Propuesta de cimentación para viviendas en la zona expansiva de la Urb. Los Pinos - Chaclacayo en base a estudios geotécnicos(Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) Ramírez Medina, Daniel Alexis; Valenzuela Robles, Luis Segundo; Chahuares Paucar, LeonelEl objetivo de esta investigación es dar a conocer una propuesta de cimentación cuadrada para viviendas en la zona expansiva de la Urb. Los Pinos – Chaclacayo en base a estudios geotécnicos. Para poder determinar la cimentación más adecuada se extrajo los resultados de un estudio de suelos realizado por el Instituto Geofísico del Perú y mediante el software SAP 2000 se obtuvo el metrado de cargas de una vivienda con un sistema de pórticos y un sistema dual; tomando la carga de servicio más crítica de todas las zapatas para el diseño. Se emplearon dos métodos de diseño para poder elegir el más seguro y conservador. Los resultados de laboratorio obtenidos por el IGP clasifican a este suelo como arena limosa (SM) y de acuerdo a ello se pudo determinar que la capacidad admisible del suelo para esta zona es de 2.24 kg/cm2; teniendo en cuenta que se utilizó un factor de seguridad de 3. Se evidencia que el diseño mediante el método de Meyerhof es más seguro y conservador. Finalmente se concluye que el diseño con sistema de pórticos y la cimentación de zapata cuadrada con dimensiones de 1.20 m serán los más adecuados para esta zona. Asimismo, se determina que la profundidad mínima de cimentación es de 1.50 m conforme a la Norma Técnica de Suelos y Cimentaciones, de esta manera se reducen los riesgos para salvaguardar a la población de la zona en estudio.