Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud por Autor "Adriano Rengifo, Cristian Edwin"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Consumo de alcohol en adolescentes en tiempos de la pandemia Covid-19: un estudio bibliométrico(Universidad Peruana Unión, 2023-05-11) La Chira Contreras, Estefany; Ccancce Gastelú, Priscila Katty; Adriano Rengifo, Cristian EdwinEl objetivo de la siguiente investigación es describir el impacto del consumo de alcohol en los adolescentes en tiempos de pandemia Covid-19. Se ha visto necesario realizar el siguiente estudio utilizando la herramienta Scopus para ayudar en la búsqueda de revistas y artículos, para lo cual se determinaron 21 estudios, lo cuales 20 fueron escritos en idioma inglés y 10 fueron estudios descriptivos en población adolescente. Algunos de los resultados más resaltantes fueron en población adolescente en los países de Croacia y Estados Unidos, donde el primero menciona que las intoxicaciones graves por consumo de alcohol aumentaron en un 43.09% durante la pandemia de Covid-19; asimismo, en el país de Estados Unidos el incremento en el consumo de alcohol en tiempos de pandemia fue de 41.05% superando a los otros países estudiados, por otro lado, los epidemiólogos estadounidenses dicen que el consumo de alcohol ha aumentado entre los jóvenes de 16 a 17 años, que consumen alcohol con más frecuencia debido a la supervisión insuficiente de los padres. Se concluye que el impacto del consumo de alcohol de los adolescentes se da en Croacia (43,09%), EE. UU. (41,05%), mientras que el menor consumo de alcohol está en los países de Italia (0,88%) y Corea del Sur (2,35%).Ítem Estrés y enfermedades crónicas en adultos en Latinoamérica: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2022-11-18) Méndez Zavaleta de Añamuro, Esther Edelmira; Sinarahua Ospina, Yoly Judith; Adriano Rengifo, Cristian EdwinAntecedentes: Existen variables psicosociales que predisponen a las enfermedades crónicas, una de ellas es el estrés. El objetivo, del presente trabajo, es describir la producción científica que relaciona al estrés con las enfermedades crónicas en adultos a nivel de Latinoamérica; el método usado: la revisión narrativa. Asimismo, la búsqueda de información se realizó en PUBMED, WEB OF SCIENCE y SCOPUS, incluyendo estudios en inglés o español; realizado por dos revisores quienes adjuntaron estudios de los últimos cinco años sobre este tema. Resultados: Se encontraron 19 estudios (transversales, cualitativos y longitudinales); el instrumento más usado para medir el estrés fue el Perceived Stress Scale (PSS) de Cohen (1998), adaptado al español por Remor (2006); el cual ha sido usado ampliamente en todo el mundo. Conclusiones: Las publicaciones indican que el estrés es un factor desencadenante de las enfermedades crónicas que dificulta la adaptación al tratamiento y como sobrellevarlas.Ítem Estrés, ansiedad y depresión en padres que tienen hijos con Trastorno del Espectro Autista - TEA: Un estudio de revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-05-26) Porras Abia, Mirtha Abilia; Bravo Hurtado, Yelka Gheraldine; Adriano Rengifo, Cristian EdwinIntroducción: El tener un hijo con Trastorno del Espectro Autista (TEA), genera la preocupación en sus padres. Como criar y educar a un niño con estas características, repercute en las particularidades que los padres tienen a lo largo de la crianza de este hijo. En ese marco los padres presentan, estrés, ansiedad y depresión. El objetivo fue describir los hallazgos encontrados en la producción científica relacionada con el estrés, la ansiedad y la depresión en padres que tienen hijos con TEA. La metodología seguida fue: Revisión narrativa, utilizando como base de datos en Scopus, Science Direct y Pubmed; se consideró artículos en inglés y español que incluyeron términos y descriptores tales como: estrés, ansiedad, depresión, Trastorno autista, trastorno del espectro autista, padres. Los resultados: se incluyeron 18 artículos en inglés y español, cuyos hallazgos evidenciaron, de acuerdo a los instrumentos usados, puntajes altos de depresión, ansiedad y estrés, es decir resultan ser las principales afectaciones de salud mental en padres de niños con TEA. Como medición de depresión, ansiedad y estrés se evidenciaron distintos tipos de instrumentos, siendo uno de los más notables la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). También se evidenciaron una diversidad de enfoques de intervención, "Mindfulness Parenting", actividad física y el uso de la tecnología mediante entornos virtuales, que mostraron efectos positivos en aliviar la depresión, la ansiedad y el estrés en esta población. Conclusiones: La evidencia científica resalta puntajes altos de depresión, ansiedad y estrés en padres de hijos con TEA, uso de instrumentos, como la escala DASS-21 y los diferentes enfoques de intervención como "Mindfulness Parenting," interacciones lúdicas y programas de actividad física en entornos virtuales.Ítem Producción científica sobre el impacto de la salud mental en personas víctimas de desastres naturales en el Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-08-19) Rodríguez Calle, Martha Elizabet; Rosario León, Liz Margot; Adriano Rengifo, Cristian EdwinObjetivo: Realizar una revisión de la producción científica, acerca del impacto de la salud mental en víctimas de desastres naturales en el Perú. Metodología: Estudio de revisión narrativa, se realizaron búsquedas de la literatura científica en PUBMED, SCOPUS, Web Of Science y Scielo, incluyendo estudios en inglés y/o español, la estrategia de búsqueda se realizó con los descriptores: Salud mental, desastres naturales y Perú; la búsqueda fue realizada por las autoras del presente estudio, quienes organizaron los resultados en Microsoft Excel. Por lo que se incluyeron estudios que consideraron a la salud mental como una variable principal, así como, los pobladores del Perú que hayan vivido desastres naturales. Resultados: Se encontraron 10 estudios, de los cuales 06 fueron transversales y 04 de revisión. En cuanto a los objetivos, buscan la prevalencia y factores asociados al trastorno de estrés postraumático (TEPT), como consecuencia de un desastre natural; la prevalencia del trastorno de estrés agudo (TEA) y comorbilidad con episodio depresivo mayor (TEA+EDM) en víctimas de inundación. En los 06 artículos transversales se usaron instrumentos psicológicos para medir el Trastorno de Estrés Postraumático, síntomas de ansiedad, depresión, entre otros. De los estudios analizados, las principales consecuencias en la salud mental después de un desastre natural son el trastorno de estrés postraumático, la presencia de síntomas depresivos y ansiedad acompañados de insomnio (leve a grave), trastornos de estrés agudo (TEA), cefaleas tensionales e intentos de suicidio. Conclusiones: Existen escasos estudios sobre salud mental en desastres naturales; asimismo, se observa que no existe una guía actualizada de salud mental para intervenir, a nivel psicológico, posterior a un desastre natural en el Perú; es por ello que se requiere más estudios de investigación.Ítem Producción científica sobre la efectividad del uso de la Técnica de Mandalas en psicoterapia(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Briceño Sánchez, Ana Cecilia; Castillo Ferrer, Monica Guadalupe; Adriano Rengifo, Cristian EdwinObjetivo: Describir la producción científica sobre la efectividad del uso de la técnica de colorear mandalas en psicoterapia. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando tres bases de datos: Scopus, Web of Science y PubMed. Se incluyeron estudios en inglés o español con una antigüedad máxima de 5 años. La estrategia de búsqueda empleó términos y descriptores relacionados con el uso de técnicas de mandalas, incluyendo estudios experimentales y cuasiexperimentales. Se utilizaron ajustadores de campo para identificar títulos, resúmenes y palabras clave. Resultados: Se identificaron 40 estudios en Scopus, 24 en Web of Science y 94 en PubMed. Después de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 13 estudios con grupo control. Los objetivos de estos estudios fueron evaluar la eficacia del uso de la técnica de colorear mandalas en psicoterapia. Conclusiones: Según las investigaciones consultadas, la técnica de colorear mandalas muestra efectividad en el tratamiento psicoterapéutico para estrés psicológico, depresión, síntomas somáticos y angustia. Además, se observó una reducción del dolor, disminución de los niveles de cortisol, aumento de los niveles de esperanza y resiliencia en adultos, así como mejor atención en niños.Ítem Producción científica sobre la prevalencia de depresión en adolescentes del Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-06-20) Agama Acuña, Melisa Elena; Vega Condezo de Baldoceda, Ana Luisa; Adriano Rengifo, Cristian EdwinObjetivo: Describir la producción científica sobre prevalencia de depresión en adolescentes de Perú. Metodología: El diseño es de tipo transversal, la búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus utilizando distintas palabras claves relacionadas a la variable, la muestra y su procedencia. Se consideraron estudios en inglés y español limitando el periodo de búsqueda de tiempo entre 2017 y 2023. Se usaron descriptores para depresión, adolescentes y Perú. Resultados: Quedó conformada por 7 artículos científicos estrictamente seleccionados. El instrumento más utilizado fue el Inventario de depresión de Beck para evaluar los síntomas depresivos en adolescentes. En cuanto a la prevalencia de depresión, en la ciudad de Arequipa los adolescentes provenientes de colegios públicos y privados mostraron mayores niveles de sintomatología depresiva con un 41.4% y en la región Andina se encontró síntomas depresivos con un menor porcentaje de 6.9%. El sexo es uno de los factores asociados a la sintomatología depresiva, siendo las mujeres que presentan mayores niveles de depresión. Conclusiones: El presente estudio quedó conformado por 7 artículos, siendo el Inventario de depresión de Beck el más utilizado para medir la prevalencia de depresión, encontrando a las mujeres con mayores síntomas depresivos en la ciudad de Arequipa.Ítem Producción científica sobre violencia de pareja en el Perú(Flores Ocaña, Natividad Prudencia, 2024-10-07) Flores Ocaña, Natividad Prudencia; Adriano Rengifo, Cristian EdwinAntecedentes: Aproximadamente el 30%, es decir, una de cada tres mujeres en todo el mundo ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de su pareja o de terceros en algún momento de sus vidas. Con frecuencia, el agresor suele ser la pareja de la mujer, especialmente en el rango de edades comprendido entre los 15 y los 49 años. Es esencial abordar este problema con seriedad y trabajar hacia la prevención y erradicación de la violencia de género en todas sus formas. Objetivo: Describir la producción científica sobre la violencia de pareja en el Perú. Método: Se utilizó como muestra los artículos encontrados a través de búsquedas relacionadas con el tema de estudio, específicamente sobre 'Violencia de pareja en el Perú', según los descriptores propuestos por la investigadora para la construcción del artículo. Material informativo, bibliográfico, base de datos: Scopus. Resultados: Seis revistas publicadas en los últimos 5 años abordan el tema de la violencia de pareja en el Perú, todas ellas indexadas en la base de datos de Scopu. Se evidencia una tendencia creciente en el número de publicaciones anuales, siendo el 2022 la de mayor cantidad de trabajos, seguido por el del año 2020 y con un ligero descenso en el año 2019. El análisis por años permitió evaluar las tendencias de las investigaciones, evidenciando un incremento gradual de las publicaciones, lo cual constituye un indicativo del desarrollo paulatino alcanzado. Conclusiones: Esta investigación describe la evolución de la investigación científica respecto de la violencia de pareja en el Perú, evidenciando escasa producción científica publicada en revistas de alto impacto, sin bien se observa una leve tendencia creciente. En este sentido, se sugiere fomentar el desarrollo científico en este ámbito por ser de gran relevancia social.