Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud por Autor "Aranda Turpo, Jessica"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efectos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Pablo Jaramillo, Norma Beatriz; Velasquez Reyes, Maria Angela; Aranda Turpo, Jessica; 46708778El presente estudio tuvo como objetivo realizar una revisión narrativa sobre los efectos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. Metodología: Se realizó la revisión hasta noviembre de 2024, utilizando tres bases de datos: PubMed, Scopus y Web of Science. La estrategia de búsqueda contempló descriptores y sinónimos relacionados con la temática, como “adolescentes”, “uso de redes sociales” y “efectividad”. Resultados: Se identificó 1.020 estudios en Scopus, 67 en PubMed y 4 en Web of Science, con un total de 1.091 registros. Luego de eliminar los duplicados, por títulos y resúmenes, se seleccionaron 5 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. De estos, 3 eran estudios transversales, 1 correspondía a un estudio longitudinal y 1 a un estudio de cohorte prospectivo. Conclusión: Los efectos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes dependen de varios factores, como el tiempo y tipo de uso, el contenido que consume, el contexto familiar y social. El uso excesivo se relaciona con riesgos psicológicos; un uso moderado y supervisado podría ofrecer beneficios para el bienestar y la socialización de los adolescentes.Ítem Eficacia de la intervención de Terapia Cognitivo Conductual en mujeres víctimas de violencia sexual: Revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-27) Román Antialon, Julissa Massiel; Torres Suárez, Yhashira; Aranda Turpo, JessicaObjetivo: Ofrecer tratamiento psicológico basado en pruebas a las que sufrieron agresiones sexuales en la niñez y aún se enfrentan a los efectos de ese trauma. Metodología: El estudio es una revisión narrativa que se basa en datos empíricos, la exploración de estudios teóricos y un análisis exhaustivo de la investigación. Para la selección de los documentos se empleó el modelo de diagrama PRISMA. Los criterios seleccionados para el diseño maestral fueron de múltiple orden, entre ellos el factor tiempo. Por ello, se definieron fechas específicas para las búsquedas y se estableció que los artículos considerados debían estar dentro del rango de 2019 a 2024. Se emplearon descripciones de TCC para las que fueron víctimas de agresión sexual como parte del enfoque de búsqueda, con búsquedas adaptadas a los criterios de los investigadores en las áreas de título, resumen y palabras clave. Además, sólo se seleccionaron los artículos originales que cumplían los requisitos de inclusión. Resultados: Al revisar los datos científicos sobre la eficacia de las intervenciones de TCC para aquellas que han sufrido agresión sexual, se estimó que los estudios empleaban herramientas para evaluar o calibrar la eficacia de estas intervenciones tanto para víctimas directas como indirectas de violencia sexual. Se encontró que tres de estos estudios habían empleado técnicas particulares para medir cuan efectivo es el procedimiento de terapia cognitivo-conductual. Conclusiones: Se ha demostrado que los abusos sexuales contra las mujeres pueden provocar síntomas de trastornos disociativos, ansiedad, tristeza y TEPT.Ítem Factores asociados a la ansiedad social en adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Hidalgo Pizango, Milagros; Cruz Bobadilla, Rosa Ofelia; Aranda Turpo, JessicaLa ansiedad social en adolescentes se ha convertido en un problema de creciente preocupación a nivel mundial, caracterizada por el temor persistente a ser evaluados o juzgados socialmente, así como por la tendencia a evitar interacciones que puedan resultar estresantes. A través de este estudio, se busca identificar cuáles son los factores asociados a la ansiedad social en los adolescentes, por medio de una revisión de la literatura. Se realizó, como método, una revisión narrativa siguiendo el modelo de PRISMA analizando estudios publicados entre 2019 y 2024 en Scopus, PubMed y Scielo. Como resultado se seleccionó solo siete investigaciones, de los cuales, los factores identificados se clasifican en cuatro categorías: individuales y psicológicos (baja autoestima, estrés académico, ansiedad por separación), familiares y sociales (divorcio parental, acoso escolar, bajo apoyo social), experiencias traumáticas (abuso, discriminación, violencia) y patologías asociadas (depresión, estrés postraumático, consumo de alcohol). En conclusión, la ansiedad social en adolescentes es un fenómeno multifactorial y su comprensión permitirá que se desarrollen estrategias preventivas y tratamientos eficaces mejorando el bienestar psicoemocional.Ítem Factores asociados a la depresión en adultos con VIH: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Aguilar Ruiz, Wilson Ricardo; Cipriano Alarcón, Margot Charo; Aranda Turpo, JessicaObjetivo: explorar y sintetizar la literatura existente sobre los factores asociados a la depresión en adultos que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Metodología: revisión narrativa, utilizando las bases de datos: Scopus, PubMed y Scielo. Considerando artículos en inglés o español, y enfoque en factores psicosociales, clínicos y sociodemográficos. Se excluyeron artículos duplicados, de acceso restringido y con información incompleta, publicados entre 2017 y 2024. Resultados: se seleccionaron 8 estudios que cumplieron con los criterios establecidos. Y se identificaron múltiples factores asociados a la depresión en adultos con VIH, categorizados en cuatro dimensiones: sociodemográficos: ser mujer, edad entre 18 a 29 o mayor de 50 años, bajo nivel socioeconómico e involucrarse sexualmente con personas del mismo sexo; clínicos: las etapas avanzadas de VIH con CD4 < 200, carga viral elevada, diagnóstico reciente <6 meses, infecciones oportunistas y uso prolongado de TAR; psicológicos: antecedentes depresivos, pensamientos suicidas, violencia de pareja, consumo de sustancias y falta de adherencia al tratamiento; y sociales: el estigma, discriminación, falta de apoyo social y temor a revelar el estado serológico. Conclusión: los factores asociados a la depresión en adultos con VIH son multicausales y están asociados a factores biopsicosociales.Ítem Intervenciones terapéuticas para superar el trauma infantil por violencia: Una revisión sistemática(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Ostos Rodríguez, Hilda Elena; Marin Mori, Melissa Stefani; Aranda Turpo, JessicaObjetivo: Describir que terapias de intervención actualmente son eficientes para superar los traumas de violencia durante la infancia. Metodología: Investigación teórica, diseño de revisión narrativa, las fuentes han sido Scopus, Scielo y PubMed, considerados entre los años 2020 a 2024, identificándose 148 artículos (Scopus = 31, , Pubmed = 111 Scyelo = 6); tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión se aceptaron 6 artículos correspondiendo 1 a Scopus, 1 de Scielo y 4 de PubMed. Resultados: Los estudios analizados se desarrollaron en países europeos presentando mejoras significativas en los participantes resaltando la participación de los padres en la intervención tanto en sesiones con los menores o actuando como coterapeutas dirigidos por especialistas, proponiendo intervenciones que combinaban la arteterapia, terapia de juego y técnicas cognitivas conductuales. Conclusión: La intervención con recursos artísticos proporciona a los niños habilidades que les ayuda a afrontar el trauma sumado a la Terapia Cognitiva Conductual Centrada en el Trauma (TCC-CT) que ha tenido resultados de disminución de síntomas; asimismo, el empoderamiento parental en el proceso de recuperación de los menores después de un trauma influye significativamente en la rehabilitación de los niños violentados.