Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud por Autor "Briceño Sánchez, Ana Cecilia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Familia disfuncional como factor de riesgo en adolescentes con ideación y conducta suicida(Universidad Peruana Unión, 2022-12-05) León Corzo, Carlos Alonso; Sánchez Reynaga, Witman; Briceño Sánchez, Ana CeciliaAntecedentes: Las investigaciones sobre la ideación y comportamiento suicida en adolescentes se presentan en todo el mundo; sin embargo, en los países latinoamericanos se evidencia la prevalencia de la disfuncionalidad familiar como factor de riesgo; lo cual requieren mayor atención profesional psicológica Objetivo: Describir y analizar desde una revisión teórica sobre la familia disfuncional como factor de riesgo en adolescentes con ideación y conducta suicida. Método: Revisión narrativa realizada con búsqueda en SCOPUS, PUBMED, y SCIELO; incluyendo estudios en inglés y/o español, la estrategia de búsqueda se desarrolló con descriptores para ideación y conducta suicida, disfunción y conflicto familiar, la búsqueda fue realizada por dos revisores, quienes organizaron los resultados de la búsqueda en Microsoft Excel. Se incluyeron estudios que consideraron a la familia disfuncional como factor de riesgo en adolescentes con ideación y conducta suicida. Resultados: Se encontró 6 estudios, la prevalencia de la ideación y conducta suicida en los adolescentes oscila entre 5% - 35% a nivel mundial; de edad promedio de 14 años en adelante frente al factor de riesgo de disfuncional familiar. Conclusiones: Se encontraron escasas investigaciones en relación a las variables ideación y conducta suicida frente a la disfuncionalidad familiar; sin embargo, existen instrumentos cuya validez y confiablidad aportan al conocimiento de las mismas y muestras resultados significativos, encontrando que dentro de la dinámica familiar existe el factor riesgo para dichos comportamientos de la investigación, para promover intervenciones psicológicas oportunas.Ítem Producción científica sobre la efectividad del uso de la Técnica de Mandalas en psicoterapia(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Briceño Sánchez, Ana Cecilia; Castillo Ferrer, Monica Guadalupe; Adriano Rengifo, Cristian EdwinObjetivo: Describir la producción científica sobre la efectividad del uso de la técnica de colorear mandalas en psicoterapia. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando tres bases de datos: Scopus, Web of Science y PubMed. Se incluyeron estudios en inglés o español con una antigüedad máxima de 5 años. La estrategia de búsqueda empleó términos y descriptores relacionados con el uso de técnicas de mandalas, incluyendo estudios experimentales y cuasiexperimentales. Se utilizaron ajustadores de campo para identificar títulos, resúmenes y palabras clave. Resultados: Se identificaron 40 estudios en Scopus, 24 en Web of Science y 94 en PubMed. Después de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 13 estudios con grupo control. Los objetivos de estos estudios fueron evaluar la eficacia del uso de la técnica de colorear mandalas en psicoterapia. Conclusiones: Según las investigaciones consultadas, la técnica de colorear mandalas muestra efectividad en el tratamiento psicoterapéutico para estrés psicológico, depresión, síntomas somáticos y angustia. Además, se observó una reducción del dolor, disminución de los niveles de cortisol, aumento de los niveles de esperanza y resiliencia en adultos, así como mejor atención en niños.