Doctor(a) en Administración de Negocios
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctor(a) en Administración de Negocios por Autor "Coaquira Tuco, Carlos Mediver"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los factores de intención emprendedora, propuesta de modelo, Universidad Peruana Unión, Lima 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-06-18) Siles Nates, Mario Manuel; Coaquira Tuco, Carlos MediverLa investigación tuvo por objetivo configurar el modelo de intención emprendedora. La investigación es básica, cuantitativa, explicativa y relacional con un diseño no experimental de corte transversal. La unidad de estudio estuvo conformada por 272 estudiantes, matriculados en el décimo ciclo de estudios de la Facultad de Ciencias Empresariales y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, sede Lima. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron el Cuestionario de Intención Emprendedora (CI)de Jaén & Liñán (2013) y el Cuestionario de Autoevaluación de Características Emprendedoras personales (CEPs) de McClelland (1961) con un coeficiente alfa de Crombrach aceptable para cada cuestionario 0.944 y 0.926 respectivamente. La investigación plantea el modelo de intención emprendedora partiendo de la teoría, de la acción razonada de Ajzen (1991) y la teoría de los tres factores motivacionales de McClelland (1961), en términos aceptables para su fiabilidad y aplicabilidad donde: la actitud a la conducta, control conductual, norma subjetiva, experiencia laboral, familiar emprendedor y las CEPs explican el 52% del total de la varianza de la intención de emprender. Por otro lado, Se demostró que las características emprendedoras tienen una influencia global significativa de 0.3907 (p < 0.001) sobre la intención emprendedora, demostrando usar como variables mediadoras la actitud a la conducta y el control conductual percibido. A pesar que no se evidencia influencia significativa directa de las CEPs sobre la intención emprendedora (0.094; p>0.05).Ítem Estilos de liderazgo y felicidad laboral de los trabajadores de las instituciones de la Asociación Paraguaya de los Adventistas del Séptimo Día, Paraguay 2018-2019(Universidad Peruana Unión, 2020-08-27) Paredes Abanto, Karina Elizabeth; Coaquira Tuco, Carlos MediverLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de liderazgo y la felicidad laboral de los trabajadores de las instituciones de la Asociación Paraguaya de los Adventistas del Séptimo Día (APASD). Por consiguiente la investigación tiene un enfoque cuantitativo y es de nivel descriptivo-explicativo, de diseño no experimental de corte trasversal. De éste modo la muestra estuvo conformada por 256 trabajadores de las instituciones de la APASD. Asimismo para medir la variable estilos de liderazgo, se utilizó el cuestionario Multifactorial Leadership Questionnaire (MLQ) versión corta (5X), desarrollado por Bass & Avolio (1997). El MLQ-5X es una escala compuesta por 45 ítems divididos en 36 ítems relacionados a los estilos de liderazgo: Transformacional, Transaccional y Liderazgo Pasivo/evitativo; más 9 ítems adicionales sobre resultados de liderazgo. Estos últimos 9 ítems no se consideraron en la aplicación al no ser parte de los objetivos del estudio. Además para medir la variable felicidad laboral, se utilizó el instrumento elaborado por Salas (2013), compuesto por tres dimensiones: compromiso individual, compromiso organizativo afectivo y satisfacción laboral de 31 ítems. De ahí que el análisis de confiabilidad según el Alfa de Cronbach tuvo como resultado los valores 0,954 y 0.942 respectivamente. Según el estudio los resultados que se obtuvieron al medir la asociación entre los estilos de liderazgo y la felicidad laboral de los trabajadores de las instituciones de la APASD, corresponden a un coeficiente de correlación de 0.333 (Tau-b de Kendall) y 0.475 (Rho Spearman) con un p-valor de 0.000. Con esto se afirma que existe una relación significativa entre los estilos de liderazgo: liderazgo transformacional, liderazgo transaccional y liderazgo pasivo/evitativo y la felicidad laboral medida a través del compromiso individual, compromiso organizativo afectivo y satisfacción laboral, de los trabajadores de las instituciones de la Asociación Paraguaya de los Adventistas del Séptimo Día, Paraguay, 2018-2019. Por lo tanto al existir una relación significativa entre las variables resaltamos la importancia de ejercer un adecuado estilo de liderazgo en las gestión de las instituciones de la APASD, ya que para que una organización trascienda y alcance el éxito se necesita que sus líderes sean referentes, inspiradores, negociadores y que tengan en cuenta las necesidades individuales de sus colaboradores. Además del compromiso individual de cada uno de los participantes, así como el tener un sentido de pertenencia hacia su organización.Ítem Factores del liderazgo sistémico apoyado en un modelo de ecuaciones estructurales en la gestión directiva de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-11-13) Chilón Camacho, Tito Manrique; Coaquira Tuco, Carlos MediverEl trabajo de investigación denominado nace “Factores del liderazgo sistémico apoyado en un modelo de ecuaciones estructurales en la gestión directiva de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018” se origina en la reflexión profunda sobre la urgente necesidad de detectar los factores clave del modelo de liderazgo sistémico que permita al directivo usar la sabiduría e inteligencia para convertirse en el pivote de la organización, y emerge también de sostener que es saludable la discusión permanente sobre el sentido de la vigencia de la universidad como líder en la sociedad. Con el propósito de detectar que factores del liderazgo influye sobre la gestión directiva universitaria, se aplicó los cuestionarios estandarizados usados en varias investigaciones: cuestionario de liderazgo multifactorial MLQ forma 5x short (Bass y Avolio, 1997), engramación de valores (Bonnefoy, Cerda, Peine, Durán, y Ponce, 2004), enfoque sistémico (Senge, Kleiner, Roberts, Ross, y Smith, 2006) y gestión directiva universitaria (Bonnefoy et al., 2004); los ítems de dichos cuestionarios fueron tomados directamente de los autores, sin ninguna modificación; no obstante se los validó luego de tomar los registros en la Universidad Nacional de Cajamarca, evidenciando un Alfa de Cronbach global de 0.980. Además, se corroboró las características básicas de los reactivos para el análisis factorial con la medida global de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) igual a 0.964 y una significancia estadística de 0.000. Luego, teniendo como apoyo un modelo de ecuaciones estructurales se determinó la validez del modelo teórico que explica la existencia de efectos positivos de los factores del liderazgo sistémico en la gestión directiva de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018; así, la engramación de valores sobre la gestión directiva tiene un efecto que evidencia un valor de 0.705, el enfoque sistémico sobre la gestión directiva muestra un valor de 0.273, el liderazgo transformacional sobre la gestión directiva evidencia un efecto con un valor de 0.156, la engramación de valores sobre el liderazgo transformacional incide con un valor de 0.531 y el enfoque sistémico sobre el liderazgo transformacional genera un efecto con un valor de 0.307; además el modelo hipotético general propuesto está validado con los índices de bondad y ajuste: CMIN/DF = 1.733, IFI=0.930; TLI=0.925; CFI= 0.930, RMSEA = 0.049, SRMR = 0.0412; los índices de ajuste alcanzaron el rango aceptable indicando que el modelo se ajusta muy bien a los datos y es predictivamente confiable.Esta validación del modelo propuesto garantiza confiabilidad en la predicción hipotética, y permitirá que los directivos de la Universidad Nacional de Cajamarca lleven a esta a asumir el rol rector que la sociedad le ha encomendado.Ítem Modelo para la mejora del desempeño organizacional a través de las prácticas de la gestión de la calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Coaquira Tuco, Carlos Mediver; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa presente investigación, tuvo la finalidad de validar las relaciones de tipo causal según la propuesta de un modelo teórico que explica, que, la mejora del desempeño organizacional se desarrolla a través de las prácticas de gestión de calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en la Universidad Peruana Unión (UPeU). Para ello, se aplicó un cuestionario a una muestra por conveniencia de 222 directivos y docentes de la UPeU. El diseño de investigación fue considerado como correlacional múltiple con un enfoque transversal. Los datos se analizaron por medio de un sistema de ecuaciones estructurales mediante el enfoque de máxima verosimilitud. Los parámetros obtenidos para valorar la bondad de ajuste del modelo fueron los siguientes: x2 con un valor de 2463.580, x2/gl de 1.582 menor o igual a 3.0, RMSEA de 0.051 menor o igual a .07, GFI de 0.736 mayor o igual a .70, y CFI de 0.903 mayor o igual a .90, estos índices revelan una muy buena adaptación de la estructura y validación del modelo propuesto, así también todas las relaciones de tipo causal en el modelo (p-valor < 0.05) son estadísticamente significativos. Con esto se afirma que el desarrollo del desempeño organizacional es afectado por las interacciones de las prácticas de gestión de calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional.