Doctor(a) en Administración de Negocios
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctor(a) en Administración de Negocios por Título
Mostrando 1 - 20 de 54
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adopción de un sistema integrado de gestión por competencias en instituciones de salud en Perú, Brasil y Argentina: Un modelo UTAUT extendido(Universidad Peruana Unión, 2024-12-12) Rosso, Fabrizio; Garcia Salirrosas, ElizabethEste artículo presenta un análisis actual y exhaustivo, a partir de una revisión bibliométrica, de los estudios realizados por expertos en lo que respecta a la gestión por competencias. Con el aumento de la necesidad en obtener una ventaja competitiva sostenible por parte de las empresas, cobra importancia la revisión de todos estos trabajos. El estudio bibliométrico se llevó a cabo utilizando la base de datos SCOPUS, examinando 624 publicaciones desde 1966 hasta 2023. Los hallazgos principales demuestran que solamente en el siglo XXI la idea de modelos de gestión de personas por competencias empieza a destacarse en el escenario científico y empresarial. Las evidencias muestran que el concepto de “management”, presente en 75% de los clústeres encontrados (alta ocurrencia), demuestra fuerte correlación con el modelo de gestión por competencias. La simbiosis entre ellos puede convertirse en una de las fortalezas (diferencial competitivo) más importantes ante a un escenario empresarial extremadamente cambiante.Ítem Agentes facilitadores del modelo EFQM y la Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Peruana Unión.(Universidad Peruana Unión, 2017-04-05) Murillo Antón, Walter Sixto; Cotacallapa Subia, Luis EddieEl objetivo de la investigación es explicar la correlación entre los agentes facilitadores del modelo EFQM y la Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Peruana Unión. El tipo de estudio fue cuantitativo y de tipo no experimental, permitió explicar la correlación existente entre los agentes facilitadores del modelo EFQM y la Responsabilidad Social Universitaria en los campus de la UPeU. La muestra fue no probabilística, determinada por conveniencia, constituyéndola estudiantes, jefes de áreas, docentes y administradores. En la medición se utilizaron para los agentes facilitadores la encuesta propuesta por la Fundación Europea para la gestión de la calidad EFQM (Alfa de Cronbach de 0.99) y para la Responsabilidad Social Universitaria los cuestionarios propuestos por François Vallaeys todos ellos con un Alfa de Cronbach superior a 0.70. Se encontró que existe correlación significativa entre los agentes facilitadores: Políticas y estrategias institucionales, rol de las personas y procesos en la universidad con el campus responsable de la Universidad Peruana Unión. Los agentes facilitadores que se correlacionaron significativamente con la formación profesional y ciudadana fueron: (a) Políticas y estrategias institucionales; (b) Rol de las personas; y (c) Alianzas y recursos institucionales. Los agentes facilitadores de la participación social de la Universidad Peruana Unión, que tienen una correlación significativa con esta área de RSU son: (a) Liderazgo institucional y (b) Alianzas y recursos institucionales. Los agentes que facilitaron la gestión social del conocimiento en la Universidad Peruana Unión fueron: (a) Políticas y estrategias institucionales y (b) Alianza y recursos institucionales.Ítem Alineamiento estratégico y clima organizacional en el personal de una universidad confesional del Perú: Perspectiva sociodemográfica(Universidad Peruana Unión, 2024-07-05) Jarama Soto, Ricardo Elias; Rengifo Peña, Julio CésarEl objetivo del estudio fue determinar la relación de los factores sociodemográficos con el alineamiento estratégico y el clima organizacional en el personal de una Universidad Confesional en el Perú,2022. Diseño no experimental de tipo descriptivo, correlacional, comparativo. El instrumento fue de Sonia Palma con validez del constructo Bartlett sig. 0,000 y KMO 0,945 y fiabilidad de alfa Cronbach 0,981. Y el cuestionario de alineamiento estratégico sig. 0,000 y un KMO 0,887 y fiabilidad de alfa Cronbach 0,914. Los resultados muestran un clima organizacional en niveles favorables a muy favorables 83.6%; y alineamiento estratégico del 43.5% de niveles de aceptable a óptimo; cabe resaltar el conocimiento del nivel de la visión el 32.8% niveles bueno a excelente y respecto al conocimiento de la misión se muestra niveles bueno a excelente en 38.8%. en contraste, no se evidencia una relación significativa del alineamiento estratégico con el clima organizacional. Los colaboradores que mantienen los propósitos y las políticas institucionales perciben el clima organizacional de forma positiva; aunque el factor de valores es fundamental en su percepción. Aunque analizando en forma inversa se observa que los colaboradores que mantienen un involucramiento laboral y una comunicación; se verifican alineados estratégicamente de forma significativa, aunque en un nivel bajo. Se indagó en las comparaciones por sedes y facultades el cual muestra que: no existe diferencias significativas en el alineamiento estratégico y clima organizacional según sedes. El alineamiento estratégico muestra diferencias significativas según la facultad en que labora el personal, (p valor 0.01); en contraste con el clima organizacional que no se concretiza valor significativo (0.052). Concluyéndose que más de un factor sociodemográfico está relacionado con el alineamiento estratégico y con el clima organizacional con una Universidad Confesional en el Perú,2022.Ítem Análisis de factores intervinientes relacionados con el modelo de universidades emprendedoras en Sudamérica(Universidad Peruana Unión, 2017-10-26) Aguilera Vargas, Anselmo Luis; Ramos Alfonso, Paredes AguirreEn el contexto de un tipo cuantitativo, correlacional y de carácter explicativo, se realizó con el objetivo de conocer en qué medida las variables son predictores de un modelo de universidades emprendedoras, en 65 universidades de 8 países de Sudamérica, con un carácter no probabilístico, cuya recolección de datos se realizó mediante las encuestas tipo survey online enviadas a los directores de ITT de las universidades seleccionadas. El modelo fue propuesto por Covin & Slevin (1991), adaptado para universidades por Markuerkiaga Arritola (2014), con tres variables independientes que influyen sobre una variable dependiente. Se realizó estimación del coeficiente de determinación para el contraste de las hipótesis. Según los resultados, las variables se relacionan positiva y significativamente. Con relación al modelo propuesto se aplicó un análisis de ecuaciones estructurales, para conocer el componente estructural y el componente de medición, cuyo estudio fue significativo, así como el análisis de covarianza. Los coeficientes de las variables “factores ambientales externos” y “mecanismos de apoyo al emprendimiento” son directamente proporcionales.Ítem Análisis de fuentes de presión laboral y satisfacción laboral en docentes de la Universidad Peruana Unión, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-10) Apaza Romero, Iván; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa presente investigación tuvo como objetivo determinar cómo se relaciona las fuentes de presión laboral y la satisfacción laboral en docentes de la Universidad Peruana Unión, 2018. Este estudio se condujo bajo el soporte metodológico de investigación de tipo descriptivo – correlacional de diseño de investigación no experimental de corte transversal, estudiándose a una población de 469 docentes de tres campus universitarios (Lima, Juliaca y Tarapoto). Se aplicó a una muestra constituida por 211 docentes de los tres campus de acuerdo a un muestreo no probabilístico por conveniencia. El resultado más importante del estudio se centra en responder al objetivo e hipótesis general, mostrando que existe relación indirecta entre las Fuentes de Presión laboral y la Satisfacción Laboral en los docentes estudiados. Permite concluir que mientras la Presión Laboral aumenta, la Satisfacción laboral tiende a bajar, asimismo, cuando la Satisfacción laboral sube la Presión Laboral baja.Ítem Análisis de los factores de intención emprendedora, propuesta de modelo, Universidad Peruana Unión, Lima 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-06-18) Siles Nates, Mario Manuel; Coaquira Tuco, Carlos MediverLa investigación tuvo por objetivo configurar el modelo de intención emprendedora. La investigación es básica, cuantitativa, explicativa y relacional con un diseño no experimental de corte transversal. La unidad de estudio estuvo conformada por 272 estudiantes, matriculados en el décimo ciclo de estudios de la Facultad de Ciencias Empresariales y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, sede Lima. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron el Cuestionario de Intención Emprendedora (CI)de Jaén & Liñán (2013) y el Cuestionario de Autoevaluación de Características Emprendedoras personales (CEPs) de McClelland (1961) con un coeficiente alfa de Crombrach aceptable para cada cuestionario 0.944 y 0.926 respectivamente. La investigación plantea el modelo de intención emprendedora partiendo de la teoría, de la acción razonada de Ajzen (1991) y la teoría de los tres factores motivacionales de McClelland (1961), en términos aceptables para su fiabilidad y aplicabilidad donde: la actitud a la conducta, control conductual, norma subjetiva, experiencia laboral, familiar emprendedor y las CEPs explican el 52% del total de la varianza de la intención de emprender. Por otro lado, Se demostró que las características emprendedoras tienen una influencia global significativa de 0.3907 (p < 0.001) sobre la intención emprendedora, demostrando usar como variables mediadoras la actitud a la conducta y el control conductual percibido. A pesar que no se evidencia influencia significativa directa de las CEPs sobre la intención emprendedora (0.094; p>0.05).Ítem Burnout y calidad de vida como predictores del rendimiento laboral en médicos y enfermeras de la Red Medica Adventista del Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-06-19) Mendoza Muñoz, Javier Antonio; Haro Zea, Karla LilianaEl propósito de este artículo es presentar una revisión de literatura que presente el impacto del Burnout y su impacto en el rendimiento laboral de los colaboradores de instituciones de salud. La metodología para esta investigación es la revisión sistemática de literatura, la estrategia de búsqueda se realizó mediante la declaración PRISMA 2020, con una ventana de observación de 2013–2023, utilizando las bases de datos Scopus, Science Direct, Emerald y EBSCO. El trabajo es un soporte esencial para la vida de las personas, pero las condiciones de esta formación pueden provocar burnout, que afecta el desempeño laboral, calidad de la atención y satisfacción del paciente. De acuerdo con los estudios encontrados, los impactos del burnout dependen del género, edad, incluso las cargas de trabajo tanto profesionales como profesionales. Las instituciones de salud deben considerar que no sólo la salud física del empleado es lo único que afecta su compromiso y desempeño laboral, sino también su salud mental, es por ello importante no solo crear mejores condiciones de trabajo, sino dar seguimiento a los efectos estresores de este.Ítem Calidad de servicio, satisfacción y lealtad, en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión,2016(Universidad Peruana Unión, 2017-10-26) De La Cruz Vargas, Alexander David; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoEl propósito central de la investigación fue determinar el grado de correlación entre la calidad del servicio y el nivel de satisfacción, por un lado, y, el grado de correlación entre el nivel de satisfacción y el grado de lealtad, por otro lado, según la percepción de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, durante el periodo 2016. El tipo de investigación al que pertenece, según el propósito, es el básico; en tanto que, según la estrategia de investigación, pertenece a las investigaciones no experimentales. El diseño de investigación que se asumió fue el modelo correlacional. La técnica de investigación utilizada fue la encuesta, siendo su instrumento el cuestionario. Para cada variable se elaboró un cuestionario en función de sus indicadores. La muestra de estudio general estuvo constituida por 338 estudiantes, de los cuales, 163 corresponden a la sede de Lima; 102, a la sede de Juliaca; y 73, a Tarapoto. La conclusión principal a la que se arriba señala que el grado de relación entre la calidad del servicio y el nivel de satisfacción de los estudiantes es muy alto y de tipo directo; y, por otro lado, el grado de relación entre el nivel de satisfacción y el grado de lealtad es moderado y, también, de tipo directo, según la percepción de los estudiantes. Estas conclusiones se basan en los coeficientes de correlación que se obtuvo. En la primera correlación general, el coeficiente obtenido es de r= 0.535, lo que, según la tabla de valoración de Pearson, significa que el grado de correlación es moderado y de tipo directo. En la segunda correlación, el coeficiente obtenido es de r=0.41, lo que, según la tabla aludida, significa que el grado de correlación es moderado y, también, de tipo directo.Ítem Clima organizacional y la motivación laboral como predictores de la rotación laboral de los trabajadores de la Clínica Adventista Iquitos, Perú. 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-09) Terrones Mayta, Ronald Emiliano; Haro Zea, Karla LilianaEl propósito de este artículo es presentar una revisión de literatura que muestre el impacto del clima organizacional sobre la rotación de los trabajadores. La metodología aplicada para esta investigación es la revisión sistemática de literatura, la estrategia de búsqueda bibliográfica se llevó a cabo mediante la declaración PRISMA 2020, con una ventana de observación de los últimos 10 años (2013 –2023), utilizando las bases de datos Scopus, Science Direct, Emerald y EBSCO. Un CO positivo puede crear un ambiente de trabajo saludable y productivo para la organización. Cabe destacar que un CO positivo se construye, es resultado del esfuerzo continuo de la empresa por crear un ambiente de trabajo saludable y agradable. Esto parte de alinearse a la filosofía empresarial con acciones que fomenten la colaboración y el trabajo en equipo. Con el fin de mejorar la competitividad, las organizaciones deben enfocarse en mejorar el CO y disminuir la RL, haciendo un diagnóstico de necesidades organizacionales y poder tomar las decisiones acertadas para mejorarlo.Ítem Comunicación de la marca, consumo socialmente responsable, y su influencia en la reputación corporativa y a su vez en la fidelidad de los consumidores en la industria de la panificación en Lima, Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-12-19) Roberto Saldaña Davila, Martin Justo; Haro Zea, Karla LilianaLa reputación corporativa es un concepto estudiado desde la gestión, economía, sociología, planificación y marketing, de gran interés para los tomadores de decisiones. El objetivo del estudio fue analizar la influencia del Consumo Socialmente Responsable y la Comunicación de la marca sobre la Reputación Corporativa y a su vez en la Fidelidad de los consumidores de la industria de la Panificación. El estudio se realizó en tres fases: Primero, se hizo una revisión profunda de la literatura a partir del cual se generaron los instrumentos de investigación. Adicionalmente, mediante un panel de 6 expertos en el área de Marketing, mediante el cual se evaluó el contenido, así como la suficiencia, claridad, coherencia y relevancia. En un segundo momento, se realizó el trabajo de campo mediante un muestreo por conveniencia, con 1026 consumidores de la industria de la panificación. Finalmente, se realizó el análisis confirmatorio. Los índices que respaldan el ajuste adecuado del modelo son: GFI= 0.839, AGFI=0.821, CFI=0.961, RMSEA=0.052, RMR=0.053, TLI= 0.959, NFI = 0.948, IFI = 0.96, con una apropiada consistencia interna (Consumo socialmente responsable α 0.974, Comunicación de la marca α 0.989, Fidelidad del cliente α 0.870, Reputación corporativa α 0.971). El estudio concluyó que la reputación corporativa es clave para la lealtad de los consumidores, ya que guarda un impacto fuerte entre las variables.Ítem Configuración e implementación de un modelo de gestión estratégica sostenible en una institución prestadora de servicios de salud(Universidad Peruana Unión, 2024-07-03) Valencia Sandoval, David; Haro Zea, Karla LilianaEl propósito de esta investigación es mostrar el avance en el Sistema de Gestión en Instituciones de Salud (SGIS). Para estos efectos se llevó a cabo una Revisión Sistemática basada en el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses) con una ventana de observación de 10 años (2013 a 2023), utilizando las bases de datos: Scienciedirect y Scopus. Los resultados apuntan a que los modelos de gestión de hospitales desarrollados son principalmente teóricos y necesita ser implementados, así como involucrar a los líderes del proceso para aumentar su efectividad. Para fortalecer la investigación, se recomienda profundizar en el desarrollo de modelos de gestión hospitalaria incluyendo modelos teóricos y matemáticos que expliquen los aspectos que mejor predicen su éxito.Ítem Contribución de las mujeres a la continuidad de la empresa familiar en la zona rural de Sur del Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-07-11) Villafuerte Alcantara, Ruth Elizabeth; Haro Zea, Karla LilianaEl estudio se realizó porque es necesario mostrar lo que se ha investigado sobre los factores que inciden en las prácticas productivas de la mujer en zona rural. La metodología aplicada es una Revisión Sistemática basado en el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses) 2020 con una ventana de observación de 5 años (2019 a 2023), utilizando como fuente las bases de datos: Scienciedirect y Scopus. Los principales hallazgos es la escasez de investigaciones en Sudamérica, los estudios se han realizado en India, China y África. Los estudios están direccionados a los factores que inciden en la economía rural, entre ellos la tecnología, migración, transferencia de conocimiento, clima, empoderamiento de la mujer, responsabilidad social. Lo cual evidencia una carencia de estudios con perspectiva de género. Así también los resultados destacan la necesidad de estudiar y reconocer las actividades domésticas como una económica y transcendental en el desarrollo de las prácticas productivas.Ítem Control organizacional apoyado por un modelo de ecuaciones estructurales para la gestión organizacional de las Pymes textiles del emporio Gamarra, Lima 2020(Universidad Peruana Unión, 2023-09-14) Luy Medina, Gloria Ivón; Arana Rodríguez, MaritzaEl presente artículo de investigación tuvo como objetivo la medida en que el control organizacional apoyado por un modelo de ecuaciones estructurales predice la gestión organizacional de las Pymes textiles del emporio Gamarra, Lima 2020. La metodología de la investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo de investigación explicativa, de diseño no experimental y de corte transversal. Con una población de 1000 estudiantes y una muestra de 277 encuestado. Llegando a un resultado de que existe relación significativa entre control organizacional apoyado por un modelo de ecuaciones estructurales y la gestión organizacional de las Pymes textiles del emporio Gamarra, Lima 2020, toda vez que el control organizacional predice en un 0.93 (93%) a la gestión organizacional. Concluyendo que existe relación significativa entre control organizacional apoyado por un modelo de ecuaciones estructurales y la gestión organizacional de las Pymes textiles del emporio Gamarra, Lima 2020, en la que ambas variables tienen un coeficiente Rho de Spearman de 0.391, lo que indica una relación directa y positiva, y un p valor igual a 0.000 (p<0.05), que expresa que es altamente significativa.Ítem Cultura organizacional y su influencia en la gestión del conocimiento en los docentes de la Universidad Peruana Unión Sede y Filiales, período 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-11-26) Arana Rodríguez, Maritza Soledad; Mamani Mamani, GuillermoLa presente investigación, tuvo como objetivo validar las relaciones de tipo causal entre los componentes de la cultura organizacional y los componentes de la gestión del conocimiento de los docentes de las facultades de la Universidad Peruana Unión en sus tres campos: Lima, Juliaca y Tarapoto. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, y es de tipo explicativo causal, el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 416 docentes de la sede Lima y las filiales en Juliaca y Tarapoto. Para la medición de la variable cultura organizacional, se utilizó el instrumento de Denison, que consta de 4 dimensiones: implicación, consistencia, adaptabilidad y misión, con un total de 60 ítems, y para la variable gestión del conocimiento el instrumento de Albacete, que consta de 3 dimensiones: creación, acumulación y transferencia, de 15 ítems. El análisis de confiabilidad según el Alfa de Cronbach tuvo como resultado los valores 0.984 y 0.962 respectivamente. Los resultados que se obtuvieron a través de un sistema de ecuaciones estructurales, evidencian la bondad de ajuste de ambos modelos teóricos con un pvalue >0.05, además la aceptación de las hipótesis planteadas, se halló el efecto significativo entre los predictores de la cultura organizacional en la gestión del conocimiento, la misión tuvo mayor efecto con un coeficiente de 0.408, seguido por la implicación con un coeficiente de 0.396, luego la adaptabilidad con un coeficiente de 0.312 y finalmente, la consistencia con un coeficiente de 0.154. Lo que determina que la Misión y la Implicación son factores fuertes en la gestión del conocimiento, y la adaptabilidad y consistencia son factores que aún se deben mejorar. Concluyendo que, la cultura organizacional como conjunto de creencias, valores y prácticas que identifican a la institución y guían el accionar hacia el logro de los objetivos y metas; incide en el proceso de la gestión del conocimiento medido en la creación, difusión y aplicación del conocimiento del personal docente de la universidad en sus tres campos en conjunto.Ítem Depresión, autoeficacia profesional y rendimiento laboral como predictores de la Satisfacción con la vida: El rol mediador del compromiso laboral en enfermeras(Universidad Peruana Unión, 2024-07-11) Morales García, Wilter Charming; Vallejos Atalaya, MaríaAntecedentes: La satisfacción con la vida y el bienestar en enfermeras es un tema de creciente interés, dada la naturaleza desafiante y estresante de su trabajo. La teoría de las Demandas y Recursos Laborales (JD-R) sugiere que las demandas y recursos laborales pueden afectar el compromiso laboral y la satisfacción con la vida. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo principal analizar la mediación del compromiso laboral en la relación entre la depresión, la autoeficacia profesional, el rendimiento laboral y su impacto en la satisfacción con la vida en enfermeras. Métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando un cuestionario autoadministrado que incluía medidas de depresión, autoeficacia profesional, rendimiento laboral, compromiso laboral y satisfacción con la vida. La muestra consistió en enfermeras 579 de entre 21 a 57 años (M=39, DS=9.95) que trabajaban en diferentes entornos de atención médica. Se emplearon análisis SEM y de mediación para examinar las hipótesis del estudio. Resultados: Los resultados mostraron que el compromiso laboral mediaba la relación entre la depresión, la autoeficacia profesional y el rendimiento laboral y la satisfacción con la vida en enfermeras. La depresión se asoció negativamente con el compromiso laboral, mientras que la autoeficacia profesional y el rendimiento laboral se relacionaron positivamente con el compromiso laboral. A su vez, el compromiso laboral estuvo positivamente relacionado con la satisfacción con la vida. Conclusiones: Este estudio destaca la importancia del compromiso laboral en la comprensión de cómo las demandas y recursos laborales influyen en la satisfacción con la vida de las enfermeras. Los hallazgos tienen implicaciones prácticas para mejorar la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo de las enfermeras, al sugerir que fomentar el compromiso laboral puede ser una estrategia efectiva para aumentar la satisfacción con la vida en este grupo profesional.Ítem Estilo de liderazgo, Cultura de aprendizaje, estructura organizacional, gestión de recursos Humanos, y su impacto en la capacidad dinámica en las organizaciones sin fines de lucro 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-12) Espejo Pereda, Javier Enrique; García Salirrosas, Elizabeth EmperatrizConstruir una cultura de aprendizaje consiste en apoyar métodos sistemáticos e integrales destinados a lograr un alto nivel de aprendizaje organizacional, debido a su importancia, se planteó como objetivo evidenciar las propiedades psicométricas de una escala para evaluar la cultura de aprendizaje en organizaciones no lucrativas. Bajo un muestreo no probabilístico a conveniencia, se obtuvo la participación de 186 trabajadores pertenecientes a ocho países latinos. Los resultados establecen una métrica distribuida en tres factores con indicadores de confiabilidad y validez alta (α=0.798 a 0.942; CR=0.800 a 0.943; AVE=0.667 a 0.847); además la métrica posee un buen índice de bondad de ajuste (CMIN/DF= 1.344; CFI=0.996; SRMR=0.025; RMSEA=0.043 y Pclose=0.530). Esta escala promete ser una herramienta útil para conocer las percepciones de los empleados y medir si el trabajo en la organización va alineado con la idea de enfocarse hacia su aprendizaje.Ítem Estilos de liderazgo y felicidad laboral de los trabajadores de las instituciones de la Asociación Paraguaya de los Adventistas del Séptimo Día, Paraguay 2018-2019(Universidad Peruana Unión, 2020-08-27) Paredes Abanto, Karina Elizabeth; Coaquira Tuco, Carlos MediverLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de liderazgo y la felicidad laboral de los trabajadores de las instituciones de la Asociación Paraguaya de los Adventistas del Séptimo Día (APASD). Por consiguiente la investigación tiene un enfoque cuantitativo y es de nivel descriptivo-explicativo, de diseño no experimental de corte trasversal. De éste modo la muestra estuvo conformada por 256 trabajadores de las instituciones de la APASD. Asimismo para medir la variable estilos de liderazgo, se utilizó el cuestionario Multifactorial Leadership Questionnaire (MLQ) versión corta (5X), desarrollado por Bass & Avolio (1997). El MLQ-5X es una escala compuesta por 45 ítems divididos en 36 ítems relacionados a los estilos de liderazgo: Transformacional, Transaccional y Liderazgo Pasivo/evitativo; más 9 ítems adicionales sobre resultados de liderazgo. Estos últimos 9 ítems no se consideraron en la aplicación al no ser parte de los objetivos del estudio. Además para medir la variable felicidad laboral, se utilizó el instrumento elaborado por Salas (2013), compuesto por tres dimensiones: compromiso individual, compromiso organizativo afectivo y satisfacción laboral de 31 ítems. De ahí que el análisis de confiabilidad según el Alfa de Cronbach tuvo como resultado los valores 0,954 y 0.942 respectivamente. Según el estudio los resultados que se obtuvieron al medir la asociación entre los estilos de liderazgo y la felicidad laboral de los trabajadores de las instituciones de la APASD, corresponden a un coeficiente de correlación de 0.333 (Tau-b de Kendall) y 0.475 (Rho Spearman) con un p-valor de 0.000. Con esto se afirma que existe una relación significativa entre los estilos de liderazgo: liderazgo transformacional, liderazgo transaccional y liderazgo pasivo/evitativo y la felicidad laboral medida a través del compromiso individual, compromiso organizativo afectivo y satisfacción laboral, de los trabajadores de las instituciones de la Asociación Paraguaya de los Adventistas del Séptimo Día, Paraguay, 2018-2019. Por lo tanto al existir una relación significativa entre las variables resaltamos la importancia de ejercer un adecuado estilo de liderazgo en las gestión de las instituciones de la APASD, ya que para que una organización trascienda y alcance el éxito se necesita que sus líderes sean referentes, inspiradores, negociadores y que tengan en cuenta las necesidades individuales de sus colaboradores. Además del compromiso individual de cada uno de los participantes, así como el tener un sentido de pertenencia hacia su organización.Ítem Factores asociados a la gestión económica como predictores del desempeño financiero en las instituciones educativas adventistas de la Unión Peruana del Sur, en los años 2015 - 2019(Universidad Peruana Unión, 2023-12-19) Martínez Darmont, Carlos Samuel; Gonzales Urbina, PedroEl desempeño financiero es una de las variables más importantes de toda organización, porque permite mostrar el acierto o desacierto de la gestión administrativa en determinado tiempo. El desempeño financiero está relacionado a la rentabilidad de una empresa y ésta permite asegurar la sostenibilidad de la institución en el tiempo y proyectarse a futuro, para seguir creciendo y desarrollándose. La presente investigación tuvo por objetivo identificar cuáles son los factores económicos predictores del desempeño financiero en las instituciones educativas adventistas de la Unión Peruana del Sur. La investigación consta de cuatro variables independientes, y una variable dependiente. Las variables independientes son: ingresos, gastos, capacidad instalada y ratios financieros. La variable dependiente es desempeño financiero. La investigación fue de tipo exploratoria, cuantitativa, descriptiva, comparativo, y explicativo-predictivo. Se analizaron 53 instituciones educativas adventistas durante cinco años, desde el 2015 al 2019, y los resultados mostraron que existen una influencia significativa entre los ingresos, gastos, liquidez, cuentas por cobrar y capital de trabajo respecto al desempeño financiero. Sin embargo, existe poca influencia entre la capacidad instalada y el desempeño financiero. El presente estudio concluye mencionando que existen factores económicos que predicen el desempeño financiero en instituciones educativas adventistas y se recomienda orientar esfuerzos para fortalecer aquellos factores económicos que favorecen una mayor rentabilidad.Ítem Factores claves en la gestión de personas, benchmarking: “Los Mejores lugares para trabajar” y Productos Unión(Universidad Peruana Unión, 2018-01-15) Herrera Rasmussen, Luis Enrique; Ramos Alfonso, Paredes AguirreLa investigación compara factores claves de gestión de personas en Productos Unión respecto de Los Mejores Lugares para Trabajar. La muestra de 234 trabajadores se obtiene por muestreo no probabilístico. El instrumento global es de alta confiabilidad (alpha de conbrach, 0.961), el estudio es descriptivo cuantitativo y transversal. La confianza de los trabajadores en sus líderes y la organización está por debajo de los Mejores en -34.34 %, la credibilidad -32 %, el respeto -36 % y la imparcialidad -34 %. La experiencia de compañerismo -32.25 % y el sentimiento de orgullo en -25.83 %. Existe diferencia significativa en los promedios de los factores claves de gestión respecto de los Mejores. La mitad de los trabajadores no tiene confianza en sus líderes, cerca de la mitad considera que quienes los lideran no son personas de credibilidad, el mayor número siente que no son tratadas con respeto y más de la mitad considera que quienes los dirigen no son imparciales. A pesar de la insatisfacción laboral que generan los mandos y la relación con los compañeros de trabajo, casi 60% de los trabajadores considera Productos Unión como un gran lugar donde trabajar. La calificación no se sustenta en la aplicación de buenas prácticas en la gestión de personas sino en convicciones religiosas, el Señor es el dueño y se llega aquí para servirle, por eso la lealtad y el orgullo. Obtener mejores resultados organizacionales, retener y atraer el talento administrando los factores claves de gestión de personas, basada en motivadores extrínsecos como sucede en los Mejores lugares para trabajar, es una oportunidad existente.Ítem Factores del liderazgo sistémico apoyado en un modelo de ecuaciones estructurales en la gestión directiva de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-11-13) Chilón Camacho, Tito Manrique; Coaquira Tuco, Carlos MediverEl trabajo de investigación denominado nace “Factores del liderazgo sistémico apoyado en un modelo de ecuaciones estructurales en la gestión directiva de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018” se origina en la reflexión profunda sobre la urgente necesidad de detectar los factores clave del modelo de liderazgo sistémico que permita al directivo usar la sabiduría e inteligencia para convertirse en el pivote de la organización, y emerge también de sostener que es saludable la discusión permanente sobre el sentido de la vigencia de la universidad como líder en la sociedad. Con el propósito de detectar que factores del liderazgo influye sobre la gestión directiva universitaria, se aplicó los cuestionarios estandarizados usados en varias investigaciones: cuestionario de liderazgo multifactorial MLQ forma 5x short (Bass y Avolio, 1997), engramación de valores (Bonnefoy, Cerda, Peine, Durán, y Ponce, 2004), enfoque sistémico (Senge, Kleiner, Roberts, Ross, y Smith, 2006) y gestión directiva universitaria (Bonnefoy et al., 2004); los ítems de dichos cuestionarios fueron tomados directamente de los autores, sin ninguna modificación; no obstante se los validó luego de tomar los registros en la Universidad Nacional de Cajamarca, evidenciando un Alfa de Cronbach global de 0.980. Además, se corroboró las características básicas de los reactivos para el análisis factorial con la medida global de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) igual a 0.964 y una significancia estadística de 0.000. Luego, teniendo como apoyo un modelo de ecuaciones estructurales se determinó la validez del modelo teórico que explica la existencia de efectos positivos de los factores del liderazgo sistémico en la gestión directiva de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018; así, la engramación de valores sobre la gestión directiva tiene un efecto que evidencia un valor de 0.705, el enfoque sistémico sobre la gestión directiva muestra un valor de 0.273, el liderazgo transformacional sobre la gestión directiva evidencia un efecto con un valor de 0.156, la engramación de valores sobre el liderazgo transformacional incide con un valor de 0.531 y el enfoque sistémico sobre el liderazgo transformacional genera un efecto con un valor de 0.307; además el modelo hipotético general propuesto está validado con los índices de bondad y ajuste: CMIN/DF = 1.733, IFI=0.930; TLI=0.925; CFI= 0.930, RMSEA = 0.049, SRMR = 0.0412; los índices de ajuste alcanzaron el rango aceptable indicando que el modelo se ajusta muy bien a los datos y es predictivamente confiable.Esta validación del modelo propuesto garantiza confiabilidad en la predicción hipotética, y permitirá que los directivos de la Universidad Nacional de Cajamarca lleven a esta a asumir el rol rector que la sociedad le ha encomendado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »