Educación Inicial y Puericultura
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación Inicial y Puericultura por Autor "Apaza Arapa, Miriam Antonieta"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo motor en niños de 4, 5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 43 del distrito de Ayaviri, Puno(Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Pfocco Huillca, Luz Marina; Apaza Arapa, Miriam AntonietaEl objetivo de la investigación es describir el desarrollo motor en niños de 4,5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. El tipo de estudio es descriptivo, de diseño no experimental de corte transeccional, la muestra es no probabilística conformada por 18 niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, la técnica es la observación, el instrumento la ficha observación. Los resultados muestran el 55.6% de los niños de 4,5 años de edad realiza correctamente su desarrollo motor en la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. El desarrollo motor fino el 88.9% de los niños de 4, 5 años realiza correctamente su desarrollo motor fino en la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. El desarrollo motor grueso el 38.9% de los niños de 4, 5 años realiza correctamente su desarrollo motor grueso en la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. Finalmente en el estudio se concluyó que el 55.6% de los niños de 4,5 años de edad realiza correctamente su desarrollo motor de la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri.Ítem Desarrollo psicomotor en niños y niñas del nivel inicial de 5 años del Colegio Adventista Túpac Amaru e Institución Educativa Inicial Nº 314 “Las Mercedes” de la ciudad de Juliaca, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-06-05) Condori Payehuanca, Sonia; Apaza Arapa, Miriam AntonietaEl presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo psicomotor en niños y niñas del nivel inicial de 5 años del Colegio Adventista Túpac Amaru e Institución Educativa Inicial Nº 314 “Las Mercedes” de la ciudad de Juliaca, 2017”, tuvo como objetivo determinar las diferencias que existen en el nivel de desarrollo psicomotor en estudiantes del nivel inicial del Colegio Adventista Túpac Amaru y la I.E. Las Mercedes de la ciudad de Juliaca; la investigación pertenece al diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo comparativo. El diseño muestral es no probabilístico intencional, se trabajó con 54 estudiantes del nivel inicial (26 de la I.E. Adventista y 28 de la I.E. Las Mercedes), se utilizó el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI), el cual presenta 3 dimensiones (Coordinación, lenguaje y motricidad), los resultados indican que la gran mayoría de los estudiantes presentan un desarrollo psicomotor normal. Así mismo se evidencia que los estudiantes del Colegio Adventista presentan mejores niveles de desarrollo psicomotor (sig =.000), así como en las dimensiones de Coordinación (sig=.000) y lenguaje (sig =.000), mas no en la dimensión de motricidad (sig =.619).Ítem Nivel de conciencia fonológica en estudiantes de cinco años de edad de la Institución Educativa Adventista Puno y la Institución Educativa Adventista Platería(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Arpasi Arpasi, Luz Karen; Apaza Arapa, Miriam AntonietaLa investigación que a continuación se presenta es de diseño descriptivo comparativo, el cual tuvo como objetivo comparar el nivel de conciencia fonológica en niños de cinco años de edad de dos instituciones educativas, la Institución Educativa Adventista Puno con 24 estudiantes evaluados y la Institución Educativa Adventista Platería con 15 estudiantes evaluados, siendo la diferencia entre ellas, la zona urbana y la zona rural, dos contextos diversos en los que las dos llevan a cabo su labor educativa. Se utilizó el Test de Habilidades Metalingüísticas propuesto por Gómez, Valero, Buades y Pérez (1995) y adaptado por Rodríguez (2003). Los resultados dieron a conocer la situación de ambas instituciones lo cual nos permitió realizar la comparación del nivel de conciencia fonológica ya que ambas instituciones no se ubicaban en el mismo nivel, llegando a alcanzar la IEA Puno un nivel Avanzado con un 10% pero con predominio en el nivel Intermedio con 62.5% por encima de la IEA Platería la cual obtuvo 6,7% en el nivel Avanzado pero con predominio a nivel Elemental con puntaje de 73% y como porcentaje global la diferencia a nivel del THM fue de 42.5% de diferencia a nivel de rendimiento en conciencia fonológica, tanto como puntaje global y como puntajes interiores de los subtest de conciencia silábica, intrasilábica y fonémica.Ítem Nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-09-15) Solis Quispe, Patricia Olenka; Apaza Arapa, Miriam AntonietaLa presente investigación tuvo como objetivo describir el nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la institución Educativa Adventista Americana, Juliaca 2019. Esta investigación pertenece al diseño no experimental descriptivo simple, y corte transversal con un enfoque cuantitativo. Para el recojo de la información requerida se aplicó la evaluación del PLON 5 años (prueba de lenguaje oral de navarra revisada), el cual consta de 11 ítems, 3 de ellas son de la dimensión fonológica; 6 son de la dimensión semántica. Y 2 son de la dimensión pragmática. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 25.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente el nivel de desarrollo del lenguaje oral; lo cual se obtuvo como resultado que existe un 9.5 % de estudiantes tiene un nivel de retraso, un 23,8 %, para mejorar y un 66.7 % de estudiantes que su desarrollo del lenguaje oral es normal, de esta manera se concluye que del 100% de los estudiantes de 5 años. Mediante estos resultados, la conclusion es que se muestran que aún hay índice de estudiantes que se debe enfocar en el trabajo de su desarrollo del lenguaje oral, y esto podría traer consecuencias futuras al ingresar al nivel primario.