Educación Inicial y Puericultura
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación Inicial y Puericultura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 70
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes de los docentes de nivel Inicial de la UGEL 06 del distrito de Ate, en el proceso y de Inclusión de los niños y niñas con Síndrome de Down(Universidad Peruana Unión, 2014) Castañeda Regalado, Elena Isabel; Meza López, VicenteEl propósito de la investigación fue determinar las actitudes de los docentes de Educación Básica Regular del nivel Inicial de la UGEL 06 distrito de Ate, en el proceso de inclusión de los niños con síndrome de Down. El tipo de investigación fue básica, denominada también pura o fundamental, de enfoque cuantitativo; el diseño es no experimental, transversal y correlacional; la muestra estuvo constituida por 20 docentes de las instituciones en la EBR en la UGEL 06 de Vitarte; para el desarrollo de la investigación se elaboró un instrumento que fue validado por expertos. El análisis de los resultados a través de la prueba chi cuadrado, que demostró que las actitudes de los docentes de Educación Básica Regular del nivel Inicial de la UGEL 06 distrito de Ate, en el proceso de inclusión de los niños con síndrome de Down (p<0.05). Asimismo, los docentes de Educación Inicial muestran una actitud positiva hacia los niños incluidos y al proceso de inclusión a los niños con síndrome de Down en la UGEL 06 del distrito de Ate. Estos resultados corroboraron el conocimiento acerca de las actitudes de los docentes de Educación Básica Regular del nivel Inicial de la UGEL 06 distrito de Ate, en el proceso de inclusión de los niños con Síndrome de Down. Entre las actitudes cognitivas (p<0.05) y conductuales (p<0.05) con el proceso de Inclusión de los niños con síndrome de Down. Es decir que los docentes muestran una predisposición favorable hacia la labor educativa a nivel cognitivo y conductual, principalmente como profesional de la educación para casos de niños con necesidades especiales, sin embargo, no influye a nivel afectivo (p>0.05).Ítem Influencia del programa “Hablemos” para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la I.E.A. Eduardo Forga.(Universidad Peruana Unión, 2015-03-19) Alegría Ibañez, Karol Jheym; Campos Campoverde, MercedesUna de las características de los niños en sus primeros años es que su cerebro es como una esponja que absorbe todo lo que se le presenta. Además se considera que el desarrollo de la conciencia fonológica es una base para la lecto-escritura es por ello que en los primeros años de vida de los niños se debe fortalecer esta habilidad de reconocer, segmentar, separar las palabras en silabas y fonemas. Para demostrarlo se elaboró el programa "Hablemos" para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas del nivel inicial, en la cual se pudo observar que el programa tuvo un efecto significativo en los niños y niñas en estudio.Ítem Eficacia del programa “Talentos a la luz “para el desarrollo de habilidades de expresión oral en los niños y niñas de educación inicial de 5 años de la Institución Educativa N°155 “Buen Maestro” de Quillabamba,Cusco,2014(Universidad Peruana Unión, 2016-02-15) Muñoz Díaz, Orfelinda; Murillo Antón, JaiminEsta investigación describe y analiza las habilidades de expresión oral de los niños y niñas de la I.E N°155 “Buen Maestro “de Quillabamba Cusco , a partir de la implementación en el aula de clases de cinco situaciones didácticas como son: el cuento, trabalenguas, rimas, canciones, y exposiciones. La presenta investigación, tuvo como propósito fundamental, identificar la eficacia de la aplicación del programa “Talentos a la luz” en el desarrollo las habilidades de expresión oral de 23 niños y niñas del nivel inicial de la I.E N°155 “Buen Maestro “de Quillabamba, Cusco. Para el recojo de la información concerniente del desarrollo las habilidades de expresión oral se utilizó el instrumento “Guía de observación” para medir el nivel de logro en que se encontraban los estudiantes, y así poder aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 20.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la significatividad efectiva de la aplicación del programa “Talentos a la luz”. Con el fin de identificar las habilidades de su expresión oral y contrastarlo en las diferentes situaciones .De la misma forma observar la incidencia que tiene la expresión oral y determinar en qué medida el programa ”Talentos a la luz” favoreció la expresión oral de los niños de 5 años de inicial. Los resultados evidencian de la mejor manera ya que el Nivel de expresión Oral, declara que El 44, % de los estudiantes tuvieron un nivel deficiente de expresión oral antes de la aplicación del programa por otro lado un 44, % de los mismos tuvieron un nivel regular y el 13,0 % de los estudiantes presentaron un nivel excelente. Estos resultados declaran que los niños carecían de facilidad de expresión y su expresión oral no era clara, sin embargo después de la aplicación del programa, la expresión oral tuvo un incremento significativo en un 65,% y solo un 35,% de los mismos alcanzaron una expresión oral regular y un 0,% tuvieron deficiente expresión oral.Ítem Eficacia del programa “Me divierto mirando lo que hacen mis manitas” en el desarrollo de la coordinación viso manual, en niños y niñas de 4 años, del nivel inicial del colegio adventista “El Buen Maestro” de Quillabamba-cusco - 2014(Universidad Peruana Unión, 2016-02-15) Huayama Neyra, Yaniret del Carmen; Núñez Moreno, Kuctsy MargotEl propósito de la investigación fue determinar la eficacia del programa “me divierto mirando lo que hacen mis manitas” en el desarrollo de la coordinación viso manual, en niños y niñas de 4 años, del nivel Inicial del Colegio Adventista “El Buen Maestro” de Quillabamba-Cusco. Para el recojo de la información concerniente a la desarrollo de la coordinación viso manual se utilizó el instrumento “Guía de observación” para medir el nivel de logro en que se encontraban los niños y niñas de 4 años, y así poder aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 20.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la eficacia de la aplicación del programa “Me divierto mirando lo que hacen mis manitas”; lo cual evidenció mejoras, resultando que el 50% de los niños y niñas que se encontraba en el nivel de proceso en el desarrollo de la coordinación viso manual en el pre test, luego en el post tes los resultados pasaron al nivel de logro con un 50% en el desarrollo de la coordinación viso manual de los niños y niñas de 4 años.Ítem Madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel Inicial del Colegio Adventista Americana e Institución Educativa Inicial No 1335 San Felipe de la ciudad de Juliaca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-16) Mamani Ticona, Gladys Melina; Atamari Charca, Loyola FloraEl presente trabajo de investigación titulado “Madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel inicial del Colegio Adventista Americana e Institución Educativa Inicial No 1335 San Felipe de la ciudad de Juliaca, 2016”, tuvo como objetivo determinar las diferencias que existen en el nivel de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes del nivel inicial del Colegio Adventista Americana y la I. E. Inicial Estatal Na 1335 San Felipe, de la ciudad de Juliaca; la investigación realizada pertenece al diseño experimental, transversal de tipo descriptivo comparativo. El diseño muestral es probabilístico, se trabajó con 57 estudiantes del nivel inicial del cual el 29 estudiantes es de la I. E. adventista y 28 estudiantes de la I. E. del sector estatal específicamente San Felipe, se empleó el Test de Fhilo, que está dividido en 08 dimensiones: Coordinación visomotora, memoria inmediata, memoria motora, memoria auditiva, memoria lógica, pronunciación, coordinación motora y atención y fatigabilidad, los resultados señalan que el 72.4% de los estudiantes del Colegio Adventista Americana se diferencian con un nivel de madurez superior, por otro lado el 39.3% de los estudiantes de la I.E. San Felipe presentan un nivel de madurez normal. Así mismo, se evidencia con la comprobación de la hipótesis de investigación que los estudiantes del Colegio Adventista presentan mejores niveles de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura (sig 0.000), así como en sus diferentes dimensiones, excepto en las dimensiones de memoria auditiva y pronunciación.Ítem Eficacia del programa “juego simbólico” en la fluidez y claridad de la expresión oral en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca – 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-08-24) Quispe Cute, Urbana; Huanca Cutipa, MaritzaEl objetivo de la presente investigación fue mejorar la fluidez y la claridad en la expresión oral en los estudiantes de 5 años y para ello se ha trabajado con una población conformada de 12 niños y 5 niñas de la Institución Adventista Americana, de la ciudad de Juliaca – 2016. Para la investigación se ha aplicado un diseño pre experimental cuantitativa, porque se trabajó con un solo grupo, una prueba de entrada y una prueba de salida. Además se utilizó una ficha de observación de la expresión oral, para la interpretación de los resultados de la población de estudio y en el transcurso del tiempo que ha pasado el programa aplicado del juego simbólico ha sido eficaz en la mejora de la fluidez y claridad de la expresión oral. El programa juego simbólico contiene un conjunto de actividades como: dramatización de una rutina familiar, utilización de los juguetes como su compañero de juego, imitación de personajes favoritos, representaciones de situaciones observadas de su contexto, escenificaciones de cuentos ficticios y reales, utilizando los sectores de juego los cuales promovieron la participación en los estudiantes, con el objetivo de mejorar la fluidez y claridad en la expresión oral. En los resultados obtenidos, podemos observar que antes de aplicar el programa Juego Simbólico, el promedio general de la fluidez y claridad de la expresión oral en los estudiantes fue 37,7059; sin embargo después de aplicar el programa Juego Simbólico, el promedio fue 69,1176; por lo tanto la aplicación del programa Juego Simbólico fue eficaz en la fluidez y claridad de la expresión oral en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Adventista Americana.Ítem Desarrollo de competencias para iniciar el primer grado de Educación Primaria según estructura familiar en estudiantes de la Institución Educativa Primaria Señor de Huanca, Juliaca 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-10-10) Chambi Evedos, Guina Lizbetty; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo de competencias para iniciar el primer grado de Educación Primaria según estructura familiar en estudiantes de la Institución Educativa Primaria Señor de Huanca, Juliaca 2017”, tuvo como objetivo determinar las diferencias que existen en el nivel de desarrollo de competencias para iniciar el primer grado de educación primaria en niños y niñas que están iniciando dicho grado de estudios; la investigación pertenece al diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo comparativo. El diseño muestral es no probabilístico intencional, se trabajó con 52 estudiantes del primer grado de educación primaria (30 pertenecientes a familias nucleares y 22 a familias extensas), se utilizó la batería BCIPG de Arévalo (2011), el cual presenta 7 dimensiones; los resultados observados indican que el 100% de los niños y niñas que tienen un tipo de familia extensa presentan un nivel alto de desarrollo de competencias para iniciar el primer grado de educación primaria, frente a un 86.7% de niños que tienen familia nuclear, siendo estas diferencias significativas, además se determinó diferencias significativas en las dimensiones de competencias socioemocionales (sig= .004), visuales (sig= .034), lingüísticas (sig= .001) y de lateralidad (sig= .048); más no se encontró diferencias en las dimensiones de competencias lógico matemáticas, auditivas y psicomotoras.Ítem Efectividad del programa “Los materiales didácticos, mis mejores amigos” para desarrollar el pensamiento matemático en niños de 5 años del nivel inicial de la I.E. Fe y Alegría Nro. 41, La Era, Lurigancho(Universidad Peruana Unión, 2017-10-16) Aliaga Valverde, Rosmery Beatriz; Murillo Antón, JaiminEl propósito de la investigación fue determinar la efectividad del programa “Los materiales didácticos mis mejores amigos” Para desarrollar el pensamiento matemático en niños de 5 años del nivel inicial de la I.E. “Fe y Alegría” Nro. 41, la Era, Lurigancho. El tipo de investigación es cuantitativa y de diseño pre experimental y los participantes fueron 27 estudiantes del nivel inicial. Para desarrollar el estudio, se elaboró un instrumento que fue validado por expertos. El análisis de los resultados se inició con la prueba de normalidad para cada indicador donde todos tuvieron valores cercanos a cero (p<0,05); por lo tanto, la distribución de los indicadores no fue normal, según el estadístico de Shapiro-Wilk. Luego realizamos la constrastación de hipótesis mediante la prueba Wilcoxon, donde el pre test y la post test tuvo un valor Z de -4.571 (p<0.05), lo cual indica una diferencia significativa entre la pre test y el pos test. Para el indicador cognitivo, el valor de Z fue de -4.540 (p<0.05); para el indicador Psicomotricidad, el valor de Z fue -4.474 (p<0.05); para el indicador corporal, el valor de Z fue de -4.329 (p<0.05); y finalmente, para el indicador material didáctico, el valor de Z fue de -4.544 (p<0.05). Se concluye que tanto la prueba general como en cada uno de los indicadores, arrojan una diferencia significativa, corroborando la efectividad del programa. Demostrando que los niños y las niñas desarrollaron significativamente el pensamiento matemático; es decir, que los estudiantes lograron reconocer y aprender lo planteado.Ítem Eficacia del programa “Manitas Grafo Plásticas” para mejorar la motricidad fina en estudiantes de 4 años de edad del nivel Inicial del Colegio Adventista Americana, Juliaca - 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-15) Mendoza Flores, Miluska Carmen; Becerra Santa Cruz, AngelEl presente investigación tiene como objetivo, determinar la eficacia del programa “Manitas Grafo plásticas” para mejorar la motricidad fina en los estudiantes de 4 años de edad del Nivel Inicial del Colegio Adventista Americana. El tipo de investigación es experimental, el diseño es cuasi experimental, el análisis de datos se realizó mediante el SPSS, para la demostración de la prueba de hipótesis se utilizó la prueba U de Mann Whitney. Con la aplicación del (pre -test y post –test). La muestra se realizó con 18 estudiantes, sección A, “Tesoritos de Jesús” (grupo experimental).y 17 estudiantes, sección B, “Estrellitas de Jesús” (grupo control), a ambos grupos se aplicó el pre-test “Lista de cotejo”sobre Motricidad Fina. Después de aplicar el (pre-test) se pudo observar que el 100% de los estudiantes, se encuentran en un nivel bajo de motricidad fina, coordinación viso manual y grafomotricidad. Asimismo, después de aplicar el programa “Manitas Grafo plásticas” al grupo experimental, luego se aplicó el (post –test) a ambos grupos, donde los resultados demostraron la eficacia del programa al 88,9% en un nivel alto de motricidad fina y 11,1% en un nivel medio. Al 100% fue eficaz en la coordinación viso manual, y 77,8% grafomotricidad. Mientras que en el grupo control el 64,7% se encuentra en un nivel bajo de motricidad fina. Y 35,3% están en un nivel medio. Y 94,1% se encuentran en un nivel bajo en la coordinación viso manual. Y un estudiante que equivalente a 5,9% se encuentran en un nivel medio. Asimismo 52,9% se encuentran en nivel bajo en la dimensión grafomotricidad 47,1% se encuentran en un nivel medio. Por lo tanto, los estudiantes del grupo experimental tuvieron una gran mejoría después de haber aplicado el programa “Manitas Grafo plásticas”. Por otro lado, el programa no fue aplicado al grupo control.Ítem Aplicación del programa “Fonojuegos” para desarrollar la conciencia fonológica en estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Calloapaza Challco, Nora Yaquelin; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente estudio de investigación denominado “Aplicación del programa Fonojuegos para desarrollar la conciencia fonológica en estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca, 2017” tuvo como objetivo: determinar la influencia del programa “Fonojuegos” en la conciencia fonológica de los niños de 5 años. La presente investigación es de tipo experimental con diseño pre experimental; se utilizó como instrumento en este estudio la “Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico, PECO”. La población estuvo conformada por setenta y dos niños, tomando como muestra a la única sección de 5 años de edad de ambos sexos haciendo un total de veinte y un estudiantes. Los resultados nos muestran que al aplicar el instrumento (Prueba), se observó que la mayoría de los estudiantes estaban en un nivel muy bajo en conciencia fonológica, es decir el 85, 71 % de los estudiantes, seguido del nivel medio y alto con 9,5% y 4,8% respectivamente. Después de aplicar el programa a través de sesiones a los estudiantes y también la prueba de salida, observamos que el 100% de los niños presentan un nivel muy alto de conciencia fonológica. Concluimos que al aplicar el programa “Fonojuegos” a los estudiantes, mejoró significativamente su conciencia fonológica de un nivel muy bajo, es decir de 85,71% a un nivel muy alto es decir al 100% en conciencia fonológica.Ítem Nivel de conciencia fonológica en estudiantes de cinco años de edad de la Institución Educativa Adventista Puno y la Institución Educativa Adventista Platería(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Arpasi Arpasi, Luz Karen; Apaza Arapa, Miriam AntonietaLa investigación que a continuación se presenta es de diseño descriptivo comparativo, el cual tuvo como objetivo comparar el nivel de conciencia fonológica en niños de cinco años de edad de dos instituciones educativas, la Institución Educativa Adventista Puno con 24 estudiantes evaluados y la Institución Educativa Adventista Platería con 15 estudiantes evaluados, siendo la diferencia entre ellas, la zona urbana y la zona rural, dos contextos diversos en los que las dos llevan a cabo su labor educativa. Se utilizó el Test de Habilidades Metalingüísticas propuesto por Gómez, Valero, Buades y Pérez (1995) y adaptado por Rodríguez (2003). Los resultados dieron a conocer la situación de ambas instituciones lo cual nos permitió realizar la comparación del nivel de conciencia fonológica ya que ambas instituciones no se ubicaban en el mismo nivel, llegando a alcanzar la IEA Puno un nivel Avanzado con un 10% pero con predominio en el nivel Intermedio con 62.5% por encima de la IEA Platería la cual obtuvo 6,7% en el nivel Avanzado pero con predominio a nivel Elemental con puntaje de 73% y como porcentaje global la diferencia a nivel del THM fue de 42.5% de diferencia a nivel de rendimiento en conciencia fonológica, tanto como puntaje global y como puntajes interiores de los subtest de conciencia silábica, intrasilábica y fonémica.Ítem Sobreprotección y desarrollo psicomotor en niños y niñas del nivel inicial de 4 años del Colegio Adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca - 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Cruz Cutipa, Abigail Selomit; Chambi Chambi, MarizolLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de sobreprotección de los padres y el desarrollo psicomotor que presentan los niños y niñas de la Institución Educativa Colegio Adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca – 2016. La investigación es de carácter descriptivo y el diseño es no experimental transaccional o transversal porque no existió manipulación de alguna variable, para ello se tomaron 27 estudiantes de 4 años de Educación Inicial de la mencionada Institución y se les aplicó el test de desarrollo psicomotor (TEPSI), en dicho test se evaluaron las actitudes de los estudiantes en tres dimensiones: coordinación, lenguaje y motricidad. Se aplicó también a los padres de dichos estudiantes el test ¿Sobreproteges a tus hijos? Teniendo 12 ítems de evaluación. Los resultados obtenidos determinaron que el valor de coeficiente de correlación es de R=0.521 indicando una correlación media, esto refleja que mientras mayor sea la sobreprotección de los padres el desarrollo psicomotor de los niños y niñas es menor en el aspecto de la coordinación, lenguaje y la motricidadÍtem Efectividad del programa “Mis dulces vocecitas” mejora la expresión oral en los niños de 4 años de la I.E. Adventista Nueva Cajamarca, San Martín, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-03-14) Calsin Pacompia, Regina; Requena Cabral, GabrielaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar que el programa “Mis dulces vocecitas” mejora la expresión oral en los niños de 4 años de la I.E. Adventista Nueva Cajamarca, San Martín 2017. La Metodología es de enfoque cuantitativo, diseño experimental y tipo pre experimental, porque existe una manipulación parcial, la población y muestra estuvo conformada por 21 niños de 4 años de la I.E. Adventista Nueva Cajamarca, San Martín las cuales participaron del programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 23.0. El resultado de la aplicación del programa “Mis dulces vocecitas “es eficaz porque tuvo un nivel de significancia p = 0.000 < 0.05, en la mejora de la expresión oral en los niños de 4 años del nivel inicial de la Institución Educativa Adventista Nueva Cajamarca, 2017, también se aplicó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas muestra un valor Z= -4.291, en la evaluación de la pre prueba sobre la expresión oral, el 81% de los niños se encontraban en el nivel inicio, mientras que el 19% se ubicaron en el nivel de proceso, este resultado tuvo una variación, al aplicar el programa se obtuvo en la pos prueba el 100% del logro previsto.Se llegó a la conclusión que el programa Mis dulces vocecitas mejora significativamente la expresión oral en los niños de 4 años de la I.E. Adventista Nueva Cajamarca, San Martin, 2017.Ítem Desarrollo psicomotor en niños y niñas del nivel inicial de 5 años del Colegio Adventista Túpac Amaru e Institución Educativa Inicial Nº 314 “Las Mercedes” de la ciudad de Juliaca, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-06-05) Condori Payehuanca, Sonia; Apaza Arapa, Miriam AntonietaEl presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo psicomotor en niños y niñas del nivel inicial de 5 años del Colegio Adventista Túpac Amaru e Institución Educativa Inicial Nº 314 “Las Mercedes” de la ciudad de Juliaca, 2017”, tuvo como objetivo determinar las diferencias que existen en el nivel de desarrollo psicomotor en estudiantes del nivel inicial del Colegio Adventista Túpac Amaru y la I.E. Las Mercedes de la ciudad de Juliaca; la investigación pertenece al diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo comparativo. El diseño muestral es no probabilístico intencional, se trabajó con 54 estudiantes del nivel inicial (26 de la I.E. Adventista y 28 de la I.E. Las Mercedes), se utilizó el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI), el cual presenta 3 dimensiones (Coordinación, lenguaje y motricidad), los resultados indican que la gran mayoría de los estudiantes presentan un desarrollo psicomotor normal. Así mismo se evidencia que los estudiantes del Colegio Adventista presentan mejores niveles de desarrollo psicomotor (sig =.000), así como en las dimensiones de Coordinación (sig=.000) y lenguaje (sig =.000), mas no en la dimensión de motricidad (sig =.619).Ítem Eficacia de la estrategia de expresión plástica para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de 5 años del nivel inicial del Colegio Adventista del Titicaca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-06-24) Chura Quispe, Bertha Sonia; Chambi Mamani, MarizolLa presente investigación tiene como objetivo determinar la eficacia de las estrategias de expresión plástica para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del Nivel Inicial del Colegio Adventista del Titicaca, que se desarrolló en 10 sesiones desde noviembre hasta el mes de diciembre, a una muestra de 24 estudiantes de 5 años a los que se aplicó un pre-test y post- test datos que fueron analizados, en sus dimensiones de: originalidad, flexibilidad, elaboración y fluidez. Este tipo de investigación es Pre- experimental, y se aplicó el instrumento de la escala de evaluación indirecta de creatividad, la cual fue sometida a validación por juicio de expertos obteniendo un nivel de confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0.748. Se concluye que la estrategia de expresión plástica es eficaz para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de 5 años. Obteniendo como resultado en el pre-test un 91,7% de nivel bajo, el 8,3% el nivel medio y el 0% el nivel alto en creatividad. Así mismo, después de desarrollar las estrategias de expresión plástica, en el post-test, los resultados muestran un 87,5% en el nivel alto, el 12,5% el nivel medio y el 0% el nivel bajo indicando una mejora en la creatividad. Concluimos que el programa de las estrategias de expresión plástica es eficaz para el desarrollo de la creatividad.Ítem Programa “Soy feliz jugando con mi lengua” y su eficacia en el desarrollo de la expresión oral en los niños de 4 años de educación inicial De la I.E María Auxiliadora de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-11-06) Inca Portilla, Andrea Estefania; Requena Cabral, GabrielaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la eficacia del programa “Soy feliz jugando con mi lengua” para mejorar la expresión oral en los niños de 4 años del nivel inicial de la I.E.P “Santísima María Auxiliadora” Lima, 2017, ubicada en la zona urbana “Las praderas” de la municipalidad de Santa Anita. Para iniciar con este trabajo partimos de un diagnóstico inicial a través de una guía de observación, el mismo que nos permitió notar las dificultades que tenían los niños para expresarse oralmente, dado este problema se dio inicio a un programa que nos permita desarrollar la expresión oral en los niños de la comunidad educativa. La metodología aplicada es innovadora y creativa, desarrollando cuatro unidades de aprendizaje con un total de veinte sesiones, siendo separadas en cuatro grupos de cinco para mejorar cada una de las siguientes habilidades: fluidez, claridad, coherencia, movimiento corporal, las mismas que fueron expuestas al iniciar el programa, mediante un pre prueba y pos prueba. Durante las veinte sesiones se ejecutó el programa con las debidas orientaciones, cada sesión tuvo una duración de 45 minutos, siendo aplicada dos veces por semana, antes de iniciar la sesión se dispuso quince minutos para estimular la lengua mediante ejercicios orofaciales, una vez terminada la rutina, se dio inicio al desarrollo de cada sesión aplicando cada una de las estrategias para desarrollar las habilidades de expresión oral. Finalmente el programa “Soy feliz jugando con mi lengua”, es eficaz en la mejora de la expresión oral de los niños de 4 años, debido a que los resultados obtenidos a través la prueba t de student para muestras relacionadas, evidencian el valor t cal = 40,325 > t crít = 1.7011 y un nivel de significancia p = 0.000 < 0.05, asimismo, en la evaluación de la pre prueba sobre la expresión oral, el 96,6% de los estudiantes se encontraban en el nivel deficiente, mientras que el 3,4% en el nivel regular, este resultado tuvo una variación luego de la aplicación del programa porque en la pos prueba el 3,4% de los estudiantes alcanzaron el nivel regular y el 96,6% el nivel excelente.Ítem Eficacia del Programa ¨ Jugando y pensando voy avanzando¨ en el desarrollo de la noción del número en niños de 5 años de la I.E.P ¨Estrellitas¨ UGEL N° 06 Ate, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-11-06) De La Torre Nicolas, Valeria Josselin; Murillo Antón, JaiminEl objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del programa ¨Jugando y pensando voy avanzando ¨ para desarrollar la noción del número de los estudiantes de 5 años del Nivel Inicial de la I.E.P ¨Estrellitas¨ de Santa Anita UGEL N° 06 Ate 2018. Se usó el diseño pre-experimental, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por un total de 29 estudiantes. El recojo de información fue efectuada a través de un instrumento ¨Guía de observación¨ (pre y pos prueba), validado por expertos y para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 24.0. Los resultados confiables de la investigación, mostraron estadísticamente la efectividad de la aplicación del programa ¨Jugando y pensando voy avanzando¨, dado que, en la pre prueba, el 34,5% de los estudiantes se encontraba en inicio, y el 58,6 % de los estudiantes se encontraban en el nivel de proceso; no obstante, este resultado cambió después de la aplicación del programa ¨Jugando y pensando voy avanzando¨, porque en la post prueba el 100% de los estudiantes alcanzaron el nivel de logro. Respecto a las dos dimensiones del desarrollo de la noción del número, los resultados en la post prueba fueron: en la dimensión resuelve problemas de cantidad el 100% de los estudiantes alcanzó la calificación de logro y en la dimensión resuelve problemas de forma, movimiento y localización el 93% de los estudiantes obtuvieron el nivel de logro. Por lo tanto el programa fue efectivo para el desarrollo de la noción del número.Ítem Programa “Jugando en los sectores” para mejorar el desarrollo personal social en niños y niñas de 4 años del nivel Inicial del Colegio Adventista del Titicaca, Juliaca 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-12-28) Quispe Otazú, Rossy Mirian; Minaya Herrera, María ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo: determinar la eficacia del Programa “Jugando en los Sectores” para mejorar el desarrollo personal social en niños y niñas de 4 años del nivel inicial del Colegio Adventista del Titicaca, Juliaca 2016. El estudio pertenece al diseño pre-experimental, con pretest y postest. La muestra estuvo constituida por once niños y niñas de 4 años de edad, a la cual se le aplicó el programa “jugando en los sectores”. Se utilizó el análisis estadístico donde se muestran los niveles de desarrollo personal social que presentan los niños y niñas de 4 años.Los resultados obtenidos en la presente investigación manifiestan la efectividad del programa para mejorar el desarrollo personal social en niños y niñas de 4 años de edad al aplicar el pretest se obtuvo que el 90.9% de los niños y niñas presentaban un nivel bajo en el desarrollo personal social, mientras que el 9.1% presentaba un nivel medio y ningún niño o niña mostraba un nivel alto. Después de haber desarrollado el programa y haber aplicado el postest se observó que el 100% de los niños y niñas presentaban un nivel alto de desarrollo personal social. Tras la revisión de los resultados se concluyó que el programa “jugando en los sectores” es efectivo para mejorar del desarrollo personal social en los niños y niñas de 4 años.Ítem Eficacia del programa “Manitos creativas” en el desarrollo de la coordinación viso manual, en los niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista Moyobamba, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-03-29) Paz Guerrero, Elizabeth; Requena Cabral, GabrielaEsta investigación tuvo el objetivo de determinar la eficacia del programa “Manitos creativas” en la coordinación viso manual de los niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista Moyobamba. Para el recojo de la información concerniente al desarrollo de la coordinación viso manual se utilizó el instrumento “Guía de observación” para medir el nivel de logro en que se encontraban los niños y niñas de 5 años, y así poder aplicar el programa. La población total fueron 54 estudiantes del nivel inicial del Colegio Adventista Moyobamba. Debido a que la investigación tenga una mejor inferencia se tomó una muestra intencionada de 12 estudiantes del aula de 5 años. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 22.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la significatividad efectiva de la aplicación del programa “Manitos creativas”, así mismo, los resultados obtenidos por la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas muestran que el valor Z= -3,000 con un nivel de significancia p = .003 (p < 0.05) demostrando así la eficacia del programa. Por otro lado, también se evidenció mejoras, resultando que el 83.3% de los estudiantes estaban en el nivel proceso y un 16.7% estaba en el nivel logro en el desarrollo de la coordinación viso manual en el pretest, se logró superar los resultados quedando en el nivel proceso un 8.3% y pasando al nivel logro el 91.7% en el desarrollo de la coordinación viso manual.Ítem Efectividad del programa “Mis primeras rayitas con Jesús” para el desarrollo de la grafomotricidad en niños de tres años del nivel inicial de la I.E. My Little Home, Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-29) Atauje Saito, Yoiko Meylee; Requena Cabral, GabrielaEl estudio de la presente investigación tuvo como propósito determinar la efectividad del programa “Mis primeras rayitas con Jesús”, en el desarrollo de la grafomotricidad de diez niños de tres años del nivel inicial del nido My Little Home, Lima, Perú. El diseño de la investigación fue preexperimental, con un enfoque cuantitativo. El recojo de información se realizó a través del Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil, la escala de Viso percepción para medir el nivel de grafomotricidad que se encontraban los estudiantes. Para el proceso de análisis se utilizó la prueba estadística de Shapiro-Wilk, ya que la muestra era menor a 50, que permitió obtener resultados confiables de la investigación, dando como resultado que el programa “Mis primeras rayitas con Jesús” fue eficaz en el desarrollo de la grafomotricidad en los niños de tres años del nivel inicial de la I.E. My Little Home, Lima, 2018. Se observa que la media de la capacidad gráfica en la evaluación de la posprueba es de 6.20 mayor a la media de la preprueba 3.70 puntos. Así mismo, respecto al objetivo general, el programa fue eficaz en el desarrollo de la grafomotricidad en los niños estudiados, debido a que en la evaluación de la posprueba el 90% logró la competencia requerida y el 10% no lograron alcanzarla.