Educación Inicial y Puericultura
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación Inicial y Puericultura por Título
Mostrando 1 - 20 de 70
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes de los docentes de nivel Inicial de la UGEL 06 del distrito de Ate, en el proceso y de Inclusión de los niños y niñas con Síndrome de Down(Universidad Peruana Unión, 2014) Castañeda Regalado, Elena Isabel; Meza López, VicenteEl propósito de la investigación fue determinar las actitudes de los docentes de Educación Básica Regular del nivel Inicial de la UGEL 06 distrito de Ate, en el proceso de inclusión de los niños con síndrome de Down. El tipo de investigación fue básica, denominada también pura o fundamental, de enfoque cuantitativo; el diseño es no experimental, transversal y correlacional; la muestra estuvo constituida por 20 docentes de las instituciones en la EBR en la UGEL 06 de Vitarte; para el desarrollo de la investigación se elaboró un instrumento que fue validado por expertos. El análisis de los resultados a través de la prueba chi cuadrado, que demostró que las actitudes de los docentes de Educación Básica Regular del nivel Inicial de la UGEL 06 distrito de Ate, en el proceso de inclusión de los niños con síndrome de Down (p<0.05). Asimismo, los docentes de Educación Inicial muestran una actitud positiva hacia los niños incluidos y al proceso de inclusión a los niños con síndrome de Down en la UGEL 06 del distrito de Ate. Estos resultados corroboraron el conocimiento acerca de las actitudes de los docentes de Educación Básica Regular del nivel Inicial de la UGEL 06 distrito de Ate, en el proceso de inclusión de los niños con Síndrome de Down. Entre las actitudes cognitivas (p<0.05) y conductuales (p<0.05) con el proceso de Inclusión de los niños con síndrome de Down. Es decir que los docentes muestran una predisposición favorable hacia la labor educativa a nivel cognitivo y conductual, principalmente como profesional de la educación para casos de niños con necesidades especiales, sin embargo, no influye a nivel afectivo (p>0.05).Ítem Análisis de la motricidad fina y su relación con la preescritura en niños de 5 años postpandemia(Universidad Peruana Unión, 2023-12-04) Huayta Quispe, Clorinda; Mamani Chambi, Yizeth Antuhanel; Minaya Herrera, Maria ElizabethDebido a la pandemia COVID-19 y sus graves consecuencias sanitarias y sociales, en el año 2021, hubo un total de 124,533 alumnado que interrumpieron sus estudios, forzando un cambio radical en el trabajo de los docentes, lo que generó desigualdades masivas en el desarrollo académico, cognitivo, social y emocional de los estudiantes. Existieron limitaciones en desarrollar la motricidad fina, El objetivo de este trabajo analizar la motricidad fina y su relación con la preescritura en niños de 5 años pospandemia. La presente investigación pertenece al enfoque mixto que consiste en recopilar, analizar e integrar. La población estuvo conformada por 54 niños y niñas, los resultados de la variable de la motricidad fina se pudo constatar 4 dimensiones de los cuales la más relevante es la dimensión 2 coordinación fonética 0,74% es la que mayormente logra una excelente motricidad, la coordinación fonética es una actitud de expresión y habla de cada niño el cual debe ser estimulado para que no tenga problemas en el futuro, en cuanto a la segunda variable preescritura se pudo constatar 3 dimensiones de los cuales la dimensión maduración perspectiva 0,71% es la que mayormente logra una excelente preescritura, la maduración perspectiva está definida como la capacidad neuromuscular que se relaciona con la armonía y la eficiencia de un movimiento bien coordinado. Se propone a los docentes de E.I diseñar un programa educativo basado en actividades de motricidad fina, con el fin, de desarrollar las destrezas de la preescritura.Ítem Análisis exploratorio fenomenológico de las experiencias de los docentes al retorno de clases presenciales para determinar los factores claves de su experiencia(Universidad Peruana Unión, 2023-05-19) Ccoaquira Puma, Gloria; Fuentes Ticona, Katherine Lizbeth; Valencia Criollo, Mariluz; Minaya Herrera, Maria ElizabethDado que el fenómeno COVID-19 ha obligado a un cambio radical en el trabajo de los docentes, es fundamental analizar las experiencias de los docentes que regresan a clases presenciales para determinar factores claves de sus experiencias. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una entrevista estructurada que consta de cuatro interacciones. Para el análisis de los datos se utilizó el método Scribber, lo cual nos ayudó a encontrar frases claves, luego darle un significado e interpretar los objetivos planteados. Los logros obtenidos por los docentes fueron: hábitos diarios, lateralidad, la escritura de los números, autonomía, logró de las competencias, vínculo directo con los niños, la participación de los padres, logro eficaz de aprendizaje y habilidades sociales. Finalmente, con base en todo lo anterior y de acuerdo a los resultados obtenidos, se puede afirmar que las diversas experiencias y estrategias adoptadas por los docentes del departamento de Puno son muy acertadas y oportunas, ya que esto les permite enfrentar la crisis educativa en el país.Ítem Aplicación de cuentos infantiles para el mejoramiento de comprensión lectora en estudiantes del nivel inicial(Universidad Peruana Unión, 2022-05-02) Condori Bustinza, Nery Luz; Surco Champi, Roxana; Lino Talavera, Astrit MadelaineLa razón esencial de esta investigación se debe a que, los resultados muestran que el Perú sigue con un nivel bajo en lectura, más aún en las zonas rurales ya que los niños de 4to de primaria obtuvieron 25,7 puntos porcentuales menos que la zona urbana con un nivel relativamente bajo de 37,1% (INEI, 2020). La baja comprensión lectora en los niños, el objetivo del estudio es aportar importantes datos que permitan mejorar la comprensión lectora en estudiantes del nivel Inicial de la Institución Educativa María Gorety de la ciudad de Juliaca -Perú. La muestra quedó conformada por 30 estudiantes; el enfoque es cuantitativo, se le aplicó una prueba previa al estímulo o tratamiento pre experimental, porque se desarrolló con un solo grupo, sin contar con grupo control, dado que se manipula deliberadamente la variable de cuentos infantiles para obtener un efecto con la variable dependiente que viene a ser la comprensión lectora, y finalmente se le aplica una prueba de post test para obtener un resultado favorable, después se le administra el tratamiento de la prueba de normalidad el grado de libertad (gl) es de 30<50, se trabajó con Shapiro - Wilk, el valor de significancia (Sig.) de pre test es de ,000 y post test ,000<0.05; es decir, los datos no tienen una distribución normal, por lo tanto, se le aplicó estadística no paramétrica. Los estudiantes se encontraban en logro con dificultad, luego de haber aplicado los cuentos infantiles con respecto al desarrollo de los niveles: imaginación, literal, inferencial, criterial, estimulación y la creatividad. Se concluye, que hubo una mejora en la comprensión lectora con el uso de esta estrategia de enseñanza.Ítem Aplicación del programa “Fonojuegos” para desarrollar la conciencia fonológica en estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Calloapaza Challco, Nora Yaquelin; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente estudio de investigación denominado “Aplicación del programa Fonojuegos para desarrollar la conciencia fonológica en estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca, 2017” tuvo como objetivo: determinar la influencia del programa “Fonojuegos” en la conciencia fonológica de los niños de 5 años. La presente investigación es de tipo experimental con diseño pre experimental; se utilizó como instrumento en este estudio la “Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico, PECO”. La población estuvo conformada por setenta y dos niños, tomando como muestra a la única sección de 5 años de edad de ambos sexos haciendo un total de veinte y un estudiantes. Los resultados nos muestran que al aplicar el instrumento (Prueba), se observó que la mayoría de los estudiantes estaban en un nivel muy bajo en conciencia fonológica, es decir el 85, 71 % de los estudiantes, seguido del nivel medio y alto con 9,5% y 4,8% respectivamente. Después de aplicar el programa a través de sesiones a los estudiantes y también la prueba de salida, observamos que el 100% de los niños presentan un nivel muy alto de conciencia fonológica. Concluimos que al aplicar el programa “Fonojuegos” a los estudiantes, mejoró significativamente su conciencia fonológica de un nivel muy bajo, es decir de 85,71% a un nivel muy alto es decir al 100% en conciencia fonológica.Ítem Aplicación del programa “juegos verbales” para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista del Titicaca, Juliaca, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-25) Huaman Itusaca, Miriam Noelia; Villasante Cerezo, Yovana; Huayta Benavente, Betsabe Yoselyn; Hurtado Chocce, Ivonne MonicaEl presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto del programa “Juegos verbales” en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista del Titicaca, Juliaca, 2024. El estudio corresponde al tipo cuantitativo aplicado con diseño cuasi experimental de dos grupos no equivalentes, la muestra estuvo conformada por 54 niños, donde se empleó la Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO) para recolectar datos. Se llegó a los siguientes resultados: respecto a la dimensión conciencia silábica, la evaluación pre test del grupo experimental se tuvo una media de 6.00 en comparación con la evaluación del post test que se muestra una media de 14.95; es decir que al realizar el programa de juegos verbales se logró una mejora de la destreza silábica; en cuanto a la dimensión fonémica, el estudio muestra las diferencias entre el pre test y el post test del grupo de investigación, siendo la media de 4.35 y 13.75 respectivamente, concluyendo que el programa juegos verbales mejoró la dimensión de la conciencia fonémica de forma significativa. Asimismo, en términos generales, la conciencia fonológica en la prueba pre test del grupo intervenido mostró un promedio de 10.35 respecto al post test de 28.7, La presente investigación concluyó que la implementación del programa “Juegos verbales” para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista del Titicaca, tiene impacto positivo.Ítem Autoeficacia y felicidad, en docentes peruanos de educación básica regular, durante la COVID - 19(Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Cabrera Burgos, Yulexy Lissette; Murillo Antón, JaimínEste estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre la autoeficacia y felicidad en docentes de educación básica regular, así mismo la relación entre la autoeficacia y las dimensiones de la felicidad, por otro lado, evidenció los niveles de las variables en mención y la existencia de las diferencias significativas en las variables según el sexo, en una crisis sanitaria como la del COVID-19, con el fin de entender el bienestar docente. Un total de 235 docentes de aula completaron un cuestionario online sobre autoeficacia docente y felicidad. El método realizado para hallar los resultados fue la estrategia asociativa de diseño correlacional, donde se desarrollaron análisis de percentiles, t de Student y r de Pearson para hallar las hipótesis propuestas. Los resultados demostraron que los docentes evidenciaron niveles medios de felicidad, autoeficacia, realización personal y sentido positivo y niveles bajos de satisfacción y alegría, así mismo se halló que no existen diferencias significativas, con las variables según el sexo y que, si existe relación significativa, positiva de magnitud baja entre autoeficacia, felicidad y sus dimensiones, todo ello es época de pandemia. Los presentes hallazgos confirman la importancia de promover la autoeficacia y felicidad docente en la etapa de pandemia y después de ella, pues un docente eficaz será un docente feliz.Ítem Clima social familiar y habilidades socioemocionales en niños y niñas de la I.E.I. N.° 609 Collasuyo “Divino Niño Jesús”, San Miguel - 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Gonzales Pacompia, Reyna Maribel; Lino Talavera, Astrit MadelaineEl objetivo general, fue determinar la relación del clima social familiar y las habilidades socioemocionales en niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E.I. N°. 609 Collasuyo “Divino Niño Jesús”. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, diseño no experimental, la técnica utilizada fue, la encuesta y el instrumento utilizado es el cuestionario, la muestra es de 50 quienes están representados por los padres de familia y docentes a quienes se les aplicó el instrumento, para ello fueron diseñados dos cuestionarios los que estuvieron compuestos por un total de 70 ítems, los que posteriormente llegaron hacer validados por especialistas de la materia asimismo el instrumento paso por la prueba de fiabilidad de alfa de Cronbach. Las evidencias revelaron que hay asociación positiva considerable entre el clima social familiar y la habilidad socioemocional, de acuerdo al análisis inferencial se evidencio que por medio de la prueba de Rho de Spearman la sig. bilateral fue de 0,000 y el coeficiente de correlación alcanzo a 0,627. También se evidencio que el clima social familiar es malo, porque en casa, no se muestran abiertamente sus enojos asimismo no se habla de dinero ni de las deudas que aún están por pagar ni se expresan con frecuencia las opiniones por lo que las habilidades socioemocionales, no están desarrolladas porque no comparten mucho tiempo con su familia y fácilmente no revelan su felicidad.Ítem Desarrollo de competencias para iniciar el primer grado de Educación Primaria según estructura familiar en estudiantes de la Institución Educativa Primaria Señor de Huanca, Juliaca 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-10-10) Chambi Evedos, Guina Lizbetty; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo de competencias para iniciar el primer grado de Educación Primaria según estructura familiar en estudiantes de la Institución Educativa Primaria Señor de Huanca, Juliaca 2017”, tuvo como objetivo determinar las diferencias que existen en el nivel de desarrollo de competencias para iniciar el primer grado de educación primaria en niños y niñas que están iniciando dicho grado de estudios; la investigación pertenece al diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo comparativo. El diseño muestral es no probabilístico intencional, se trabajó con 52 estudiantes del primer grado de educación primaria (30 pertenecientes a familias nucleares y 22 a familias extensas), se utilizó la batería BCIPG de Arévalo (2011), el cual presenta 7 dimensiones; los resultados observados indican que el 100% de los niños y niñas que tienen un tipo de familia extensa presentan un nivel alto de desarrollo de competencias para iniciar el primer grado de educación primaria, frente a un 86.7% de niños que tienen familia nuclear, siendo estas diferencias significativas, además se determinó diferencias significativas en las dimensiones de competencias socioemocionales (sig= .004), visuales (sig= .034), lingüísticas (sig= .001) y de lateralidad (sig= .048); más no se encontró diferencias en las dimensiones de competencias lógico matemáticas, auditivas y psicomotoras.Ítem Desarrollo motor en niños de 4, 5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 43 del distrito de Ayaviri, Puno(Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Pfocco Huillca, Luz Marina; Apaza Arapa, Miriam AntonietaEl objetivo de la investigación es describir el desarrollo motor en niños de 4,5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. El tipo de estudio es descriptivo, de diseño no experimental de corte transeccional, la muestra es no probabilística conformada por 18 niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, la técnica es la observación, el instrumento la ficha observación. Los resultados muestran el 55.6% de los niños de 4,5 años de edad realiza correctamente su desarrollo motor en la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. El desarrollo motor fino el 88.9% de los niños de 4, 5 años realiza correctamente su desarrollo motor fino en la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. El desarrollo motor grueso el 38.9% de los niños de 4, 5 años realiza correctamente su desarrollo motor grueso en la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. Finalmente en el estudio se concluyó que el 55.6% de los niños de 4,5 años de edad realiza correctamente su desarrollo motor de la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri.Ítem Desarrollo psicomotor en niños y niñas del nivel inicial de 5 años del Colegio Adventista Túpac Amaru e Institución Educativa Inicial Nº 314 “Las Mercedes” de la ciudad de Juliaca, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-06-05) Condori Payehuanca, Sonia; Apaza Arapa, Miriam AntonietaEl presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo psicomotor en niños y niñas del nivel inicial de 5 años del Colegio Adventista Túpac Amaru e Institución Educativa Inicial Nº 314 “Las Mercedes” de la ciudad de Juliaca, 2017”, tuvo como objetivo determinar las diferencias que existen en el nivel de desarrollo psicomotor en estudiantes del nivel inicial del Colegio Adventista Túpac Amaru y la I.E. Las Mercedes de la ciudad de Juliaca; la investigación pertenece al diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo comparativo. El diseño muestral es no probabilístico intencional, se trabajó con 54 estudiantes del nivel inicial (26 de la I.E. Adventista y 28 de la I.E. Las Mercedes), se utilizó el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI), el cual presenta 3 dimensiones (Coordinación, lenguaje y motricidad), los resultados indican que la gran mayoría de los estudiantes presentan un desarrollo psicomotor normal. Así mismo se evidencia que los estudiantes del Colegio Adventista presentan mejores niveles de desarrollo psicomotor (sig =.000), así como en las dimensiones de Coordinación (sig=.000) y lenguaje (sig =.000), mas no en la dimensión de motricidad (sig =.619).Ítem Desarrollo sensomotriz y conciencia fonológica, en estudiantes del nivel de inicial(Universidad Peruana Unión, 2021-02-11) Tapia Reyes, Ruth Alesshandra; Murillo Antón, JaiminEn la investigación se abordó dos variables: el desarrollo sensomotriz y la conciencia fonológica, con la participación de 192 docentes del nivel inicial, con el objetivo de determinar la correlación de las mismas variables, bajo el amparo del enfoque cuantitativo y los tipos: básico, descriptivo, correlacional y transversal, cuya información fue recabada mediante dos instrumentos, uno para cada variable, elaborados y validados mediante juicio de expertos y la prueba piloto. Los resultados solamente muestran una relación significativa y positiva (desarrollo sensomotriz y la metodología). En conclusión, el desarrollo sensomotriz y la metodología del docente tienen una relación positiva, en concordancia con el coeficiente de correlación de Rho Spearman, cuyo resultado es 0,209 y un p valor de 0,004 < 0.05.Ítem Desarrollo socioafectivo y su influencia en el aprendizaje emocional en los niños de 3 y 4 años de nivel inicial de la Institución Educativa Inicial “Sagrada Familia” N° 415 - Tacna - 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Araujo Salcedo, Fanny Lidia; Palacios Pinedo, David EliasLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si el desarrollo socio afectivo influye en el aprendizaje emocional en los niños de 3 y 4 años de nivel inicial de la institución educativa inicial “Sagrada familia” N° 415, Tacna - 2019, además determinar cómo el desarrollo socio afectivo influye en el aprendizaje emocional en los niños de 3 y 4 años de nivel inicial de la institución educativa inicial “Sagrada familia” N° 415, Tacna - 2019. La investigación realizada tiene como método de investigación básico – puro, tipo de diseño no experimental descriptivo. La muestra estuvo conformada por 62 niños de educación inicial, se utilizó la prueba del Chi cuadrado. Los resultados “indican que el valor – p (0.044) es menor que el nivel de significancia (0.05), por lo que se rechaza la hipótesis nula, y se concluye con un nivel de confianza del 95% que El desarrollo socio afectivo influye significativamente en el aprendizaje emocional en los niños de 3 y 4 años de nivel inicial de la institución educativa inicial “Sagrada Familia” N° 415, Tacna – 2019.Ítem Deserción escolar en estudiantes del nivel inicial de una institución privada durante el contexto del COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2023-08-14) Lipa Ticona, María del Mar; Lino Talavera, Astrit MadelaineEl estudio tuvo como finalidad identificar los factores que inciden en la deserción escolar de los estudiantes del nivel inicial del Colegio Adventista Túpac Amaru, en el contexto del COVID-19. Metodología: fue cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal. Se estudió a una población de 38 padres o tutores, en quienes se empleó la Escala de Deserción Escolar. Resultados: la deserción escolar es influenciada por el factor socioeconómico en un 65,8%; el factor académico influye en un 63,2%; el factor personal en un 65,8% y el factor institucional en un 47,4%. Asimismo, la deserción escolar fue alto en el 60,5%, medio en el 34,2% y sólo el 5,3% presentaron un nivel bajo de deserción escolar. Conclusiones: los niveles de deserción escolar son elevados en el nivel inicial, lo que supone la necesidad de implementar políticas y programas que aborden estos factores y ayuden a reducir la deserción escolar.Ítem Educación musical como estrategia pedagógica para mejorar la expresión oral en niños de una Institución Educativa Inicial, Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2025-02-05) Apaza Coila, Nayely Dayan; Coaquira Quispe, Erikha; Coaquira Puma, Yuri ReynaldoLa educación musical se ha reconocido como una herramienta pedagógica esencial para el desarrollo integral de los niños en la educación inicial, particularmente en la mejora de habilidades de expresión oral. Este estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de la educación musical en el desarrollo de la expresión oral en niños de una institución educativa inicial en Juliaca, Perú. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población del estudio estuvo compuesta por 35 niños de 4 y 5 años, seleccionados de manera intencionada. Para recolectar datos, se utilizaron dos instrumentos: una lista de cotejo dicotómica para evaluar el uso de la educación musical y la Evaluación del Lenguaje Oral (ELO) adaptada. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa entre la educación musical y la expresión oral (r = 0.68, p < 0.005), indicando que la música no solo mejora las habilidades auditivas y rítmicas, sino que también contribuye significativamente al desarrollo de la comunicación verbal. Además, el análisis de regresión reveló que la educación musical explica el 40% de la variabilidad en la expresión oral de los niños. En conclusión, la educación musical se presenta como una estrategia efectiva para mejorar las habilidades de expresión oral en los niños de educación inicial. Se recomienda integrar la música de manera más profunda en el currículo educativo para fomentar un desarrollo lingüístico más robusto en los estudiantes.Ítem Efectividad del programa “Aprendiendo en Familia” según la percepción de los padres en la Asociación Educativa Adventista Centro Oeste del Perú y Misión Centro Oeste del Perú, Lima(Universidad Peruana Unión, 2022-01-28) Rivera Villaorduña, Yanet Madaly; Rodriguez Ramos, Damaris; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoLa llegada de la pandemia llevó a muchas personas a trabajar desde casa y a otro tanto de manera adyacente a aprender del mismo modo. En estas circunstancias, el homeschooling ha ido tomando fuerza, puesto que los progenitores tuvieron que tomar un rol activo en direccionar la educación de sus hijos, la mayoría con desconfianza en sus propias competencias. El objetivo con el cual se elaboró esta investigación, fue analizar cómo el programa “Aprendiendo en Familia” fortalece las competencias de los padres participantes e influye de manera directa en el aprendizaje de los niños. La muestra la conformaron 110 padres de familia. Se aplicó la técnica de observación y entrevista semiestructurada. Las preguntas estuvieron enfocadas tanto en las expectativas y evaluación del programa. Las observaciones, respuestas de las entrevistas, anécdotas sucedidas se anotaron en un diario de campo para su posterior análisis. Los resultados evidenciaron que el rol facilitador del docente en la entrega de conocimientos de acuerdo a sus necesidades con los padres de familia en el programa, influyó positivamente en el aprendizaje integral (cognitivo, emocional, físico y espiritual) de sus hijos como también en el ámbito personal. Se concluye que estos tipos de programas son de valiosa ayuda para las familias, de tal manera que su aporte será más efectivo y significativo en la construcción de la calidad de la educación y en la formación para la vida del estudiante.Ítem Efectividad del programa “Jugando con mi cuerpo” en el Desarrollo Psicomotor (DPM) en los niños de 5 años de la Institución Educativa Fernando Stahl – Juliaca, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-11-03) Linares Huaman, Yulitza Elizabeth; Quispe Quispe, Ingrid Flor; Huanca Cutipa, MaritzaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad del programa “Jugando con mi cuerpo” en el Desarrollo Psicomotor (DPM) en los niños de 5 años de la Institución Educativa Fernando Stahl. Se ha aplicado un diseño pre experimental, porque el trabajo fue con un solo grupo, donde se aplicó un pre test y post test, para lo cual se utilizó el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI), es un test que evalúa el rendimiento del desarrollo psicomotor del niño de 2 a 5 años, se trabajó con 20 niños. Asimismo, se llegó a siguientes resultados antes de aplicar el programa “Jugando con mi cuerpo” en el pre test en la variable psicomotricidad el 75% de niños que se encuentran en un nivel de retraso, 3 niños (15%) están en un nivel en riesgo y 2 niños (10%) alcanzaban un desarrollo pleno. En el post test todos los niños alcanzaron un desarrollo pleno. En la variable coordinación en el pre test 15 niños que representa el 75% se encuentran en un nivel de retraso; cuatro niños (20%) se encuentran en un nivel en riesgo y un estudiante (5%) alcanza el puntaje esperado. En el post test todos los estudiantes alcanzaron un desarrollo pleno. En la variable lenguaje en el pre test 13 niños (65%) se encuentran en el nivel de retraso; 15% se encuentra en riesgo y 20% logran el nivel satisfactorio. En el post test todos los niños lograron alcanzar. En la variable motricidad en el pre test el 65% de los niños se encuentran en el nivel retraso, 20% de niños con riesgo, 15% de niños en un desarrollo normal. En el post test todos los niños alcanzaron a un desarrollo normal.Ítem Efectividad del programa “Los materiales didácticos, mis mejores amigos” para desarrollar el pensamiento matemático en niños de 5 años del nivel inicial de la I.E. Fe y Alegría Nro. 41, La Era, Lurigancho(Universidad Peruana Unión, 2017-10-16) Aliaga Valverde, Rosmery Beatriz; Murillo Antón, JaiminEl propósito de la investigación fue determinar la efectividad del programa “Los materiales didácticos mis mejores amigos” Para desarrollar el pensamiento matemático en niños de 5 años del nivel inicial de la I.E. “Fe y Alegría” Nro. 41, la Era, Lurigancho. El tipo de investigación es cuantitativa y de diseño pre experimental y los participantes fueron 27 estudiantes del nivel inicial. Para desarrollar el estudio, se elaboró un instrumento que fue validado por expertos. El análisis de los resultados se inició con la prueba de normalidad para cada indicador donde todos tuvieron valores cercanos a cero (p<0,05); por lo tanto, la distribución de los indicadores no fue normal, según el estadístico de Shapiro-Wilk. Luego realizamos la constrastación de hipótesis mediante la prueba Wilcoxon, donde el pre test y la post test tuvo un valor Z de -4.571 (p<0.05), lo cual indica una diferencia significativa entre la pre test y el pos test. Para el indicador cognitivo, el valor de Z fue de -4.540 (p<0.05); para el indicador Psicomotricidad, el valor de Z fue -4.474 (p<0.05); para el indicador corporal, el valor de Z fue de -4.329 (p<0.05); y finalmente, para el indicador material didáctico, el valor de Z fue de -4.544 (p<0.05). Se concluye que tanto la prueba general como en cada uno de los indicadores, arrojan una diferencia significativa, corroborando la efectividad del programa. Demostrando que los niños y las niñas desarrollaron significativamente el pensamiento matemático; es decir, que los estudiantes lograron reconocer y aprender lo planteado.Ítem Efectividad del programa “Mis dulces vocecitas” mejora la expresión oral en los niños de 4 años de la I.E. Adventista Nueva Cajamarca, San Martín, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-03-14) Calsin Pacompia, Regina; Requena Cabral, GabrielaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar que el programa “Mis dulces vocecitas” mejora la expresión oral en los niños de 4 años de la I.E. Adventista Nueva Cajamarca, San Martín 2017. La Metodología es de enfoque cuantitativo, diseño experimental y tipo pre experimental, porque existe una manipulación parcial, la población y muestra estuvo conformada por 21 niños de 4 años de la I.E. Adventista Nueva Cajamarca, San Martín las cuales participaron del programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 23.0. El resultado de la aplicación del programa “Mis dulces vocecitas “es eficaz porque tuvo un nivel de significancia p = 0.000 < 0.05, en la mejora de la expresión oral en los niños de 4 años del nivel inicial de la Institución Educativa Adventista Nueva Cajamarca, 2017, también se aplicó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas muestra un valor Z= -4.291, en la evaluación de la pre prueba sobre la expresión oral, el 81% de los niños se encontraban en el nivel inicio, mientras que el 19% se ubicaron en el nivel de proceso, este resultado tuvo una variación, al aplicar el programa se obtuvo en la pos prueba el 100% del logro previsto.Se llegó a la conclusión que el programa Mis dulces vocecitas mejora significativamente la expresión oral en los niños de 4 años de la I.E. Adventista Nueva Cajamarca, San Martin, 2017.Ítem Efectividad del programa “Mis primeras rayitas con Jesús” para el desarrollo de la grafomotricidad en niños de tres años del nivel inicial de la I.E. My Little Home, Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-29) Atauje Saito, Yoiko Meylee; Requena Cabral, GabrielaEl estudio de la presente investigación tuvo como propósito determinar la efectividad del programa “Mis primeras rayitas con Jesús”, en el desarrollo de la grafomotricidad de diez niños de tres años del nivel inicial del nido My Little Home, Lima, Perú. El diseño de la investigación fue preexperimental, con un enfoque cuantitativo. El recojo de información se realizó a través del Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil, la escala de Viso percepción para medir el nivel de grafomotricidad que se encontraban los estudiantes. Para el proceso de análisis se utilizó la prueba estadística de Shapiro-Wilk, ya que la muestra era menor a 50, que permitió obtener resultados confiables de la investigación, dando como resultado que el programa “Mis primeras rayitas con Jesús” fue eficaz en el desarrollo de la grafomotricidad en los niños de tres años del nivel inicial de la I.E. My Little Home, Lima, 2018. Se observa que la media de la capacidad gráfica en la evaluación de la posprueba es de 6.20 mayor a la media de la preprueba 3.70 puntos. Así mismo, respecto al objetivo general, el programa fue eficaz en el desarrollo de la grafomotricidad en los niños estudiados, debido a que en la evaluación de la posprueba el 90% logró la competencia requerida y el 10% no lograron alcanzarla.