Educación Inicial y Puericultura

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 76
  • Ítem
    Uso de las TIC’s y rendimiento académico durante la currícula regular pre-escolar en niños del nivel inicial de la I.E. Jhon Nevins Andrews 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-09-01) Caceres Huamani, Katerin; Prado Laura, Joel Ivan
    La investigación desarrollada se propuso determinar el grado de incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Jhon Nevins Andrews durante el año 2023. Para ello, se desarrolló un estudio cuyo enfoque fue cuantitativo, de tipo correlacional. En este sentido, se utilizaron los instrumentos aplicados a los docentes y la revisión de registros académicos. La muestra estuvo conformada por los estudiantes de nivel inicial del periodo académico antes mencionado. Para tal efecto, se utilizó el coeficiente Rho de Spearman para determinar la relación existente entre el uso de TIC y el rendimiento académico. Los resultados indicaron que, en términos generales, existe una correlación positiva más leve y no significativa entre el uso de TIC en el aula y el rendimiento académico (Rho = 0.152, p = 0.675), pero al hacer el desglose de las dimensiones del uso tecnológico, se encontró una correlación positiva fuerte y significativa entre el acceso a recursos tecnológicos específicos y el rendimiento académico (Rho = 0.700, p = 0.024). De aquí se deduce que no es la mera presencia o difusión de las TIC lo que facilita el aprendizaje, sino su uso deliberado y orientado. El acceso a recursos digitales adecuados, cuando se implementan con criterios pedagógicos explícitos, puede tener un impacto directo y positivo en el desarrollo académico de los niños en la etapa de educación preescolar. En conclusión, se destaca que la integración óptima de las TIC en la educación inicial no implica solamente disponer de infraestructura, sino que requiere formar a los docentes en su uso pedagógico. Las instituciones tendrían que priorizar, por tanto, disponer de tecnología adecuada y, además, formar continuamente a los maestros para que puedan crear ambientes de aprendizaje más inclusivos, innovadores y eficaces desde los primeros años de escolarización.
  • Ítem
    Actitud docente sobre la Educación Inclusiva en las Instituciones Educativas Adventistas de nivel Inicial de la Región Puno 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-29) Umpire Calla, Nicole; Yujra Mamani, Jazmin Sabdy; Bautista Apaza, Edson Victor
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de actitud sobre la educación inclusiva en los docentes de las instituciones educativas adventistas de nivel inicial de la región Puno 2025. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, corte transversal y diseño no experimental. Participaron 40 docentes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, con participación voluntaria y anónima. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta basada en un cuestionario validado por Vásquez (2018), compuesto por 33 ítems distribuidos en tres dimensiones: afectiva, cognitiva y conductual, con una escala Likert de cuatro niveles de respuesta. La variable actitud docente sobre la educación inclusiva tiene coeficiente de Cronbach ,817 lo que indica que el instrumento es confiable. Los resultados revelan que el 77,5 % de los docentes presentan una actitud de nivel medio hacia la educación inclusiva, el 17,5 % un nivel alto, y solo el 5 % un nivel bajo. El análisis de los datos se efectuó utilizando el software estadístico SPSS versión 26. En conclusión, la mayoría de los docentes muestran una disposición moderada hacia la inclusión educativa en el nivel inicial adventista.
  • Ítem
    Estrategia Didáctica “ISIS” y su influencia en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de cinco años en dos instituciones educativas de Puno, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-08) Turpo Phuño, Zaraih Fiorela; Charca Cali, Anthuanet Nayda; Huanca Cutipa, Maritza
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la Estrategia Didáctica "ISIS" en el desarrollo de la autonomía de estudiantes de cinco años en dos instituciones educativas de Puno, Perú. Con un diseño preexperimental y enfoque cuantitativo, se trabajó con una muestra de 50 niños, evaluados mediante una lista de cotejo en prepruebas y pospruebas. La estrategia incluyó ocho sesiones enfocadas en fomentar la confianza, la independencia, la identidad personal y la asunción de responsabilidades. Antes de la intervención, el 96% de los estudiantes estaba en un nivel inicial de autonomía, y solo un 4% en un nivel intermedio, sin alcanzar el nivel desarrollado; tras la implementación, los resultados mostraron un impacto significativo: el 84% de los estudiantes alcanzaron el nivel desarrollado, el 14% el nivel intermedio y solo un 2% permaneció en el nivel inicial. Las dimensiones analizadas evidenciaron avances importantes, especialmente en independencia, que incrementó de 12.04 a 26.86 puntos, y confianza, que pasó de 4.06 a 12.22 puntos en promedio. Estos avances fueron estadísticamente significativos (p < 0.000), validando la eficacia de la estrategia. En conclusión, la Estrategia Didáctica "ISIS" demostró ser altamente efectiva para mejorar la autonomía de los estudiantes, contribuyendo a su desarrollo integral al promover habilidades clave como la autorregulación, toma de decisiones y autogestión.
  • Ítem
    Eficacia del programa cuentacuentos para la comprensión lectora en niños de 5 años del colegio Adventista Americana, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-03) Silva Santos, Sheyla Jasmin; Pacompia Quispe, Hayllit De Abbigaid; Trujillo Tutacano, John Anthony; Pari Quispe, Lourdes
    La compresión lectora es una habilidad esencial en el desarrollo académico de los niños; sin embargo, el Perú, enfrenta serios problemas en esta área, llegando a ocupar el último lugar en el estudio Internacional de Reto Cultura y el puesto 64 en la prueba PISA del 2018; por ello, el objetivo principal de la presente investigación fue determinar en qué medida el programa “Cuentacuentos” es eficaz para mejorar el desarrollo de la comprensión lectora en niños de 5 años del Colegio Adventista Americana. La metodología empleada tuvo enfoque cuantitativo, correlacional, con un diseño preexperimental longitudinal, con pretest y postest que evaluaron los niveles literal, inferencial y crítico valorativo, utilizando una ficha de observación estructurada. Los resultados mostraron mejoras en la compresión lectora, inicialmente el porcentaje de alumnos con logro esperado aumento de 10.7% a 82.1% a un logro destacado, asimismo, mostro mejoras en todos los niveles, en el literal, el porcentaje de niños con logro esperado aumentó del 17.9% al 89.3% en el logro destacado; en el nivel inferencial, del 7.1% en el logro esperado al 96.4% en el logro destacado; y en el nivel crítico valorativo, del 7.1% en el logro esperado al 85.7% en el logro destacado. Por lo tanto, se concluye que el programa cuentacuentos es una herramienta altamente efectiva para desarrollar y fortalecer la comprensión lectora.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y habilidades sociales en niños de 4 y 5 años del norte del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-03) Cruz Sánchez, Priscila Esther; Rengifo Florián, Andrea Judith; Murillo Antón, Jaimin
    La inteligencia emocional y las habilidades sociales son fundamentales en el desarrollo integral de los niños. Esta investigación explora y describe la relación entre estas dos variables en niños de 4 y 5 años del Norte del Perú. Se utilizó un diseño correlacional con enfoque cuantitativo, aplicando instrumentos validados a una muestra de 127 niños (53.5% niños y 46.5% niñas). Los resultados muestran una correlación positiva y significativa entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales (r=.833; p<0.001). El análisis predictivo reveló que la inteligencia emocional explica el 69.1% de la varianza en las habilidades sociales (R² ajustado = 0.691), evidenciando que los niños con mayor desarrollo emocional presentan mejores destrezas sociales, particularmente en cooperación, resolución de conflictos y empatía. Estos hallazgos destacan la importancia de implementar estrategias pedagógicas que fomenten el desarrollo emocional desde edades tempranas, lo que tendrá un impacto positivo en la convivencia escolar y el bienestar integral de los niños.
  • Ítem
    Estrategias de enseñanza y aprendizaje para niños con trastorno del espectro autista desde la perspectiva de docentes, padres y especialistas
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-13) López Caisa, Rosa Alexandra; Pacaya Nina, Debora; Requena Cabral, Gabriela
    Esta investigación busca identificar las estrategias educativas más efectivas en los ámbitos escolares, familiar y psicológico para el desarrollo de niños con trastorno del espectro autista (TEA). A través de un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso, se analizaron las perspectivas de cuatro docentes de educación inicial, cuatro psicólogos especializados y tres padres de familia, utilizando entrevistas semiestructuradas procesadas con el software Atlas.TI, para codificar y categorizar los datos. Los hallazgos destacan la eficacia de materiales visuales, rutinas y métodos multisensoriales, que mejoran el aprendizaje, la regulación emocional y la inclusión escolar. Asimismo, se evidenció la necesidad de fortalecer la formación docente, agilizar políticas públicas y garantizar diagnósticos tempranos. El estudio concluye que la educación inclusiva para niños con TEA requiere un compromiso colaborativo entre docentes, padres de familia y especialistas, así como metodologías flexibles adaptadas a sus necesidades, con el fin de lograr un aprendizaje significativo.
  • Ítem
    Aplicación del programa “juegos verbales” para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista del Titicaca, Juliaca, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-25) Huaman Itusaca, Miriam Noelia; Villasante Cerezo, Yovana; Huayta Benavente, Betsabe Yoselyn; Hurtado Chocce, Ivonne Monica
    El presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto del programa “Juegos verbales” en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista del Titicaca, Juliaca, 2024. El estudio corresponde al tipo cuantitativo aplicado con diseño cuasi experimental de dos grupos no equivalentes, la muestra estuvo conformada por 54 niños, donde se empleó la Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO) para recolectar datos. Se llegó a los siguientes resultados: respecto a la dimensión conciencia silábica, la evaluación pre test del grupo experimental se tuvo una media de 6.00 en comparación con la evaluación del post test que se muestra una media de 14.95; es decir que al realizar el programa de juegos verbales se logró una mejora de la destreza silábica; en cuanto a la dimensión fonémica, el estudio muestra las diferencias entre el pre test y el post test del grupo de investigación, siendo la media de 4.35 y 13.75 respectivamente, concluyendo que el programa juegos verbales mejoró la dimensión de la conciencia fonémica de forma significativa. Asimismo, en términos generales, la conciencia fonológica en la prueba pre test del grupo intervenido mostró un promedio de 10.35 respecto al post test de 28.7, La presente investigación concluyó que la implementación del programa “Juegos verbales” para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista del Titicaca, tiene impacto positivo.
  • Ítem
    Educación musical como estrategia pedagógica para mejorar la expresión oral en niños de una Institución Educativa Inicial, Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-05) Apaza Coila, Nayely Dayan; Coaquira Quispe, Erikha; Coaquira Puma, Yuri Reynaldo
    La educación musical se ha reconocido como una herramienta pedagógica esencial para el desarrollo integral de los niños en la educación inicial, particularmente en la mejora de habilidades de expresión oral. Este estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de la educación musical en el desarrollo de la expresión oral en niños de una institución educativa inicial en Juliaca, Perú. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población del estudio estuvo compuesta por 35 niños de 4 y 5 años, seleccionados de manera intencionada. Para recolectar datos, se utilizaron dos instrumentos: una lista de cotejo dicotómica para evaluar el uso de la educación musical y la Evaluación del Lenguaje Oral (ELO) adaptada. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa entre la educación musical y la expresión oral (r = 0.68, p < 0.005), indicando que la música no solo mejora las habilidades auditivas y rítmicas, sino que también contribuye significativamente al desarrollo de la comunicación verbal. Además, el análisis de regresión reveló que la educación musical explica el 40% de la variabilidad en la expresión oral de los niños. En conclusión, la educación musical se presenta como una estrategia efectiva para mejorar las habilidades de expresión oral en los niños de educación inicial. Se recomienda integrar la música de manera más profunda en el currículo educativo para fomentar un desarrollo lingüístico más robusto en los estudiantes.
  • Ítem
    Phubbing, satisfacción marital e involucramiento parental en padres de familia de una Institución Educativa de la sierra peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Ttira Fernandes, Yaneth Gregoria; Puma Pariguana, Lisbeth; Huanca Cutipa, Maritza
    Un fenómeno emergente que ha surgido en la era digital es el "phubbing", que describe el acto de ignorar a la pareja u otros miembros de la familia en favor de la interacción con un teléfono móvil. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el Phubbing, la satisfacción marital y el involucramiento parental en padres de familia de una institución educativa de la sierra peruana. La muestra estuvo conformada por 380 padres de familia, 255 mujeres y 125 hombres, cuyas edades están entre los 18 y 55 años (M = 28.9), con estado de relación de pareja: Casado (46.85%) y conviviente (53.15 %). Para evaluar las variables del estudio se utilizó la escala de Phubbing (EP), la escala de Satisfacción marital (ESM) y la escala de Involucramiento parental (EIP). Los resultados revelaron que existe relación significativa inversa entre el phubbing y la satisfacción marital (r = -0.297, p = 0.009), Así mismo existe relación significativa negativa entre el phubbing y el involucramiento parental (r = -0.438, p = 0.001). Se concluye que, existe relación estadísticamente significativa inversa entre el Phubbing, la satisfacción marital y el involucramiento parental en padres de familia de una institución educativa de la sierra peruana; indicando que el phubbing tiene un impacto negativo tanto en la calidad de la relación de pareja como en el involucramiento de los padres con sus hijos.
  • Ítem
    Motricidad y pre escritura en estudiantes de 5 años del nivel inicial del distrito de Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-03) Sucari Mendoza, Thania Hortencia; Cruz Aquino, Maribel; Hualla Caceres, Luz Clarita; Lino Talavera, Astrit Madelaine
    El presente trabajo de investigación nos permitió conocer la relación que existe entre la motricidad fina y la Pre escritura, siendo una investigación de cuantitativa– correlacional teniendo como objetivo general: Determinar la relación que existe entre la motricidad fina y pre escritura en estudiantes de 5 años del nivel inicial del distrito de Juliaca, 2023. Cuya muestra es de 500 niños(as) de 5 años de las Instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Juliaca, se les aplico una ficha de observación para ambos variables, que es motricidad fina y la pre escritura. Para evaluar se desarrolló la prueba de Rho de Spearman, donde se obtuvo una significancia de 0,001, lo cual demuestra la relación significativa entre la motricidad fina y pre escritura; además de un coeficiente de 0,.574 clasificándose como correlación positiva.
  • Ítem
    Evaluación en la formación docente: Coherencia y perspectivas de estudiantes, egresados y docentes en el Perú – 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-25) Chura Churacapia, Elizabeth Viky; Calderon Villanueva, Yeni Yovani; Minaya Herrera, Maria Elizabeth
    Este estudio examina la evaluación en la formación del profesorado, analizando la coherencia y las perspectivas de estudiantes, egresados y profesores. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, aplicando un cuestionario estructurado a 496 participantes de diferentes universidades peruanas. Los resultados revelan discrepancias significativas en la percepción del uso de diversos instrumentos de evaluación entre los grupos estudiados. Se encontró que los instrumentos más utilizados son las rúbricas de evaluación, listas de cotejo y exámenes tipo test, mientras que los menos empleados son los cuadernos de campo y ensayos. El estudio destaca la necesidad de una mayor alineación entre las prácticas de evaluación y el desarrollo de competencias en la formación docente.
  • Ítem
    Clima social familiar y habilidades socioemocionales en niños y niñas de la I.E.I. N.° 609 Collasuyo “Divino Niño Jesús”, San Miguel - 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Gonzales Pacompia, Reyna Maribel; Lino Talavera, Astrit Madelaine
    El objetivo general, fue determinar la relación del clima social familiar y las habilidades socioemocionales en niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E.I. N°. 609 Collasuyo “Divino Niño Jesús”. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, diseño no experimental, la técnica utilizada fue, la encuesta y el instrumento utilizado es el cuestionario, la muestra es de 50 quienes están representados por los padres de familia y docentes a quienes se les aplicó el instrumento, para ello fueron diseñados dos cuestionarios los que estuvieron compuestos por un total de 70 ítems, los que posteriormente llegaron hacer validados por especialistas de la materia asimismo el instrumento paso por la prueba de fiabilidad de alfa de Cronbach. Las evidencias revelaron que hay asociación positiva considerable entre el clima social familiar y la habilidad socioemocional, de acuerdo al análisis inferencial se evidencio que por medio de la prueba de Rho de Spearman la sig. bilateral fue de 0,000 y el coeficiente de correlación alcanzo a 0,627. También se evidencio que el clima social familiar es malo, porque en casa, no se muestran abiertamente sus enojos asimismo no se habla de dinero ni de las deudas que aún están por pagar ni se expresan con frecuencia las opiniones por lo que las habilidades socioemocionales, no están desarrolladas porque no comparten mucho tiempo con su familia y fácilmente no revelan su felicidad.
  • Ítem
    Habilidades motrices finas y la preescritura en los niños de la institución educativa “Los Ángeles” distrito de Bambamarca
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-02) Vasquez Ramos, Elva Maritza; Murillo Antón, Jaimin
    Introducción. El objetivo del presente estudio fue determiner la relación que existe entre las habilidades motrices finas y la preescritura en niños de preescolar. Metodo. Estudio de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 15 estudiantes de 4 y 5 de nivel preescolar, evaluados con dos instrumentos creados por Romero (2021) para evaluar cada variable. Resultados. Al realizar el procedimiento estadístico se evidenció la existencia de una correlación del 88.1% y una significancia bilateral = .001; a su vez, se encuentran que el 80% mostró un nivel inicial de motricidad fina; con respecto a preescritura, el 53% se sitúa en un rango inicial. Discución y concluciones. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de una asociación positiva alta y directa entre la habilidad motriz fina y la capacidad de preescritura en la muestra evaluada. Es decir, las habilidades motrices finas están fuertemente asociadas con el desarrollo de la escritura en niños de preescolar, mostrando una relación directa y significativa con la preescritura y la escritura alfabética, y asociaciones moderadas altas con otros niveles de escritura.
  • Ítem
    Estilo de apego y adaptación preescolar desde la perspectiva de docentes y padres de familia de la región Puno
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-03) Mamani Quispe, Ruth Karina; López Venancio, Rina Marlith; Minaya Herrera, Maria Elizabeth
    El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre los estilos de apego y la adaptación preescolar en niños de 3 a 5 años en Juliaca, durante el año 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, con diseño no experimental de corte transversal correlacional. La muestra incluyó estudiantes del nivel inicial de colegios públicos y privados, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, utilizando el cuestionario CEA para medir los estilos de apego y una escala para evaluar la adaptación preescolar. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada (Rho = ,594) entre el apego seguro y la adaptación preescolar, indicando que un mayor apego seguro favorece una mejor adaptación.
  • Ítem
    Inteligencia Intrapersonal y la actitud inclusiva en docentes del nivel inicial en las Instituciones Educativas de la UGEL San Román, Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-09) Padilla Pumarrumi, Rosa Emily; Gomez Condori, Mayli Mayra; Contreras Baca, Maria Mirella
    El propósito de esta investigación fue determinar la relación que existe entre inteligencia intrapersonal y la actitud inclusiva en docentes del nivel inicial de las Instituciones Educativas de la UGEL San Román, Juliaca, 2023, a quienes se les administró dos cuestionarios en su jornada laboral. El estudio reveló que existe correlación entre las variables inteligencia intrapersonal y la actitud docente inclusiva. La correlación más significativa fue con la dimensión conductual de la actitud docente inclusiva de acuerdo con el análisis estadístico de Tau b de Kendall se tuvo como resultado un valor de t= ,464 la cual evidencia que existe una correlación positiva moderada, seguido de ello con la dimensión cognición con un valor de t= ,384 y la dimensión afectiva con un valor t= ,272 la cual evidencia que existe una correlación positiva baja. En conclusión, la inteligencia intrapersonal tiene una correlación con la actitud docente inclusiva de manera positiva moderada y con sus dimensiones demostrando que si los docentes manejan una buena inteligencia intrapersonal tendrán una buena actitud en su clase hacia sus estudiantes inclusivos.
  • Ítem
    Nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales de la post pandemia en niños de 5 años del nivel de educación inicial de la UGEL - San Román, Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-11) Mamani Quispe, Luzmila; Quispe Choque, Cintia Ruth; Arpasi Arpasi, Luz Karen
    La investigación tuvo como objetivo describir el nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales en los niños de 5 años de la UGEL de San Román, Juliaca, 2023. La metodología empleada fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, el diseño no experimental, de corte transversal. La población está consolidada por 420 estudiantes, se empleó el instrumento “Herramienta de recojo de información de las habilidades socioemocionales y factores de riesgo” dicho instrumento validado por el juicio de expertos y la confiabilidad del 0.92% según el alfa de Cronbach. Obteniendo como resultado el 37.9% consideran que el desarrollo de las habilidades socioemocionales está en un nivel medio, mientras que el 34.8% señalan que está en un nivel bajo y 27.4% están en un nivel alto. Teniendo la conclusión que los niños evaluados tienen un nivel de desarrollo medio de habilidades socioemocionales, lo que conlleva que se trabaje este aspecto con más énfasis en las aulas.
  • Ítem
    Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 a 4 años de la I.E.I. María Gorety - Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-14) Chirinos Yauri, Lizbeth del Rosario; Arpasi Arpasi, Luz Karen
    El propósito de la investigación es evaluar el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 a 4 años de la I.E.I. María Gorety - Juliaca, 2023. Siendo una investigación de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental y método hipotético deductivo, donde la población de estudio fue de 28 niños que fueron sometidos a un test de desarrollo psicomotriz 2 – 5 años (TEPSI). Demostrando en los resultados que la mayoría de los niños (67,9%) se encuentran en un desarrollo de psicomotricidad normal, sin olvidar que 6 niños se encuentran en un desarrollo psicomotriz en retraso lo cual representa el 21,4% de la población en estudio. Asimismo, se demostró que el 10,7% de los niños evaluados presentan un desarrollo psicomotriz en riesgo en los niños y niñas de 3 a 4 años de la I.E.I. María Gorety - Juliaca, 2023.
  • Ítem
    Eficacia del programa educativo “Me divierto aprendiendo con mis manos” para mejorar la preescritura en los niños de 4 años del nivel inicial del Colegio Adventista Chiclayo 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-12) Huaylla Huaraca, Luzvenia; Gago Yucra, Damaris Betsabe; Murillo Antón, Jaimin
    La escritura es un proceso complejo que requiere habilidades psicomotoras finas esenciales para la destreza manual y la coordinación mano-ojo. El estudio determinó la eficacia del programa "Me divierto aprendiendo con mis manos" en la mejora de la preescritura y las dimensiones del desarrollo psicomotor. Se llevó a cabo un estudio preexperimental con pre y postest en 23 niños de 4 años, tras 15 sesiones de clase. Los resultados mostraron que el nivel de "logro" en la preescritura aumentó significativamente del 26.1% al 47.8% después de la intervención con el programa, con una significancia estadística de p < 0.05. En conclusión, el programa "Me divierto aprendiendo con mis manos" es eficaz para mejorar las habilidades de preescritura y el desarrollo psicomotor de los niños. La evidencia sugiere que integrar actividades lúdicas y prácticas en el currículo preescolar desempeña un papel crucial en el desarrollo educativo temprano, preparando a los niños para futuros desafíos académicos y de escritura.
  • Ítem
    La conciencia fonológica a través del uso de materiales didácticos desde una perspectiva cualitativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-19) Calderon Valdivia, Keren Olinda; Torres Palate, Gabriela Joselyne; Requena Cabral, Gabriela
    Este estudio investiga, desde una perspectiva cualitativa, la percepción y la experiencia de doce docentes en torno al uso de materiales didácticos para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños en edad temprana. La investigación se llevó a cabo en diversas instituciones educativas, ubicadas en Lima y Tocache. Los resultados revelaron que, aunque los maestros reconocen la importancia de estos recursos, existe una variabilidad en la disponibilidad y la calidad de los materiales utilizados. Los participantes señalaron la relevancia de las imágenes, las tarjetas léxicas y los recursos audiovisuales para facilitar la enseñanza de la conciencia fonológica. Además, se identificaron desafíos en la adquisición y renovación de estos materiales, sugiriendo la necesidad de un mayor apoyo y recursos por parte de las instituciones educativas y del Ministerio de Educación. Las consideraciones finales destacan la importancia de la capacitación docente continua y la actualización de materiales para mejorar la eficacia de las estrategias pedagógicas y, en última instancia, fomentar el logro exitoso de la conciencia fonológica en la educación infantil.
  • Ítem
    Nivel de socialización en niños y niñas de 5 años de edad del Colegio Adventistas Americana - Perú y del Colegio Adventista Asa Sul - Brasil, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-02-21) Barbaran Torres, Sindy Kelly; Minaya Herrera, Maria Elizabeth
    El objetivo del presente estudio es comparar el nivel de socialización en niños y niñas de 5 años de edad del colegio adventista Americana - Perú y del colegio adventista Asa Sul-Brasil, 2019. El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo de La metodología del trabajo fue con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental - comparativo descriptivo de corte transversal o transaccional, la muestra de estudio estuvo conformado por 60 estudiantes de 5 años de edad; para la recolección de datos se utilizó un cuestionario denominada guía de observación para medir el nivel de socialización de niños y niñas de 5 años de edad conformado por 15 ítems. Los resultados evidencian el nivel de socialización en niñas y niños 11 se encuentran en nivel bueno y 19 en excelente del colegio Americana. Sin embargo, del colegio adventista Asa Sul de Brasil el 100% de los niños y niñas se encuentran en el nivel de socialización excelente. Por otro lado, que el 25% de niños y niñas se encuentran en el nivel de socialización en la autoestima en regular en el colegio Americana. Sin embargo, del Colegio Asa Sul el 32% en nivel bueno y 20% en nivel excelente. En conclusión, los niños y las niñas de 5 años del colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, tienen un nivel alto de socialización.