Tesis y disertaciones
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis y disertaciones por Autor "Abanto Ramírez, Carlos Daniel"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Autoeficacia académica y actitudes hacia las matemáticas como predictores del rendimiento académico en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-11-05) Castillo Ascate, Deime Eduar; Abanto Ramírez, Carlos DanielAntecedentes: La asignatura de matemáticas es una de las más importantes en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de secundaria. Diversos gobiernos han establecido políticas para fortalecer el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, pese a ello los estudiantes han demostrado un nivel muy bajo de desempeño. Por otro lado, es una de las más exigentes y difíciles dentro de la formación escolar. Por lo cual, factores actitudinales y de autoconfianza podría estar interviniendo en el bajo desempeño reportado. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la influencia de la autoeficacia académica y la actitud hacia las matemáticas sobre el rendimiento académico en adolescentes peruanos. Métodos: La investigación es de diseño predictivo transversal. La muestra fueron 566 estudiantes de 1° a 5° grado de secundaria, en su mayoría varones (52.5%) y de 13 años (26.9%) seleccionados por conveniencia. Se extrajeron la media, desviación estándar, asimetría y curtosis de las variables implicadas en el estudio. El análisis de correlación mostró que la autoeficacia académica se relacionó directamente con la actitud hacia las matemáticas y el rendimiento académico, así también la actitud hacia las matemáticas con el rendimiento académico. Resultados: La autoeficacia académica se relacionó positivamente con la actitud hacia las matemáticas y el rendimiento académico, la actitud hacia las matemáticas se relacionó positivamente con el rendimiento académico. Según el análisis de regresión lineal múltiple la actitud hacia las matemáticas (β=.931; p <.001) y autoeficacia académica (β=.428; p<.001) influyeron directamente en el rendimiento académico. El ajuste de modelo fue bajo, pero significativo (r2=.251, F=38.13, p<0.001). Se concluye que la autoeficacia académica y la actitud hacia las matemáticas son predictores significativos del rendimiento académico en adolescentes peruanos. Se recomienda establecer políticas escolares e implementar estrategias didácticas que fortalezcan la confianza de los estudiantes en sus capacidades para alcanzar el éxito en la asignatura de matemáticas. Asimismo, se debe continuar indagando en el papel de los factores emocionales y psicológicos en el desempeño académico en matemáticas, por ser una de las asignaturas más desafiantes.Ítem Comunicación familiar y ansiedad como predictores de la satisfacción con la vida en universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Zapata Antesana, Fiorella Maira; Castro Rodriguez, Elda Ruth; Cabanillas León, Abel Ricardo; Abanto Ramírez, Carlos DanielLa satisfacción con la vida es un constructo importante y necesario para el estudiante universitarios y relacionado con el éxito académico. El objetivo de esta investigación fue determinar la capacidad predictiva de la comunicación familiar y ansiedad sobre la satisfacción con la vida de universitarios. A través de los cuestionarios de la Escala de Comunicación Familiar, la Escala de Ansiedad GAD-7 y la Escala de satisfacción con la Vida, se encuesto a 636 estudiantes universitarios peruanos. Los resultados mostraron una correlación positiva significativa entre la Comunicación Familiar y la Satisfacción con la Vida (r = 0.36, p = 0.000) y una correlación negativa significativa entre la Comunicación Familiar y la Ansiedad (r = -0.14, p = 0.000). Asimismo, el modelo de regresión reportó que la comunicación familiar es un predictor significativo de la satisfacción con la vida (β = 0.16, p < 0.001) y que, la ansiedad es un predictor significativo de la satisfacción con la vida (β = -0.07, p = 0.003). Se concluyo que la comunicación familiar y la ansiedad son predictores significativos de la satisfacción con la vida en una muestra de universitarios peruanos. El estudio enfatiza la creación de estrategias de intervención que ayuden a los estudiantes a mejorar la satisfacción con la vida a través de la mejora de la comunicación familiar y el control de la ansiedad.Ítem Desarrollo y propiedades psicométricas de una escala de estrategias de afrontamiento docente para la evaluación del desempeño en escuelas públicas(Universidad Peruana Unión, 2024-12-18) Chambilla Apaza, Jocabeth Nohemi; Merchan Fuentes, Ailyn Yicela; Abanto Ramírez, Carlos DanielLa evaluación del desempeño docente es una política importante adoptada por el órgano rector de la educación en el Perú a fin de impulsar el crecimiento de la calidad educativa, promover el desarrollo profesional y formación continua de los docentes y asegurar los estándares de calidad educativa, especialmente en la educación básica peruana. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación es desarrollar y evaluar las propiedades psicométricas de una escala que mida las estrategias de afrontamiento adoptadas por los docentes de educación básica ante la evaluación de su desempeño. Se realizó un estudio con 317 docentes de entre 20 y 70 años (M = 43.6, DE = 11.8). Se realizó un análisis factorial exploratorio del que emergieron cuatro factores, que luego fue corroborada por el análisis factorial confirmatorio (χ2 = 162, df = 13, CFI = 0.968, TLI = 0.961, RMSEA = 0.061 y SRMR = 0.056). La confiabilidad interna fue alta para la escala completa y sus dimensiones (α y ω > 0.8). Se concluye que la Escala de Afrontamiento ante la Evaluación del Desempeño Docente (EAED) es un instrumento válido y confiable para medir las estrategias de afrontamiento adoptadas por los docentes de educación básica ante la evaluación de desempeño.Ítem Disposición al pensamiento crítico, ansiedad por la COVID 19 y autoeficacia académica en universitarios(Universidad Peruana Unión, 2023-01-26) Abanto Ramírez, Carlos Daniel; Turpo Chaparro, Josué EdisonLa autoeficacia académica favorece el rendimiento académico en universitarios. La disposición al pensamiento crítico es el aspecto motivacional que lleva al estudiante a pensar críticamente, característica buscada en las universidades para sus estudiantes. Por otro lado, la situación generada por la expansión del coronavirus en el mundo ha afectado la salud mental de los estudiantes universitarios, perjudicando su desempeño académico. El presente estudio pretende determinar si la ansiedad por el coronavirus (AC) y la disposición al pensamiento crítico (DPC) predicen la autoeficacia académica (AA). El estudio es no experimental, predictivo, transversal. La muestra estuvo compuesta por 220 estudiantes universitarios del norte del Perú. Los instrumentos usados fueron el CAS, CTDS y la EAPESA. La AA se relacionó negativa y positivamente con la AC y la DPC, respectivamente. La AA en universitarios fue predicha por la DPC de manera significativa (p<0.01), mientras que la AC no fue un predictor significativo (p>0.05). Estos resultados, aunque no directamente por estudiar una variable contemporánea (AC) corrobora hallazgos anteriores. Se debe buscar estrategias para mejorar y dar soporte a este aspecto tan importante en cada estudiante a fin de mejorar su disposición al pensamiento crítico y autoeficacia académica. Se recomienda para futuros estudio seguir indagando en variables asociadas a factores académicos, como los de este estudio, que conduzcan a la toma de acciones en pro del desarrollo eficaz de los estudiantes universitariosÍtem Engagement académico y autoeficacia académica como predictores de la procrastinación académica en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Cutipa Flores, Tito; Fabian Osorio, Lizvell; Navarro Cárdenas, Marco Antonio; Abanto Ramírez, Carlos DanielLa procrastinación es un comportamiento perjudicial en la formación académica de los adolescentes, generando bajo rendimiento y aumentando los niveles de ansiedad y estrés, constituyéndose un aspecto nocivo en el aprendizaje, especialmente en la etapa escolar. En ese contexto, el engagement y la autoeficacia han demostrado ser claves para el buen desempeño escolar. El objetivo de la investigación es determinar el efecto del engagement y autoeficacia académica sobre la procrastinación en adolescentes peruanos. Es de diseño predictivo transversal, con una muestra de 450 estudiantes de secundaria seleccionados por conveniencia en su mayoría del sexo femenino (60.9%), del primer año de secundaria (28.9%) y provenientes de instituciones privadas (85.1%). Se extrajo la Media (M), desviación estándar (DS), asimetría (g1) y curtosis (g2) de las variables en estudio. Se realizó un análisis de correlación entre las variables, correlación múltiple y regresión lineal múltiple. Se halló que la autoeficacia se relacionó inversamente con la procrastinación académica (r=-.250; p<.001) y esta a su vez con el engagement (r=-.263; p<.005). Mientras que, la autoeficacia se relacionó directamente con el engagement (r=.112; p<.005). La autoeficacia (β=-.223; p<.001) y engagement (β=-.238; p<.001) influyen inversamente sobre la procrastinación., explicando el 11.8% de su variabilidad (R=.344, R²=.118, F=30.0, p<.001). En conclusión, el engagement y autoeficacia son predictores significativos de la actitud procrastinadora en los adolescentes peruanos.Ítem Factores que influyen en la retención de los estudiantes de instituciones educativas privadas: Un análisis desde la reputación institucional, responsabilidad social y lealtad(Universidad Peruana Unión, 2024-10-17) Albornoz Toyohama, Roger Hiroshi; Haro Casildo, Sady Lourdes; Mendigure Hachircana, Ruth; Abanto Ramírez, Carlos DanielEste estudio investigó el impacto de la reputación (IR), la responsabilidad social (RS) y la lealtad estudiantil (LY) en la retención de estudiantes (RT) en instituciones educativas privadas. Mediante un diseño cuantitativo, no experimental, de corte transversal, se encuestó a 409 estudiantes y egresados de universidades privadas tanto nacionales y extranjeras. El análisis utilizando Partial Least Square Structural Equation Modeling (PLS-SEM) reveló que la RS influye positivamente en la LY (β = 0.218, p < 0.001) y en la RT (β = 0.123, p = 0.006). La LY mostró un fuerte impacto en la RT (β = 0.765, p < 0.001), mientras que la IR influyó significativamente en la LY (β = 0.556, p < 0.001). Contrariamente a lo esperado, no se encontró una relación directa entre la reputación institucional y la retención. La RSU también demostró un efecto positivo en la IR (β = 0.531, p < 0.001). Estos hallazgos subrayan la importancia de la RS, IR y LY como factores clave en la retención de estudiantes de las instituciones de educación superior, ofreciendo implicaciones significativas para la gestión universitaria y la investigación en este nivel educativo.Ítem Relación entre el liderazgo transformacional de los dirigentes y el compromiso cristiano en feligreses adventistas de Chepén, Perú, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-05-09) Abanto Ramírez, Carlos Daniel; Jaimes Zubieta, Rubén FidolinoEl liderazgo transformacional es un estilo de liderazgo que pretende comprometer a sus liderados con el logro de los objetivos de la investigación a travéz de cuatro acciones: motivación inspiracional, influencia idealizada, estimulación intelectual y atención personalizada. Por otro lado, el compromiso cristiano es el accionar del creyente a estar involucrado en cuatro actividades que lo ayudarán en su crecimiento espiritual: vida devocional, asistencia a los cultos regulares, compromiso con el trabajo y fidelidad en diezmos y ofrendas. En el ámbito empresarial. Respecto al liderazgo transformacional se han realizado diferentes estudios en el campo de la administración empresarial, el área docente, en la esfera de las instituciones de salud, y en diversas otras áreas que impliquen una organización. Dichas investigaciones señalan que existe relación significativa entre el liderazgo transformacional y el compromiso organizacional, clima organizacional o desempeño laboral. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el nivel de relación que existe entre el liderazgo transformacional de los dirigentes y el compromiso cristiano en feligreses adventistas de Chepén, Perú, 2018. Es un estudio de diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal. Se encontró un nivel medio de liderazgo transformacional (48,7%) y un nivel alto de compromiso cristiano (71,7%). El resultado de la correlación entre las variables de estudio fue p=0,349. Se concluye diciendo que existe un nivel de relación bajo entre el liderazgo transformacional y el compromiso cristiano. Dicha correlación baja indica que pueden existir otras variables que tengan un mayor impacto en el compromiso cristiano, por lo que se recomienda seguir profundizando en estudios como este.Ítem Relación entre procrastinación académica y adicción al internet en universitarios peruanos: el rol mediador de la autoeficacia académica(Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Castro Champion, Ruth Beatriz; Chávez Yacolca, Dana Rocío; Cisneros Gonzales, Nely Marlene; Abanto Ramírez, Carlos DanielIntroducción: El objetivo de este estudio fue evaluar el papel mediador de la autoeficacia académica en la relación entre adicción a Internet y procrastinación académica en estudiantes universitarios peruanos. Método: Se siguió un diseño explicativo transversal, con una muestra de 334 participantes establecida por conveniencia. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Escala de Autoeficacia Percibida Específica para Situaciones Académicas (EAPESA), Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL) y Escala de Procrastinación Académica (EPA). Se comprobó la confiabilidad y estructura interna de cada escala y se validó la EAIL. Posteriormente se realizó el análisis descriptivo (M, DE, g1, g2) y correlación entre las variables. Luego se hizo el análisis de ruta y finalmente el análisis de mediación. Resultados: La adicción a Internet tuvo un efecto negativo significativo en la autoeficacia académica (β = -0,381, t = -4,52, p < 0,001). La autoeficacia académica tuvo un efecto negativo significativo sobre la procrastinación académica (β = -0,522, t = -7,04, p < 0,001). La adicción a Internet tuvo un efecto positivo significativo sobre la procrastinación académica (β = 0,642, t = 5,72, p < 0,001). Se encontró que el efecto total de la adicción a Internet sobre la procrastinación académica junto con la autoeficacia académica fue significativo (β = 0,841, t = 7,17, p < 0,001). Discusión: La autoeficacia académica es un mediador parcial en la relación entre adicción a internet y procrastinación académica, por lo que se recomienda que las universidades implementen programas y estrategias con el fin de incrementar los niveles de autoeficacia académica en sus estudiantes.Ítem Resiliencia y bienestar psicológicos como predictores del engagement académico en universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-12-20) Lucas Tamayo, Sidney Erico; Rivera Torres, Libardo; Mellado Huapaya, Eduardo; Abanto Ramírez, Carlos DanielFondo: El engagement académico es una variable primordial en el contexto educativo universitario Asimismo, el bienestar psicológico y resiliencia emergen como recursos psicológicos claves para hacer frente a las exigencias académicas y desafíos de la vida universitaria. Por ello el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la resiliencia y el bienestar psicológico sobre el engagement académico de los estudiantes universitarios peruanos. Método: Se trata de un diseño predictivo transversal, con una muestra de 600 estudiantes universitarios seleccionados convenientemente. Los estudiantes son mayoritariamente mujeres (56,3%), cursaron el tercer año de su carrera (37,8%), fueron jóvenes entre 18 y 30 años (50,2%) y estudian Administración y Contabilidad (48,3%). Se extrajeron la media (M), la desviación estándar (DE) de las variables estudiadas y se aplicó el coeficiente Spearman para analizar las correlaciones entre ellas. Se empleó el modelo lineal generalizado (GLM) para analizar el modelo predictivo propuesto. Resultados: Se encontró que la relación entre engament académico y resiliencia fue positiva y significativa(r=0.360); asimismo, el engagement académico se relacionó positiva y significativamente con vínculos (r=0.117) y negativa y significativamente con aceptación (-0.371). La resiliencia (B=0,651; p<,001) y el bienestar psicológico (B=0,451; p<.001) influyen positivamente en el engagement académico, explicando el 30,5% de su variabilidad (R²=.305, df=2, X2=3436, p<.001). Discusión: En conclusión, el bienestar psicológico y la resiliencia son predictores significativos del engagement académico en universitarios peruanos.