Teología con Mención en Psicología Pastoral
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Teología con Mención en Psicología Pastoral por Autor "Hanco Torres, Jesús"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo histórico de la doctrina de la inmortalidad condicional del alma dentro del movimiento adventista, desde 1844 hasta 1863(Universidad Peruana Unión, 2017-08-25) Paredes Cerna, Kevin Ramiro; Hanco Torres, JesúsLa inmortalidad condicional del alma es una creencia importante dentro del desarrollo histórico de la iglesia adventista. No obstante, a pesar de la variada información teológica e histórica respecto a esta doctrina, la información es limitada dentro del periodo de 1844 a 1863. No existe una investigación sistematizada respecto a esta doctrina. Por lo tanto, el propósito de esta investigación es analizar y describir el desarrollo de la doctrina de la inmortalidad condicional del alma y su impacto dentro del movimiento adventista desde 1844 a 1863, con un énfasis en su utilidad e implicancias dentro su sistema doctrinal. Además, la presente investigación es de carácter teológico-histórico. Se enfoca en los eventos que sucedieron antes y durante la aparición del movimiento adventista, cuando se incorpora como doctrina la inmortalidad condicional del alma. Dentro de los resultados, se encontró que la doctrina de la inmortalidad condicional del alma, desde su aparición, no tuvo relevancia en el movimiento adventista, esto debido a la prioridad que le daban los adventistas a la predicación de la “verdad presente”. No obstante, con la aparición y propagación del espiritismo, esta doctrina tuvo una utilidad e importancia significativa para el movimiento adventista, al punto de convertirse en una doctrina distintiva, un escudo teológico contra los ataques espiritistas y, al tener una relación directa con las doctrinas principales, al punto de darles un sustento teológico, pasó formar parte de la “verdad presente”.Ítem El significado de la frase fusikēn jrēsin en Romanos 1:26, 27 y la homosexualidad(Universidad Peruana Unión, 2020-02-27) Valverde Parado, Geser; Hanco Torres, JesúsEl apóstol Pablo, en Romanos 1:26, 27, denuncia con la frase fusikēn jrēsin las prácticas sexuales de inmoralidad que están contra la ley natural e incluye toda inmoralidad sexual; la prostitución homosexual y todo acto inmoral sexual esta contra la imagen y la creación de Dios. En este sentido, Pablo condena abiertamente las relaciones sexuales entre el mismo sexo, las considera impuras y un pecado grave contra la moral. Por ello, la homosexualidad es abominable ante los ojos de Dios y la practica homosexual es una sublevación contra el Creador y su propósito de procreación y amor matrimonial.Ítem Razones para considerar con autoridad canónica a Mateo 28:19(Universidad Peruana Unión, 2017-02-16) López Calderón, Eloy; Hanco Torres, JesúsEsta investigación explora exhaustivamente la legitimidad de Mateo 28:19 dentro del canon bíblico. Utilizando un análisis literario, histórico y teológico, la investigación revisa los principales códices griegos del Nuevo Testamento (Sinaítico, Vaticano, Alejandrino y de Beza), las citas patrísticas de la Didajé, Justino el Mártir e Ireneo de Lyon, así como el evangelio hebreo de Mateo según Shem Tov. Los códices griegos más antiguos, fechados entre los siglos IV y V d.C., confirman la autenticidad de la fórmula bautismal trinitaria presente en Mateo 28:19, con mínimas variantes textuales que no afectan su significado teológico. La investigación también muestra que la práctica del bautismo trinitario era conocida y realizada por los primeros padres de la Iglesia, evidenciada en sus escritos. Adicionalmente, la tesis desestima la autoridad del evangelio hebreo de Shem Tov, argumentando que es una obra polémica anticristiana del siglo XIV y no un texto original de Mateo. Se concluye que Mateo 28:19 debe ser considerado con autoridad canónica debido a la consistencia de su transmisión textual y su aceptación temprana en la práctica eclesiástica. Recomendaciones futuras incluyen estudiar la concordancia teológica de Mateo 28:19 con el resto del evangelio, así como la evidencia arqueológica relacionada con el bautismo trinitario en la iglesia primitiva.