Teología con Mención en Psicología Pastoral
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Teología con Mención en Psicología Pastoral por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Nivel de relación que existe entre la lectura de los libros de Elena G. de White y compromiso espiritual en los miembros de la Iglesia Adventista "San José", Callao "B", Lima, 2012(Universidad Peruana Unión, 2015-03-19) Soncco Ruiz, Héctor Rául; Salomón Méndez, Miguel ÁngelPara lograr los objetivos planteados, el presente trabajo de investigación es de tipo correlacional, porque pretende determinar la relación que existe entre dos variables en un contexto particular. Además, presenta un diseño no experimental, de corte transversal. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta de 131 preguntas. El objetivo es determinar la relación que existe entre la lectura de libros de Elena G. de White y el compromiso espiritual de los miembros de la Iglesia Adventista "San José", Callao B, Lima, 2012. El compromiso espiritual se define en términos de relación con la misión de la IASD y por el grado de involucramiento y entrega del cristiano al servicio de Dios. Una muestra de ello se refleja en la asistencia regular a los cultos y programas de la iglesia, y en la fidelidad que ostenta al dar los diezmos, ofrendas y pactos. También se ve reflejado en los cultos familiares y personales que el cristiano practica en su vida. Como se ve, el compromiso espiritual es unidimensional, puesto que gira en torno a la misión de la iglesia (Mt. 28: 19-20). Conclusión: El estudio mostró que el nivel de relación que existe entre lectura de los libros de Elena G. de White con el compromiso espiritual en los miembros de la iglesia Adventista de "San José", Callao "B", es positiva media, próxima a alta, significativa el 0.01. Además, la tenencia de los libros de Elena G. de White con la fidelidad en los diezmos, ofrendas y pactos y el trabajo misionero es positiva media. En tal sentido, a mayor lectura de los libros de Elena G. de White, mayor es la relación con el compromiso espiritual.Ítem Uso del internet y vida devocional en Jóvenes del distrito misionero de los Olivos “C”, Lima, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2017-02-16) Neira Reyes, Belky Dante; Bernui Contreras, Miguel Guillermo; Investigación bíblico-aplicadaAspecto metodológicoEsta investigación es de tipo descriptivo correlacional con diseño noexperimental de corte transversal. Recoge información en una muestra representativa yestablece relación entre el uso de internet y la vida devocional en los jóvenes del distritomisionero de los Olivos “C”, Lima 2016.Planteamiento del problemaEn esta investigación se responde a la pregunta: ¿Cuál es el nivel de relaciónde uso del internet y vida devocional en los jóvenes de la Iglesia Adventista deldistrito misionero de los Olivos “C” Lima, 2016?ObjetivosDeterminar la relación de uso del internet y la vida devocional en los jóvenes dela Iglesia Adventista del distrito misionero de los Olivos “C” Lima, 2016..HipótesisH 1: Existe una relación significativa y positiva entre el nivel de uso del internety la vida devocional en los jóvenes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día del DistritoMisionero Olivos “C”, Lima-Perú, 2016.Ho: No existe una relación significativa y positiva entre el nivel de uso delinternet y la vida devocional en los jóvenes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día deldistrito misionero de los Olivos “C”, Lima-Perú, 2016.Breve referencia al marco teóricoSegún Montás la palabra internet provienen de las palabras en inglés:“Interconnection y Network que en español significa interconexión y red”.Asimismo, al manual Internet Explorer se le llama autopista de la información,Ciberespacio, Net, que designa un conjunto de redes informáticas relacionadas entre sí ycuya finalidad es permitir a numerosos usuarios comunicarse en todo el mundo. Y setrata del conjunto de redes interconectadas más vasto del mundo. De la misma manera elDiccionario de la Real Academia Española define internet como “redinformática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entrecomputadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación”.La vida devocional según Manser se define como “Un momento o un tiempodeterminado, en el que de un modo especial, dedicamos a nuestra vida espiritual unacomunión con Dios, por medio de la adoración, alabanza, oración y estudio de la Palabrade Dios; es un compromiso incondicional con Dios, de esa manera el pueblo de Dios hade ser sincero en su devoción a Él”.Conclusiones1. El presente trabajo de investigación fue determinar la relación que existe entre eluso de internet y la vida devocional en los jóvenes de la Iglesia Adventista delSéptimo Día del distrito misionero Olivos C. Al concluir el estudio se encontróque no existe una relación significativa, tal como lo demuestra el coeficiente Taub = -0,039 que indica una baja relación entre las variables. Asimismo, el p-valor =0.672 > 0,05 (nivel de significancia) lo cual indica que la relación no essignificativa. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula.2. El uso del internet en los jóvenes de la iglesia es del 73% lo que essignificativamente alto, en cambio solo un 27 % usan dicho servicio en unnivel de moderado a bajo.3. La vida devocional de los jóvenes está en un nivel del 58,9 % en la escala demoderado a bajo, lo que determina la primera conclusión: que la mayoríautiliza Internet, lo que se ve reflejada en su vida espiritual.4. El uso del internet y el estudio de la Biblia en los jóvenes de la iglesia tiene unarelación significativa, tal como lo demuestra el coeficiente Tau b = 0,506 queindica un grado moderado de correlación directamente proporcional entre lasvariables. Asimismo, el p-valor = 0.000 < 0,05 (nivel de significancia) lo cualindica que la correlación es significativa y seda porque la iglesia cuenta conprogramas virtuales como: La escuela sabática, sermones, matutina, Reavivadospor su Palabra, etc.5. El uso del internet y la oración en los jóvenes de la iglesia no tiene relaciónsignificativa, tal como lo demuestra el coeficiente Tau b = 0,022 que indica unabaja correlación entre las variables. Asimismo, el p-valor = 0.808 > 0,05 (nivelde significancia) lo cual indica que la correlación no es significativa. Por lo tanto,se acepta la hipótesis nula.6. El uso de la internet y la testificación en los jóvenes de la iglesia no tiene relaciónsignificativa, tal como lo demuestra el coeficiente Tau b = -0,062 que indica unabaja correlación entre las variables. Asimismo, el p-valor = 0.510 > 0,05 (nivelde significancia) lo cual indica que la correlación no es significativa. Por lo tanto,se acepta la hipótesis nula.7. El uso de la internet y la fidelidad en los jóvenes de la iglesia no tiene relaciónsignificativa, tal como lo demuestra el coeficiente Tau b = -0,063 en donde seindica una baja correlación entre las variables. Asimismo, el p-valor = 0.489 >0,05 (nivel de significancia) lo cual indica que la correlación no es significativa.Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula.Ítem Razones para considerar con autoridad canónica a Mateo 28:19(Universidad Peruana Unión, 2017-02-16) López Calderón, Eloy; Hanco Torres, JesúsEsta investigación explora exhaustivamente la legitimidad de Mateo 28:19 dentro del canon bíblico. Utilizando un análisis literario, histórico y teológico, la investigación revisa los principales códices griegos del Nuevo Testamento (Sinaítico, Vaticano, Alejandrino y de Beza), las citas patrísticas de la Didajé, Justino el Mártir e Ireneo de Lyon, así como el evangelio hebreo de Mateo según Shem Tov. Los códices griegos más antiguos, fechados entre los siglos IV y V d.C., confirman la autenticidad de la fórmula bautismal trinitaria presente en Mateo 28:19, con mínimas variantes textuales que no afectan su significado teológico. La investigación también muestra que la práctica del bautismo trinitario era conocida y realizada por los primeros padres de la Iglesia, evidenciada en sus escritos. Adicionalmente, la tesis desestima la autoridad del evangelio hebreo de Shem Tov, argumentando que es una obra polémica anticristiana del siglo XIV y no un texto original de Mateo. Se concluye que Mateo 28:19 debe ser considerado con autoridad canónica debido a la consistencia de su transmisión textual y su aceptación temprana en la práctica eclesiástica. Recomendaciones futuras incluyen estudiar la concordancia teológica de Mateo 28:19 con el resto del evangelio, así como la evidencia arqueológica relacionada con el bautismo trinitario en la iglesia primitiva.Ítem Significado e implicancias teológicas de ἐπουρανίοις en la carta a los Efesios(Universidad Peruana Unión, 2017-03-30) Villarreal Bancayan, Jorge Miguel; Zanga Céspedes, Juan MarceloEl termino ἐπουράνιος tiene una variedad de aplicaciones en la epístola a los Efesios, por lo que se puede ver una progresión en el uso de dicho término, como es evidente en Efesios 1:3, 20; 2:6; 3:10; 6:12. En estos pasajes se resalta que el termino ἐπουράνιος en sí mismo, hace referencia a un plano espiritual, y cuyo significado involucra el contexto literario y teológico en que se encuentra ubicado tal término. Por ello, el propósito de esta investigación es determinar el significado y las implicancias teologías de la expresión ἐν τοῖς ἐπουρανίοις en toda la carta a los Efesios. Se hace esto, debido a la importancia del tema y a la elaboración de una teología apropiada de esta frase. El análisis se concentrará en las siguientes partes: primero, se realizará una comparación de interpretaciones y comentarios teológicos sobre la frase: ἐν τοῖς ἐπουρανίοις, tanto en la teología católica, protestante y adventista, observando sus diferentes opiniones y aplicaciones. En segundo lugar, se analizará el texto griego de las palabras y su significado según cada uso y contexto de los versículos de Efesios 1:3, 1:20, 2:6, 3:10 y 6:12. Finalmente, se hará la teología, conclusiones y recomendaciones del caso.Ítem Relación entre el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas con la elaboración y predicación de sermones en dirigentes eclesiásticos del distrito pastoral de Tablada de Lurín, Lima, 2015(Universidad Peruana Unión, 2017-08-17) Calderon Ramos, Isaias Vicente; Zanga Céspedes, Juan MarceloDebido a su importancia teológica y misiológica, la predicación es la actividad más utilizada por la iglesia cristiana en la proclamación del evangelio. En la Iglesia Adventista del Séptimo Día con frecuencia se utiliza para educar, instruir, capacitar, discipular y edificar con la palabra de Dios. Sin embargo, al mundo al que hablamos se ha vuelto mucho menos dispuesto a escuchar, por lo que, la pregunta es, qué es lo que moverá la predicación más adelante. El presente estudio procura ser un aporte en el área práctica de la predicación expositiva. Por ello, es conveniente aplicar un test que determine el nivel de relación que existe entre conocimiento, actitud y práctica con la elaboración y entrega de un sermón en dirigentes eclesiásticos del distrito pastoral de Tablada de Lurín, Lima. De acuerdo a la muestra considerada en la investigación, se concluyó: El nivel de conocimientos y las actitudes no guardan relación significativa con la elaboración y predicación de sermones en dirigentes eclesiásticos. Lo cual evidencia que la elaboración y predicación de sermones, alcanza un nivel óptimo cuanto más se lo practique. En el nivel de conocimientos y actitudes no guardan relación significativa en los mismos. Lo que implica que cuando el conocimiento y la actitud no van acompañadas con la práctica, esto no permitirá la elaboración y predicación de un sermón eficaz. También el nivel de actitudes y prácticas guarda relación directa y significativa. Lo que denota que cuando la actitud está acompañada con la práctica, esto permitirá una mejor elaboración y predicación de un sermón. Finalmente, el nivel de conocimientos y prácticas guarda relación directa y significativa, lo que significa que cuando el conocimiento va acompañado con la práctica, esto permitirá una mejor elaboración y predicación de un sermón.Ítem Desarrollo histórico de la doctrina de la inmortalidad condicional del alma dentro del movimiento adventista, desde 1844 hasta 1863(Universidad Peruana Unión, 2017-08-25) Paredes Cerna, Kevin Ramiro; Hanco Torres, JesúsLa inmortalidad condicional del alma es una creencia importante dentro del desarrollo histórico de la iglesia adventista. No obstante, a pesar de la variada información teológica e histórica respecto a esta doctrina, la información es limitada dentro del periodo de 1844 a 1863. No existe una investigación sistematizada respecto a esta doctrina. Por lo tanto, el propósito de esta investigación es analizar y describir el desarrollo de la doctrina de la inmortalidad condicional del alma y su impacto dentro del movimiento adventista desde 1844 a 1863, con un énfasis en su utilidad e implicancias dentro su sistema doctrinal. Además, la presente investigación es de carácter teológico-histórico. Se enfoca en los eventos que sucedieron antes y durante la aparición del movimiento adventista, cuando se incorpora como doctrina la inmortalidad condicional del alma. Dentro de los resultados, se encontró que la doctrina de la inmortalidad condicional del alma, desde su aparición, no tuvo relevancia en el movimiento adventista, esto debido a la prioridad que le daban los adventistas a la predicación de la “verdad presente”. No obstante, con la aparición y propagación del espiritismo, esta doctrina tuvo una utilidad e importancia significativa para el movimiento adventista, al punto de convertirse en una doctrina distintiva, un escudo teológico contra los ataques espiritistas y, al tener una relación directa con las doctrinas principales, al punto de darles un sustento teológico, pasó formar parte de la “verdad presente”.Ítem Vida religiosa y actitudes ante situaciones de agravio en internos del penal Cristo Rey de Cachiche, Ica(Universidad Peruana Unión, 2018-01-24) Ortiz Advíncula, Aurelio Jesús; Zanga Céspedes, Juan MarceloMuchos jóvenes, se encuentran cumpliendo condena en el penal Cristo Rey de Cachiche - Ica, por sus actos delincuenciales que reflejan alta agresividad; conducta adquirida que es trasladada al penal y se ahonda por el propio encierro, hacinamiento y agravios que se hacen a terceras personas provocando situaciones agresivas, dentro del penal existen también internos de diferentes denominaciones cristianas que practican la vida religiosa, mostrando un comportamiento un tanto diferente al normalmente agresivo, en base a esta problemática se ha planteado como objetivo determinar la relación que existe entre la vida religiosa y actitudes ante situaciones de agravio en internos del penal de Cachiche Ica 2016, En ese sentido se describió las actividades de la vida religiosa de los internos, y cómo influye esto en la actitud asumida ante el agravio que sufren algunos internos, este estudio tiene un diseño no experimental, transversal y de tipo correlacional. Para esto con una muestra probabilística completamente al azar se seleccionó 55 internos de la población total del penal, en quienes se aplicó dos instrumentos adaptados a la realidad del penal, de cuyos resultados obtenidos se concluyen; en que la vida religiosa de los internos del penal es irregular; así 52,7% de la población muestra interes en acercarse a Dios cuando cree necesitarlo. Respecto a las actitudes ante el agravio se ha encontrado que un 58,2% de los internos se muestran con actitud pasiva, finalmente muestra que existe relación positiva y leve entre ambas variables, las actitudes de agravio que pueda tener el interno en el penal es dependiente de su actividad religiosa, es decir cuanto más activa sea su culto religioso, mejor serán las actitudes de los internos ante los agravios.Ítem ¿Existe la predestinación para la salvación según Romanos 9:13- 14?(Universidad Peruana Unión, 2019-10-12) Callacondo Quispe, Victor Saul; Azo Salazar, Segundo TeodomiroAl hacer una revisión de la literatura sobre el tema se han encontrado que existen dos grupos de pensamiento sobre la elección de Israel en Romanos 9:13-14. El primer grupo, cree que bajo el preconocimiento o presciencia de Dios se ha predestinado a unos para la salvación y a otros para la perdición. El segundo grupo, cree que existe libre albedrío en el ser humano. Entonces, ¿Existe la predestinación para la salvación según Romanos 9: 13-14? De ninguna manera la salvación esta predestinada para unos y la perdición para otros, como un grupo de teólogos ha interpretado Romanos 9: 13-14. Se entiende que “predestinación” es el acto de Dios de ofrecer anticipadamente a todos los seres humanos el inalterable plan de salvación trazado por Dios en favor de sus hijos, gracias a la encarnación, muerte y resurrección de Jesús nuestro Salvador (Rom. 8:28-39). Este concepto nada tiene que ver por el otro. Porque el libro Romanos 9: 13-14 está en el entorno de promesas y no de salvación, Dios elige a Jacob y rechaza a Esaú, para que la línea de las promesas continúe en la misma forma en que se inició: por soberanía, en el llamamiento celestial. Dios elige por decisión soberana, en esto Dios no actúa injustamente ni en la elección de Isaac, lo mismo que en la de Jacob, los elegidos son el objeto de la misericordia divina.Ítem El significado de la frase fusikēn jrēsin en Romanos 1:26, 27 y la homosexualidad(Universidad Peruana Unión, 2020-02-27) Valverde Parado, Geser; Hanco Torres, JesúsEl apóstol Pablo, en Romanos 1:26, 27, denuncia con la frase fusikēn jrēsin las prácticas sexuales de inmoralidad que están contra la ley natural e incluye toda inmoralidad sexual; la prostitución homosexual y todo acto inmoral sexual esta contra la imagen y la creación de Dios. En este sentido, Pablo condena abiertamente las relaciones sexuales entre el mismo sexo, las considera impuras y un pecado grave contra la moral. Por ello, la homosexualidad es abominable ante los ojos de Dios y la practica homosexual es una sublevación contra el Creador y su propósito de procreación y amor matrimonial.Ítem Relación entre la vida espiritual y el compromiso misionero en dirigentes adventistas de Carapongo, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-08-06) Neyra Neyra, Humberto; Jaimes Zubieta, Rubén FidolinoEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la vida espiritual y el compromiso misionero en dirigentes adventistas de la IASD de Carapongo, Lima, 2019. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional. Es descriptivo, porque tiene la finalidad de describir y conocer las características de la población, de acuerdo con las variables establecidas para el estudio. Es correlacional, porque establece el grado de relación entre las variables. El diseño de esta investigación es no experimental y de corte transversal. Es no experimental ya que el investigador no manipuló ninguna de las variables. Es transversal, porque el instrumento de medición se aplicó una sola vez para recoger la información. (IASD). La población en estudio son los dirigentes de la IASD de Carapongo ubicadas en La ciudad de Lima, que comprenden el distrito pastoral, con 12 Iglesias y 730 miembros (de la IASD). La técnica del muestreo aplicado fue de tipo probabilístico, ya que todos los integrantes de la población tenían la misma posibilidad de ser elegidos, y el modo de selección de los elementos de la muestra fue realizado por conglomerados, ya que la determinar la muestra de distribución geográfica de la población en estudio es numerosa. El tipo de instrumento utilizado para la recolección de los datos es una encuesta. La prueba de confiabilidad estadística del instrumento se realizó a través del coeficiente Alfa de Cronbach, a cada una de las variables. Una vez validado el instrumento de medición por los expertos se procedió a aplicar a la población muestra, para su respectiva recolección, codificación y análisis de los datos. Habiendo evidencias suficientes para rechazar la hipótesis nula, se toma la decisión de aceptar hipótesis de investigación. Por lo cual se concluye que, existe relación significativa y positiva entre los factores de vida espiritual y el compromiso misionero de los dirigentes de las Iglesias de Distrito de Carapongo, Lima, año 2019.Ítem Espiritualidad y satisfacción marital en miembros casados de una comunidad cristiana del distrito de Santa Anita, 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-08-15) Fernández Villacorta, José; Zanga Céspedes, Juan MarceloUno se casa para ser feliz y vivir en compañerismo con la persona amada, y a todas las actividades que se realiza como pareja, cuando son completadas se llama satisfacción marital. Sin embargo, el tiempo en que vivimos demuestra que no es así. La vida en el área espiritual ha perdido trascendencia porque el desinterés o falta de compromiso de la familia por la religión ha bajado, se puede ver que el interés por la Biblia ha disminuido de 34% el 2005 al 24% el 2017. Además, la asistencia a la iglesia que era de un 32% el 2005 para el 2019 descendió al 23%.Ítem Importancia de los eventos en la conservación y evangelización en el Distrito Misionero San Ignacio B, Perú 2019-2021(Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Salazar López, Elmer; Rodríguez Luque, Alvaro FernandoEste trabajo se realiza con el propósito de plasmar la labor ministerial realizada en la Misión Peruana del Norte, distrito misionero de San Ignacio B y contribuir de esta manera con la información del comportamiento y las oportunidades que la iglesia tiene en los eventos realizados y cuales fueros beneficios obtenidos. Cuyo objetivo general describir la importancia de los eventos distritales como parte de la labor pastoral. Y los objetivos específicos son determinar los factores que ayudan a mejorar el trabajo misionero los eventos distritales en San Ignacio.Ítem Evangelismo público y plantío de iglesias en el Distrito Misionero de Olmos, Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Guevara Zavaleta, Noé; Orellana Mendez, Michael ChristianEl presente trabajo intentar plasmar métodos sencillos, prácticos en el evangelismo público y de plantío de iglesias ya que debido a la pandemia del covi19 muchos miembros de iglesia quedaron en la inactividad misionera. Así, el presente trabajo permitirá movilizar a los miembros de cada iglesia o congregación para un mejor cumplimiento de la gran comisión de Jesucristo. También la presente experiencia describe aspectos sencillos, prácticos en la ganancia de almas y plantío de iglesias en caseríos, centros poblados y lugares donde no hay presencia adventista. Nos proponemos entonces a exponer todos los aspectos que nos ayudaron en la ejecución de cada campaña evangelística desarrollada en seis meses, que tal vez pueda servir a cada pastor en la obra de predicar el evangelio a toda nación, tribu, lengua y puebloÍtem Realización de la primera caravana evangelística denominada “Decídete por Jesús” en el distrito misionero de Udima, Perú 2019(Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Noblecilla Cardoza, Carlos Magno; Rodríguez Luque, Alvaro FernandoEl siguiente trabajo se ha realizado para describir la necesidad y la importancia que se dio en la predicación del evangelio por medio de una caravana de evangelismo y así poder llegar a lugares donde no había presencia adventista. No solo se trabajó con los que no conocían la palabra de Dios, sino también con aquellos hermanos que deseaban llevar el evangelio. Esto debido a que en ocasiones anteriores y siguiendo los métodos tradicionales de evangelismo fueron poco productivos, lo cual llevó al desánimo y adormecimiento de la feligresía en cuanto a la predicación del evangelio. Este método de evangelismo de caravana fue un trabajo completo tanto para los miembros de iglesia como también para el propósito de la predicación de la palabra, haciendo despertar a nuestra hermandad su verdadera misión con fe, compromiso, espiritualidad, dedicación, respeto y testimonio vivo como hijos de Dios. De esta manera, se logró un verdadero discipulado en los nuevos conversos y unas ganas fervientes de seguir en los caminos de nuestro Dios, siendo luz en este mundo de tinieblas.Ítem Impacto del proyecto Misión Caleb “Gana una vida para el cielo” en el plantío de iglesia del Distrito Misionero Utcubamba C, Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-05-12) Monteza Naval, Elí; Orellana Méndez, Michael ChristianMisión Caleb, es una estrategia que involucra a la mayoría de los miembros de la iglesia en la ganancia de personas para el reino de los cielos, en ella se da especial énfasis al trabajo de los jóvenes durante el período de vacaciones. Los Adventistas del Séptimo Día creen que la orden que Cristo les dio el de predicar y preparar a un pueblo para el reino de los cielos se da en la Gran Comisión de (Mateo 28:19), “Id y haced discípulos a todo el mundo” y para cumplir ese cometido la iglesia ha tomado el proyecto Caleb como estrategia que lleve a los hermanos al cumplimiento. Elena de White aconseja que la iglesia debe incorporar a los jóvenes en actividades misioneras, ya que por medio de ella los jóvenes se preparan de manera integral en el desarrollo pleno de su carácter para el cielo. En ese sentido, Misión Caleb ha permitido que los jóvenes adventistas desarrollen sus capacidades y talentos puestos al servicio de Dios y la comunidad en el distrito misionero Utcubamba C de la Misión Peruana del Norte. La relevancia de Misión Caleb hizo que toda la iglesia de las zonas dos y tres se vea sumergida en la evangelización en sus diferentes comisiones y como resultado se obtuvo incremento de miembros para la organización de un grupo organizado en iglesia y una filial plantada.Ítem Etapas realizadas para el plantío de la iglesia “13 de abril” naciente de la iglesia “La Arena” en el Distrito Misionero de Sechura, Perú, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-05-12) Salazar Aponte, José Giampierr; Zanga Céspedes, Juan MarceloEl siguiente trabajo se justifica por el aporte práctico y sencillo que dejará a las iglesias, es decir, dentro de las funciones pastorales y el avance de la predicación del evangelio el plantío de nuevas iglesias es fundamental para terminar la obra que Dios nos encomendó, hoy necesitamos tener una hermandad motivada, por consecuencia una iglesia viva en la acción misionera. Plantar una iglesia es un principio fundamental de la vida del cristianismo, basado en la palabra de Dios. Entendemos que este movimiento está explícito en las Escrituras, “Y este evangelio del reino será predicado en todo el mundo por testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin” (Mt 24:14). El anhelo de Dios es que estemos en constante crecimiento, “Así que las iglesias eran confirmadas en la fe, y aumentaban en número cada día.” (Hch 16:5) podemos ver el propósito de Dios en referencia a que su reino se multiplique y crezca, de tal manera que la salvación alcance a todos los rincones de la Tierra. Uno de los grandes personajes bíblicos que podemos resaltar es a Pablo, un plantador de iglesia por excelencia, “Yo planté, Apolos regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios… conforme a la gracias de Dios que me ha sido dada” (1 Co 3:6, 10). Ellen G. White dice lo siguiente en este sentido: “Se deben agregar nuevos territorios; el estandarte de la verdad debe ser plantado en nuevos lugares, se deben establecer más iglesias, se debe hacer todo lo posible para cumplir la ordenÍtem Proyectos realizados para la creación del nuevo Distrito Misionero San Ignacio E, Cajamarca, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-05-12) Lopez Apaza, Jhonatan Cristofer; Rodríguez Luque, Alvaro FernandoEl distrito misionero se caracteriza por ser un grupo de congregaciones en un territorio especifico. A veces, estos distritos tienen cantidades de 20 o 30 congregaciones y eso dificultad una atención pastoral focalizada. Por tal motivo, el siguiente informe recoge algunas experiencias y programas desarrollados durante los años 2020 y 2021 que ayudaron a la apertura de un nuevo distrito aún en plena pandemia. De esta manera, permitir una mejor atención pastoral a los miembros de la iglesia. Del mismo modo, se espera que sea de mucha utilidad para próximos proyectos y así formar más distritos misioneros y la feligresía reciba una mejor atención.Ítem Implementación y ejecución del proyecto de atención a las nuevas generaciones y su impacto en el distrito misionero Huamachuco “B” de la Asociación Nor Pacífico del Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-06-01) Idrogo Díaz, Hitler Jilton; Cruz Huaranga, Saulo CalebDurante la COVID-19, la vida espiritual y compromiso eclesiástico de la juventud adventista, la misma que da vida a la iglesia, mermó rápida y considerablemente lo que llevó al bachiller a plantear algunas estrategias para rescatarlos y fortalecerlos. Dar inicio a este plan no fue sencillo debido a que líderes adultos y de influencia lo observaron, rehusando así dar el apoyo, justificándose en que todo sería una pérdida de tiempo y recursos para la iglesia que debería estar cumpliendo la misión. ¿Y qué se estaba planteando si no era más que rescatar e involucrar a un grupo de personas con valentía y coraje pero que aún, muy pocos o casi nadie, habían saboreado el cumplimiento de la misión? El proyecto siguió adelante generando resultados grandiosos con jóvenes volviendo a la iglesia y otros comprometidos con la misión; asimismo, se vio a jóvenes descubrir su liderazgo con los adolescentes y niños, jóvenes estableciendo nuevas iglesias, pero sobre todo entendiendo que somos de la familia de Dios.Ítem Factores determinantes en el crecimiento evangelístico en la zona campo del Distrito Misionero Huamachuco B año 2020(Universidad Peruana Unión, 2023-06-08) Arteaga Araujo, Yuver; Rojas Yauri, BenjamínEl presente trabajo muestra los factores que fueron determinantes para el crecimiento evangelístico de la iglesia en la Zona Campo del Distrito Misionero Huamachuco “B” de la Asociación Nor Pacífico del Perú, año 2020. Por este motivo, la presente experiencia, demuestra que, si se tiene en cuenta y se logra trabajar con los factores expuestos en el presente trabajo, sin duda tendrá un gran impacto en el crecimiento evangelístico tanto en el cuerpo pastoral como en la iglesia; así como se logró en la Zona Campo del Distrito Misionero Huamachuco “B” de la Asociación Nor Pacífico del Perú el año 2020.Ítem Efectividad del proyecto “equipo discipulador” en el discipulado y compromiso misionero en la IASD de Huamachuco, 2016 - 2019(Universidad Peruana Unión, 2023-06-08) Mostacero Sánchez, Marcos Freddy; Asmat Chávez, David FernandoEl presente informe de suficiencia profesional tiene como propósito presentar que el equipo discipulador es una bendición en el ministerio de un Pastor. Este plan es una bendición, ya que la membrecía experimentó el cumplimiento del verdadero cometido cristiano, que es la ganancia de almas, primero fue necesario entender lo importante de formar un equipo discipulador y brindarles herramientas para su desarrollo integral. Las iglesias que crecieron fueron aquellas que realizaron el equipo discipulador mejorando su espiritualidad y discipulado a otros. Una iglesia que practica el discipulado es una iglesia que profundiza sus raíces espirituales y crece en fe, testimonio y obediencia.