Examinando por Autor "Aranda Turpo, Jessica"
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adicción a las redes sociales y sintomatología depresiva en Adolescentes de Instituciones Educativas la ASEANOR(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Rodriguez Labajos, Yoli; Chiza Guerrero, Winy; Vidarte Monteza, Anali; Aranda Turpo, JessicaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre adicción a las redes sociales y sintomatología depresiva en adolescentes de Instituciones Educativas la ASEANOR. La metodología fue de diseño no experimental, de corte trasversal y de alcance correlacional. Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de Riesgo de Adicción adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA-RSI) según Montserrat Peris, Carmen Maganto y Maite Garaigordobil, adaptada por los mismos autores de la realización de la prueba y la Escala de Depresión para adolescentes de Reynolds (EDAR) según William Reynolds, en la versión adaptada por Ugarriza y Escurra, (2002). Los participantes fueron 200 estudiantes que sus edades oscilaban de 11 a 19 años. Los resultados indicaron una relación altamente significativa entre adicción a las redes sociales y sintomatología depresiva, esto significa que, los adolescentes con mayor acceso y uso de las redes sociales mostrarán mayor sintomatología depresiva. Asimismo, se encontró relación altamente significativa entre sintomatología depresiva y las dimensiones de nomofobia (rho =.543, p = ,00), uso social (rho=.536, p = ,00) y síntomas adicción (rho=.591, p = ,00). Por otro lado, no se encontró relación significativa entre sintomatología depresiva y la dimensión rasgos frikis (rho =.355, p = ,231).Ítem Adicción a redes sociales y ansiedad social como predictores del phubbing en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Poma Mamani, Mery; Villca Camargo, Josue Juvencio; Mamani Huayllani, Augusto; Aranda Turpo, JessicaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si la adicción a redes sociales y la ansiedad social predicen el phubbing en adolescentes peruanos. El diseño fue no experimental, de tipo predictivo. Participaron 507 adolescentes, en su mayoría mujeres (65.7%) con edades de 14 a 17 años (m=15.6, D.E.=0.91). Se aplicó la Escala de Karadag et. al (2015) adaptado al español por Blanca y Bendayan (2018), el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS-6 Salas y López (2020) y la Escala de Ansiedad Social Social para adolescentes (SAS-A) Jiménez et al. (2013). Se encontró que el 89% cuenta con celular propio y el 79.5% se conecta a las redes sociales desde su propia casa. Además, tanto la adicción a las redes sociales y la ansiedad social predijeron el phubbing (R2 =.261, β = .528; p < .01). Se concluye es esencial abordar estos factores subyacentes para reducir el phubbing y sus efectos negativos en las interacciones sociales. Intervenciones que promuevan el uso saludable de las redes sociales y que ayuden a los adolescentes a manejar su ansiedad social pueden ser efectivas para mitigar este comportamiento.Ítem Ansiedad por COVID-19 y salud mental en adultos de Cajamarca(Universidad Peruana Unión, 2022-09-14) Moreno Acosta, Yosmeli; Mego Rodríguez, Edgar Anibal; Murayari Amasifuén, Weninger; Ramirez Guerra, Rosa Mercedes; Aranda Turpo, JessicaEl propósito del estudio fue determinar si existe relación significativa entre ansiedad por COVID-19 y salud mental. Estudio de diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Participaron 303 ciudadanos del departamento de Cajamarca, de ambos sexos. Para la recolección de información, se empleó el Coronavirus Anxiety Scale y el General Health Questionnaire. Los resultados indican que existe relación inversa y estadísticamente significativa entre ansiedad por COVID-19 y salud mental (r=-.798; p < .05). A nivel comparativo se encontró que existe diferencias significativas en cuanto a la ansiedad por COVID-19 según diagnóstico personal (t=10.238; p = 0.00) y de familiares (t= 4.698; p = 0.00).Ítem Bienestar espiritual y resiliencia en peruanos que pertenecen a una comunidad cristiana(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Diaz Chavarri, Leslie Gianella; Cornejo Flores, Greta Pierina Rosenda; Aranda Turpo, JessicaEl objetivo la presente investigación fue determinar la relación entre bienestar espiritual y resiliencia. Se analizaron los datos de 499 miembros de una comunidad religiosa que experimentó los efectos de la pandemia por COVID-19, pertenecientes a las 3 regiones del país; costa, sierra y selva, el 58,7% de los participantes tenían entre 20 a 30 años y el 63,7% tienen estudios universitarios. Se usó la Escala de Bienestar Espiritual de Paloutzian y Ellison (1982) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). Los resultados del estudio indicaron existe relación significativa entre bienestar espiritual y resiliencia (r=.361, p=.00), de la misma forma en la dimensión religiosa (r=.251, p=.00) y existencial (r=.368, p=.00). Se concluye que el bienestar espiritual tiene una correlación positiva con la variable de resiliencia.Ítem Ciberbullying en el Perú, del 2015-2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Flores Pizarro, Benjamin Alejandro; Macedo Alvarez, Jennifer Eneanith; Aranda Turpo, JessicaEl ciberbullying es el uso de medios digitales con la intención de acosar psicológicamente a una víctima que no puede defenderse fácilmente y cómo estos generan consecuencias trascendentales en la vida de quienes lo vivencian, siendo víctimas de insultos, hostigamientos, mensajes ofensivos, y/o amenazadores, chantajes entre otros. Los reportes de ciberbullying, o acoso escolar a través de los medios informáticos, están creciendo en el país, así mismo se muestra datos estadísticos entre los meses de febrero y junio del 2018, la Plataforma Acoso Virtual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) contabilizaron 397 alertas de acoso por redes sociales, de las cuales solo se informaron 46. El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar el ciberbullying en el Perú de los años 2015 – 2019, cuya búsqueda se realizó en base de datos como: Redalyc, SciELO y repositorios de las instituciones universitarias.Ítem Ciberbullying, inteligencia emocional y satisfacción con la vida en adolescentes de la selva peruana, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-12) Reátegui Ramírez, Rossana; Cabrera Camacho, Ruth Elizabeth; Aranda Turpo, JessicaLa conexión de la inteligencia emocional, satisfacción con la vida y el ciberbullying fueron analizadas con la intención de comprender la medida en que estos factores predicen conductas de ciberagresión en adolescentes de la selva del Perú. La muestra presentó 15 años de edad promedió (M= 15.82, DE= 0.73) siendo un total de 547 estudiantes de secundaria. Una relación inversa pero significativa se encontró entre dimensiones de la inteligencia emocional y el ciberbullying: atención emocional (r= - 0.34), claridad emocional (r= - 0.44), reparación emocional (r= - 0.45). Del mismo modo, entre la satisfacción con la vida (r= - 0.46) y el ciberbullying. El tamaño del efecto de estas correlaciones fue moderado (p= < .001). Se realizó análisis de regresión múltiple encontrándose que la claridad emocional (β = -0.22), reparación emocional (β = -0.23) y satisfacción con la vida (β = -0.29) predicen en conjunto el 38% del ciberbullying (R² = 0.38). Los resultados muestran el impacto que el desarrollo de las capacidades socioemocionales y en consecuencia la satisfacción vital puede tener en la vida de los adolescentes como herramienta de prevención en el ciberbullying, lo que hace imperativo la presencia de psicólogos en cada institución para abordar estos temas en específico.Ítem Coaching empresarial: Definición, modelos y programas. Una revisión teórica.(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Valle Arévalo, Llino Alexis; Aranda Turpo, JessicaEl coaching es una herramienta que contribuye a la mejora de habilidades favoreciendo el desarrollo personal y competitivo de quienes perseveran por conseguir día a día el éxito, por lo tanto, se cree que el coaching es un proceso integral que tiene como objetivo ayudar a las personas a obtener resultados fenomenales en sus propias vidas, actividades comerciales o centro laboral. Debido a los distintos problemas laborales, sociales y factores de estrés en el trabajo, es importante mencionar que todas las organizaciones necesitan de esta herramienta para tener una visión amplia de sus realidades individuales o colectivas de su organización. El presente artículo tiene como objetivo hacer visibles los beneficios del coaching empresarial, como una de las técnicas que ha tenido mayor trascendencia en el desarrollo de liderazgo, la toma de decisiones, el empoderamiento, toma de conciencia para impulsar decisiones. Produciendo mayor productividad en las organizaciones. En este artículo de revisión se analiza la historia del coaching, concepto, importancia, las clasificaciones, los modelos, programas aplicados, argumentando sus ventajas e incentivar su aplicación para el logro de metas a nivel personal y organizacional. Para la revisión bibliográfica se consultó a las siguientes bases de datos: Scielo, Redalyc, Google académico y ESBSCO. Las investigaciones que se revisaron abarcan desde el año 2009 hasta el 2019.Ítem Construcción y validación de la Escala Tendencia a la Dependencia Emocional(Universidad Peruana Unión, 2021-10-11) Mejia Bardalez, Milagros Del Pilar; Horta Quinatoa, Jomaira Dalila; Casual Sarabia, Jimmy Fernando; Aranda Turpo, JessicaEl objetivo de esta investigación fue construir y validar un instrumento para evaluar la Tendencia a la dependencia emocional. Se utilizó un diseño no experimental de corte transversal y tipo instrumental. De los 28 items que contenía la prueba, fueron eliminados a través del análisis factorial exploratorio 12 de ellos por no cumplir con los criterios para la selección. El cuestionario final quedó conformado por 16 ítems y 2 dimensiones. En cuanto al test de esfericidad de Barlett, obtuvo (1544.991, df = 120, pvalue =0.00) es aceptable y un KMO cuyo valor es de 0.88. El Alfa de Cronbach de la escala total fue de (α= 0.88). Dimensión 1: Carencias afectivas (7 ítems, α= 0.782), dimensión 2: Mantenimiento de la vinculación (9 ítems, α= 0. 765). Se concluye que la escala cuenta con adecuadas propiedades psicométricas.Ítem Cyberbullying en adolescentes: características, tipos, instrumento y prevalencia. Una revisión teórica(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Cachay León, Ingrid Delsy; Quispe Cruz, Olivia; Aranda Turpo, JessicaEl cyberbullying (CB) es una conducta agresiva que se da a niveles internacionales de manera frecuente que participa un grupo o un individuo, empleando formas electrónicas de contacto, afectando a una víctima con dificultades para defenderse. El CB se ha convertido en un problema emergente dentro de nuestro sistema educativo tanto a las entidades académicas y a la sociedad en su conjunto, debido que el acoso por redes sociales se puede realizar durante las 24 horas del día. Las nuevas tecnologías son el medio que utilizan ahora los estudiantes para maltratar a sus compañeros. De esta forma, es importante indicar que se debe fortalecer la relación que se da del estudiante con la familia y el colegio para que sirva como un instrumento para reducir la violencia entre los estudiantes. Se incluyeron estudios del año 2008 al 2018, cuya búsqueda se realizó en bases de datos (Scielo, Redalyc). El objetivo de este trabajo de revisión teórico es analizar las características, tipos de adolescentes víctimas de CB, e instrumentos para su medición.Ítem Efectividad del programa del perdón REACH en universitarios de la selva peruana(Universidad Peruana Unión, 2023-05-12) Aranda Turpo, Jessica; Huamán Ramos, Jesenia Elizabeth; Quinteros Zúñiga, Dámaris Susana; Carranza Esteban, Renzo FelipeEl programa del perdón REACH es un tratamiento viable y basado en evidencias para lidiar con transgresiones interpersonales y reducir la afectividad negativa, sin embargo, no ha sido aplicado en participantes hispanohablantes. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue determinar la efectividad del programa del perdón REACH sobre la depresión, la ansiedad, el estrés y las motivaciones ante la transgresión interpersonal en jóvenes universitarios residentes en la selva peruana. Participaron 38 jóvenes (71.1% mujeres) con un rango de edad de 18 a 40 años (M=21, Me= 20,50, DE=4,290). Quienes fueron asignados a un grupo de intervención (20) y otro de espera (control) (18). El grupo de intervención participó del programa psicoeducativo grupal del perdón sustentado en el modelo REACH de Worthington de 6 sesiones. Ambos grupos respondieron a las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21) y la escala Transgression-Related Interpersonal Motivations (TRIM-18). Los resultados evidenciaron que, en el grupo de tratamiento, se redujeron los síntomas de depresión, ansiedad y estrés. Además de incrementarse el perdón y disminuir la venganza y la evitación hacia el ofensor; no obstante, no hubo diferencias en benevolencia. Mientras que en el grupo control no se encontraron diferencias significativas antes y después del tratamiento. Se concluye que el programa del perdón fue efectivo para mejorar la salud mental y mejorar las relaciones interpersonales en los jóvenes universitarios que participaron del REACHÍtem Efectos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Pablo Jaramillo, Norma Beatriz; Velasquez Reyes, Maria Angela; Aranda Turpo, Jessica; 46708778El presente estudio tuvo como objetivo realizar una revisión narrativa sobre los efectos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. Metodología: Se realizó la revisión hasta noviembre de 2024, utilizando tres bases de datos: PubMed, Scopus y Web of Science. La estrategia de búsqueda contempló descriptores y sinónimos relacionados con la temática, como “adolescentes”, “uso de redes sociales” y “efectividad”. Resultados: Se identificó 1.020 estudios en Scopus, 67 en PubMed y 4 en Web of Science, con un total de 1.091 registros. Luego de eliminar los duplicados, por títulos y resúmenes, se seleccionaron 5 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. De estos, 3 eran estudios transversales, 1 correspondía a un estudio longitudinal y 1 a un estudio de cohorte prospectivo. Conclusión: Los efectos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes dependen de varios factores, como el tiempo y tipo de uso, el contenido que consume, el contexto familiar y social. El uso excesivo se relaciona con riesgos psicológicos; un uso moderado y supervisado podría ofrecer beneficios para el bienestar y la socialización de los adolescentes.Ítem Eficacia de la intervención de Terapia Cognitivo Conductual en mujeres víctimas de violencia sexual: Revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-27) Román Antialon, Julissa Massiel; Torres Suárez, Yhashira; Aranda Turpo, JessicaObjetivo: Ofrecer tratamiento psicológico basado en pruebas a las que sufrieron agresiones sexuales en la niñez y aún se enfrentan a los efectos de ese trauma. Metodología: El estudio es una revisión narrativa que se basa en datos empíricos, la exploración de estudios teóricos y un análisis exhaustivo de la investigación. Para la selección de los documentos se empleó el modelo de diagrama PRISMA. Los criterios seleccionados para el diseño maestral fueron de múltiple orden, entre ellos el factor tiempo. Por ello, se definieron fechas específicas para las búsquedas y se estableció que los artículos considerados debían estar dentro del rango de 2019 a 2024. Se emplearon descripciones de TCC para las que fueron víctimas de agresión sexual como parte del enfoque de búsqueda, con búsquedas adaptadas a los criterios de los investigadores en las áreas de título, resumen y palabras clave. Además, sólo se seleccionaron los artículos originales que cumplían los requisitos de inclusión. Resultados: Al revisar los datos científicos sobre la eficacia de las intervenciones de TCC para aquellas que han sufrido agresión sexual, se estimó que los estudios empleaban herramientas para evaluar o calibrar la eficacia de estas intervenciones tanto para víctimas directas como indirectas de violencia sexual. Se encontró que tres de estos estudios habían empleado técnicas particulares para medir cuan efectivo es el procedimiento de terapia cognitivo-conductual. Conclusiones: Se ha demostrado que los abusos sexuales contra las mujeres pueden provocar síntomas de trastornos disociativos, ansiedad, tristeza y TEPT.Ítem Escala de Factores psicológicos de Retención Universitaria: desarrollo y validación(Universidad Peruana Unión, 2021-10-11) Pérez Rosales, Jenifer Yeslit; Sanchez Mejia, Darwin Giancarlo; Zurita Correa, Yosveli Vaneza; Aranda Turpo, JessicaEl propósito de esta investigación es la construcción y validación de la escala de Factores Psicológicos de Retención universitaria. Es un estudio no experimental, de corte trasversal de tipo psicométrico. Se realizó el instrumento con 35 ítems, con una muestra de 393 estudiantes universitarios de Tarapoto-Perú, 231(58.8%) mujeres y 162(41.2%) hombres, oscilan entre 16 y 46 años de edad, del primer al décimo ciclo. El instrumento final quedo conformado por 23 ítems y 3 dimensiones. Se realizó el análisis factorial exploratorio, donde se obtuvo un KMO de .94 con una significancia de .000 y un coeficiente de Alpha Cronbach adecuada fiabilidad en sus dimensiones, Autoeficacia (8 ítems, α = 0.90), Comportamiento de afrontamiento (6 ítems, α = 0.85) y Locus de control interno (9 ítems, α =0.90). En conclusión, la escala presenta una adecuada consistencia interna, evidenciando fiabilidad y validez del constructo.Ítem Escala de incidencia y motivación frente al sexting (JAP): desarrollo y validación(Universidad Peruana Unión, 2021-08-23) Saldaña Sanchez, Jhon Kenedy; Torrejon Chuqui, Lady Pamela; Tuanama Shupingahua, Anali; Aranda Turpo, JessicaEstá investigación tiene como objetivo construir un instrumento que permita identificar la incidencia y motivación que conllevan a la práctica del sexting en jóvenes y adolescentes universitarios. La escala está constituida por 16 ítems que evalúan dos dimensiones: motivaciones internas y motivaciones externas. Para dicha investigación participaron 331 estudiantes universitarios de San Martin. Se realizó el análisis factorial exploratorio, en el que se obtuvo un KMO de 0.97; asimismo presenta un coeficiente de Alpha de 0.97, denotando una fiabilidad adecuada en función a la escala y su constructo. Los resultados avalan la adecuada fiabilidad tanto de la escala como de su dimensionalidad. Escala de incidencia y motivación frente al sexting – JAP presenta una buena consistencia interna, presentando fiabilidad y validez del constructo, lo que hace confiable los resultados de la escala.Ítem Estilos de afrontamiento y Burnout en tiempo del covid-19 en el personal de Salud de Yurimaguas(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Del Aguila Sangama, Karina; Freyre Flores, Jerrica Oriana; Coral Lazo, Nicy Junell; Aranda Turpo, JessicaEl objetivo general fue determinar la relación significativa entre estilos de afrontamiento y burnout en el personal de Salud de Yurimaguas. La metodología del estudio fue un diseño no experimental de alcance correlacional, participaron 200 trabajadores del Hospital de Yurimaguas. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos de Maslach Burnout Inventory y el Inventario de Estilos de Afrontamiento BRIEF-COPE 28. Los resultados evidenciaron un nivel alto en las dimensiones de burnout, mostrando que un 37.7% de los participantes presenta cansancio emocional y despersonalización, como también el 34.7% muestra que tiene una baja realización personal. En relación la dimensión de agotamiento emocional se encontró una relación significativa y moderada con la dimensión autodistracción (rho = 472, p < .000), con la dimensión aceptación (rho=402, p < .000) y con la dimensión desahogo (rho = 322, p < .000). En cuanto a la dimensión realización personal hay una relación significativa moderada con la dimensión afrontamiento afectivo (rho = 439, p < .000), con la dimensión autodestrucción (rho = 435, p < .000), con la dimensión aceptación (rho=525, p < .000). Por último, la dimensión despersonalización tiene una correlación significativa buena con la dimensión negación (rho = 586, p < .000), desconexión (rho = 572, p < .000), con la dimensión uso sustancias (rho=707, p < .000).Ítem Estilos de crianza y logros de aprendizaje en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa María Ulises Dávila, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-07-16) Hurtado Cruz, Juliana; Cruz Maldonado, Eva Ruth; Aranda Turpo, JessicaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la asociación significativa entre estilos de crianza y logro de aprendizaje en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa María Ulises Dávila, 2019. La investigación corresponde a un diseño no experimental de corte transversal y de alcance descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 196 estudiantes del 2do al 4to año de secundaria, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó la Escala de estilos parentales e inconsistencia percibida – EPPIP y la ficha de registro de Logros de aprendizaje. Los resultados indican que existe asociación entre los estilos de crianza y el logro de aprendizaje (x2 =44.116; p<0.05) en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa María Ulises Dávila. De igual modo, existe asociación significativa entre control conductual y logro de aprendizaje (x 2 =84,696; p<0.05); por lo contrario, no se encontró asociación significativa entre las dimensiones de compromiso y autonomía con el logro de aprendizaje.Ítem Factores asociados a la ansiedad social en adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Hidalgo Pizango, Milagros; Cruz Bobadilla, Rosa Ofelia; Aranda Turpo, JessicaLa ansiedad social en adolescentes se ha convertido en un problema de creciente preocupación a nivel mundial, caracterizada por el temor persistente a ser evaluados o juzgados socialmente, así como por la tendencia a evitar interacciones que puedan resultar estresantes. A través de este estudio, se busca identificar cuáles son los factores asociados a la ansiedad social en los adolescentes, por medio de una revisión de la literatura. Se realizó, como método, una revisión narrativa siguiendo el modelo de PRISMA analizando estudios publicados entre 2019 y 2024 en Scopus, PubMed y Scielo. Como resultado se seleccionó solo siete investigaciones, de los cuales, los factores identificados se clasifican en cuatro categorías: individuales y psicológicos (baja autoestima, estrés académico, ansiedad por separación), familiares y sociales (divorcio parental, acoso escolar, bajo apoyo social), experiencias traumáticas (abuso, discriminación, violencia) y patologías asociadas (depresión, estrés postraumático, consumo de alcohol). En conclusión, la ansiedad social en adolescentes es un fenómeno multifactorial y su comprensión permitirá que se desarrollen estrategias preventivas y tratamientos eficaces mejorando el bienestar psicoemocional.Ítem Factores de riesgo de las víctimas de violencia de género(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Campos Dasilva, Diana Carolina; Ruiz Caballero, Karoll Janina; Aranda Turpo, JessicaLos factores de riesgo de las víctimas de violencia de género es un tema de vital importancia, debido a que existen una variedad de factores a nivel individual, de relaciones, de comunidad y de la sociedad (incluyendo los niveles institucionales/estatales), en ese sentido los factores de riesgos cognitivos, que hacen referencia al modo de pensar de la víctima y el factor psicológico, éstos hacen referencia a los casos comunes de modo en que defienden las victimas a sus agresores, además se han analizado componentes como la idealización de las familias razones por las que callan los actos de agresión. La presente revisión abarcó estudios desde el año 2013 – 2019, en las fuentes de Scielo, Google académico y Redalyc, planteando como objetivo analizar los factores de riesgo de las víctimas de violencia de género, sus conceptos, características y su abordaje terapéutico.Ítem Funcionamiento familiar y autoeficacia académica como predictores de la procrastinación académica en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-10-30) Callañaupa Amable, Elizabeth Ysolina; Vásquez Guevara, Ronal; Salinas Saavedra, Ana María; Aranda Turpo, JessicaEl objetivo del estudio fue determinar si el funcionamiento familiar y la autoeficacia académica predicen la procrastinación académica en adolescentes peruanos. Se realizó un estudio asociativo-predictivo con 609 adolescentes (54.5% hombres y 45.5% mujeres) con una edad promedio de 14.6 (D.E. = 1.4). Para medir las variables se utilizó la Escala de Funcionamiento Familiar (APGAR), Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Se encontró que el funcionamiento familiar (β = -.400; p < .01) y la autoeficacia académica (β = -.607; p < .01) son predictores de la procrastinación, siendo la autoeficacia académica la que muestra mayor capacidad predictiva sobre la procrastinación de los participantes.Ítem Inteligencia emocional y conductas agresivas en estudiantes de educación secundaria(2024-06-27) Rojas Cipra, Marianela Estefany; Tantalean Mejia, Edwin Raul; Aranda Turpo, JessicaEl objetivo del estudio fue determinar la conexión entre la inteligencia emocional y las conductas agresivas en estudiantes de tercero a quinto año de secundaria en la ciudad de Bambamarca. El estudio se estructuró mediante una metodología no experimental, de corte transversal y diseño correlacional simple. Se consideró una muestra de 470 estudiantes de educación secundaria en la UGEL-Bambamarca, de los cuales el 50.6% fueron hombres y el 49.4% mujeres, con una edad promedio de 15.4 años y una DE = 1.1. Para la obtención de los datos, se aplicaron el Aggression Questionnaire (AQ) y la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-12). La atención a los pares se correlaciona positivamente con las conductas agresivas, lo que sugiere que los estudiantes que prestan mucha atención a sus pares tienden a ser más propensos a mostrar comportamientos agresivos. Por otro lado, la claridad emocional y la reparación guardan una relación negativa con las conductas agresivas, lo que implica que los adolescentes que carecen de habilidades para comprender, gestionar y afrontar sus emociones son más propensos a recurrir a la agresión como una forma de lidiar con sus sentimientos. En conjunto, estos hallazgos destacan la importancia de promover la inteligencia emocional en las escuelas como una estrategia para reducir las conductas agresivas en los adolescentes, teniendo en cuenta las diferencias de género y los diferentes niveles de grado escolar.