Magíster en Educación con Mención en Administración Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Educación con Mención en Administración Educativa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 61
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efectividad del programa de lectura basado en la estrategia COPEES para el incremento de la comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundario de la Aseanor “Alto Mayo” de Rioja(Universidad Peruana Unión, 2014-03-14) Calderón Vallejos, Ulises; Jaimes Zubieta, Donald DamazoEn el presente trabajo de investigación confirma el escaso nivel de comprensión lectora en nuestro país y en especial en la región San Martín. Por lo que se propone un nuevo programa de lectura con estrategias que pretende incrementar la comprensión lectora en la ASEANOR “Alto Mayo” de Rioja y cuyos componentes son: Clasificación, organización, presentación, espiritualidad, evaluación y sociabilidad COPEES. El objetivo principal de esta investigación es determinar la efectividad del programa de lectura basado en la estrategia COPEES en el incremento de la comprensión lectora en los estudiantes. La hipótesis planteada ha sido: el programa de lectura basado en la estrategia COPEES es efectivo en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundario de la ASEANOR “Alto Mayo” de Rioja. El diseño de estudio a usar en el trabajo de investigación es el cuasi experimental, pues, se ha escogido a una población de estudiantes del nivel secundario de la ASEANOR “Alto Mayo” de Rioja por conveniencia y no de manera aleatoria. La población de estudio fue de 72 alumnos, elegida por conveniencia. El instrumento utilizado para la recolección de datos estuvo constituido por tres pruebas: de entrada, de proceso y de salida, aplicada en dos categorías: la categoría A (1° y 2° grados) y la categoría B (3°, 4° y 5° grados). Cada prueba consideraba los niveles de comprensión lectora: el nivel literal, el nivel inferencial y el nivel crítico-valorativo.Ítem Liderazgo transformacional de los directores y la satisfacción laboral de los docentes de la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental, 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-10-26) Chanducas Zárate, Leroy Agustín; Vásquez Villanueva, SalomónEsta investigación tuvo por objeto determinar en qué medida se relacionan el liderazgo transformacional de los directores y la satisfacción laboral de los docentes de la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental. Considerando el liderazgo transformacional como el más próximo de los estilos estudiados actualmente al liderazgo requerido en directivos de instituciones adventistas, entendido éste como el líder carismático, inspirador, motivador al cambio y al comportamiento congruente con las creencias, principios y valores; y la satisfacción laboral docente, como el conjunto de actitudes y sentimientos hacia el trabajo para deleite y bienestar. Se trabajó con una muestra de 80 docentes aplicándose un cuestionario que presentaba la variable predictora: liderazgo transformacional y sus cinco dimensiones: consideración individual, influencia idealizada, motivación inspiradora, estimulación intelectual y tolerancia psicológica; así como, de la variable satisfacción laboral docente y cuatro dimensiones: libertad de acción, recompensas, responsabilidad delegada e interrelaciones. Los resultados obtenidos muestran una significativa relación y un alto valor del coeficiente de correlación que existe entre la variable predictora “liderazgo transformacional” y la variable criterio “satisfacción laboral docente” que es R= 0.788; indicando una correlación superior a la media. El coeficiente de variable predictora: Liderazgo transformacional es B=0.620, indicando que esta variable explica totalmente la satisfacción laboral docente, pues se rechaza la hipótesis nula, esto es, el valor de signo es menor al valor de alfa; en efecto, signo = 0.000 < α = 0.05. Lo que nos indica que en la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental se desarrolla el liderazgo transformacional en sus directores relacionado significativamente con la satisfacción laboral de los docentes.Ítem El clima organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Inicial Particular “La Casita de Chocolate”, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-11-19) Granados Cabrera, Guiovanna Julia; Vásquez Villanueva, SalomónEl objetivo general de nuestra investigación fue explicar la relación del clima organizacional con el desempeño laboral de los docentes de la institución educativa inicial particular “La Casita de Chocolate”, 2014. Para nuestra investigación el tipo de estudio fue descriptivo, correlativo y transeccional. Entre otros, los resultados más importantes resaltan que la existencia de estabilidad laboral para los docentes que laboran en el I.E.I.P. “La Casita de Chocolate” se relaciona con su productividad en el puesto; las oportunidades de progreso que tienen los docentes que laboran en el I.E.I.P. “La Casita de Chocolate” se reflejan en su puntualidad y asistencia; las remuneraciones e incentivos que perciben favorecen la calidad de la labor docente; los docentes que laboran en el I.E.I.P. “La Casita de Chocolate” trabajan en equipo, situación que favorece la satisfacción laboral; la relación con la autoridad directriz del I.E.I.P. “La Casita de Chocolate” es positiva, ya que realiza reconocimientos al esfuerzo de los docentes. Como conclusión, el clima organizacional se relaciona significativamente con el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Inicial Particular “La Casita de Chocolate”, 2014.Ítem Impacto del PRONAFCAP-UPeU especialización en la mejora de la práctica pedagógica de los docentes de historia, geografía y economía de las instituciones educativas beneficiadas de la región Puno 2012-2013(Universidad Peruana Unión, 2014-11-23) Becerra Santa Cruz, AngelEl estudio busca determinar en qué medida el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente, es significativo en la mejora de la práctica pedagógica de los docentes de historia, geografía y economía de las instituciones beneficiadas de la región Puno, durante los años 2012- 2013. En ese sentido, la investigación comprende el estudio de dos variables: variable independiente: Programa Nacional de Formación y capacitación Permanente; variable dependiente: mejora de la práctica pedagógica. El objetivo general del presente trabajo es determinar el impacto profesional que genera el Pronafcap-UPeU, especialización, en la mejora de la práctica pedagógica de los docentes de Historia, Geografía y Economía de las instituciones beneficiadas de la región Puno 2012-2013. Se ha trabajado con una muestra de 38 docentes participantes, quienes han constituido el grupo experimental, con quienes se ha desarrollado el programa y a quienes se ha aplicado las pruebas de entrada y prueba de salida. Cabe señalar que la prueba está constituida por 60 reactivos, 24 correspondientes al componente: Dominio de los contenidos del área curricular; 18 correspondientes al componente: Estrategias metodológicas específicas del área y 18 correspondiente al componente: Investigación. Los análisis de las tablas y los estadísticos descriptivos nos muestran que existe una diferencia significativa entre los resultados obtenidos en la prueba inicial y los resultados obtenidos en la prueba final, siendo mayor los resultados de la prueba final.Ítem Liderazgo del director, su relación con el desempeño laboral de los profesores en el colegio Adventista Túpac Amaru, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-11-24) Quea Larico, Isaac Neonel; Sosa Espinoza, Myriam JanettEsta investigación tuvo por objeto determinar en qué medida se relaciona el estilo de liderazgo del director con el desempeño laboral de los profesores en el Colegio Adventista Túpac Amaru, ubicada en la provincia de San Román departamento de Puno. El estudio se sustentó en autores quienes definen liderazgo como un proceso de influencia en algunos individuos mediante sus actos, facilitan el movimiento de un grupo hacia una meta común, además definen el desempeño laboral del docente como el conjunto de habilidades de los docentes en el ejercicio de su labor. Se trabajó con una muestra de 70 docentes aplicándose un cuestionario destinado a recabar información sobre la variable predictora: liderazgo y sus tres dimensiones: liderazgo liberal, liderazgo autocrático y liderazgo democrático; así como, sobre la variable desempeño laboral y cuatro dimensiones: manejo de tecnologías de información, atención empática al estudiante, aplicación de disposiciones y generación de cambios organizacionales. Los resultados obtenidos muestran una significativa relación y un alto valor del coeficiente de correlación entre la variable predictora “liderazgo” y la variable criterio “desempeño laboral docente” que es R= 0.605; indicando una correlación positiva superior a la media. El coeficiente de variable predictora: Liderazgo es B= 0.001, indicando que xi esta variable explica totalmente el desempeño laboral docente, pues se acepta la hipótesis nula, esto es, el valor de signo es menor al valor de alfa; en efecto, signo = 0.997 < α = 0.05. Lo que nos indica que en el Colegio Adventista Túpac Amaru se desarrollan diferentes estilos de liderazgo en el Director relacionado significativamente con el desempeño laboral de los docentes.Ítem El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-11-24) Julca Chuquista, Edgar Moisés; Calla Mercado, RafaelShane Anderson (2010), en “¿Cómo matar la educación adventista?”, afirma que después del liderazgo del Espíritu Santo, la mayor necesidad de una escuela, es encontrar el líder educado para dirigirla, hoy necesitamos, Josués, Gedeones, Davids y Pablos, así como fueron necesitados hace mucho tiempo, para ver la obra de Dios llegar a su realización. En el ámbito educativo, en estos tiempos, el liderazgo se ha convertido en el tema central y elemento básico de cualquier intento de modernización educativa y, con ello, el mejoramiento del desempeño docente. Por lo tanto, es impostergable la necesidad de investigar y publicar los resultados obtenidos en esta modesta investigación, para ayudar a quienes tienen la responsabilidad de dirigir instituciones educativas, nuestras asociaciones educativas, misiones y uniones. En tal sentido, el liderazgo empleado por los directivos con el fin de poner en acción a su equipo para la obtención de logros y metas tiene una relación directa con el desempeño docente que muestren los maestros bajo su dirección y, para lograrlo, es indispensable que lo líderes educativos consideren que sus acciones son vitales para el desenvolvimiento adecuado del maestro y para alcanzar las metas académicas. Este estudio es un pequeño aporte, fruto de la dedicación y preocupación en el futuro de nuestra educación, esperando que sea de mucho provecho.Ítem Satisfacción laboral y compromiso institucional en los docentes de las instituciones educativas Adventistas de la misión Ecuatoriana del sur, 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-11-25) Sauco Hernández, Flor de María; Vásquez Villanueva, Salomónlos docentes de las instituciones educativas adventistas de la Misión Ecuatoriana del La investigación titulada “Satisfacción laboral y compromiso institucional en Sur (2014)”, tiene como objetivo general determinar cuál es la relación de la satisfacción laboral con el compromiso institucional en los docentes de las instituciones educativas adventistas de la Misión Ecuatoriana del Sur, 2014. Se han trabajado cuatro objetivos específicos. La hipótesis general supone la existencia de la relación de la satisfacción laboral con el compromiso institucional en los docentes de las instituciones educativas adventistas de la Misión Ecuatoriana del Sur, 2014. Se presentan cuatro hipótesis específicas. El tipo de investigación es descriptivo, correlacional con un diseño no experimental, transeccional. Comprende cinco modelos. La población muestral está constituida por 95 docentes quienes laboran en las aulas en los niveles pre básico, básico y bachillerato de las nueve instituciones educativas adventistas estudiadas. Para la recolección de los datos se recurrió a la técnica de la encuesta, para lo cual se elaboró un instrumento denominado “Satisfacción Laboral y Compromiso Institucional”, el cual consta de dos partes, la primera para levantar información sociodemográfica y la segunda para medir las variables en estudio, con un total de 52 items. El análisis de datos se realizó por medio del análisis de regresión lineal múltiple, los cálculos fueron realizados por medio del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS vol.21.0). Los resultados obtenidos confirman la correlación entre la satisfacción laboral y el compromiso institucional de los docentes en las instituciones educativas adventistas de la Misión Ecuatoriana del Sur. Las dimensiones de la variable variable satisfacción laboral explican un 30,5% la variación de la variable criterio compromiso institucional, la diferencia 69,5% no tienen explicación a través de las variaciones de las dimensiones de satisfacción laboral.Ítem Satisfacción laboral y el desempeño laboral de los docentes de la Asociación Educativa Adventista Central Este en el año 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-11-26) Lozano Huari, Abeli Humberto; Vásquez Villanueva, SalomónEsta investigación se desarrolló auxiliada por objeto: determinar en qué medida se relaciona la Satisfacción Laboral en el desempeño Laboral de los docentes de la Asociación Educativa Adventista Central Este. Se entiende que la satisfacción laboral constituye el valor fundamental del desempeño laboral de los docentes. Se ha trabajado con 74 docentes, la muestra representativa, aplicándose el cuestionario para estudiar la variable predictora: satisfacción laboral con sus dimensiones: satisfacción de realización personal, con la promoción, con la docencia y con los salarios; y la variable desempeño laboral con sus dimensiones: desempeño académico, desempeño laboral, desempeño investigativo y desempeño extensionista. Los datos recogidos muestran una significativa relación de la satisfacción laboral con el desempeño laboral de los docentes de la Asociación Educativa Adventista Central Este (r = 0,561; p = 0,000). Además indica que el mayor aporte es la satisfacción a la realización personal (p = 0,281). Lo que significa que los docentes manifiestan su satisfacción en su desarrollo profesional personal, expresado en el quehacer educativo y académico.Ítem Significación de la tutoría y sus factores predictores en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión filial Juliaca, 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Carbo Gil, Otto Alberto; Vásquez Villanueva, SalomónEl estudio aborda las tutorías organizadas para los estudiantes en relación con los diversos factores predictores, en el sentido de darles orientación integral para superar la problemática diversa: inmadurez, falta de autonomía, desadaptación en la vida universitaria, etc., según Zabalza (2011). Este estudio tiene el objetivo de determinar la relación de la tutoría con los factores predictores en los estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca 2013. La investigación es descriptiva, porque se detallan, analizan e interpretan los resultados del comportamiento de las variables en estudio, de acuerdo con Niño Rojas (2011) y Hernández (2010). El diseño de la investigación es no experimental, es correlacional, transeccional, porque los estudios correlaciónales tienen el propósito de conocer la relación o grado de asociación que existen entre dos o más, según García (2011) y la participación de la muestra en un momento determinado. La población para el estudio está conformada por 124 estudiantes, mediante muestreo probabilístico, participaron 53 estudiantes, quienes responderían el cuestionario conformado por 30 preguntas cerradas o de opción múltiple, incluyendo preguntas de tipo escala de valoración de Likert. En el marco teórico se abordó la temática relacionada con la tutoría y los factores predictores respectivos. Entre otros, los resultados fueron: para el primer diseño, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) para tutoría social el signo = 0.295 > α = 0.05; 2) para tutoría afectiva el signo = 0.976 > α = 0.05; 3) para tutoría académica el signo = 0.03 < α = 0.05; 4); para tutoría espiritual el signo = 0.546 > α = 0.05. Para el segundo diseño, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) para tutoría social el signo = 0.03 < α = 0.05; 2) para tutoría afectiva el signo = 0.963 > α = 0.05; 3) para tutoría académica el signo = 0.06 > α = 0.05; 4); para tutoría espiritual el signo = 0.624 > α = 0.05. Para el tercer diseño, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) para tutoría social el signo = 0.096 > α = 0.05; 2) para tutoría afectiva el signo = 0.131 > α = 0.05; 3) para tutoría académica el signo = 0.031 < α = 0.05; 4); para tutoría espiritual el signo = 0.503 > α = 0.05. Las conclusiones: 1) El valor del coeficiente de correlación entre las dimensiones de la variable predictora (Tutoría): “Tutoría social, Tutoría afectiva, Tutoría académica y Tutoría espiritual”, y la dimensión de la variable criterio (Factores): Factor económico es R= 0.543, indicando una correlación positiva buena, superior a la media. 2) El valor del coeficiente de correlación entre las dimensiones de la variable predictora (Tutoría): “Tutoría social, Tutoría afectiva, Tutoría académica y Tutoría espiritual”, y la dimensión de la variable criterio (Factores): Factor psicológico es R=0.632, indicando una correlación positiva muy buena, superior a la media. 3) El valor del coeficiente de correlación entre las dimensiones de la variable predictora (Tutoría): “Tutoría social, Tutoría afectiva, Tutoría académica y Tutoría espiritual”, y la dimensión de la variable criterio (Factores): Factor comunicación es R= 0.613, indicando una correlación positiva muy buena, superior a la media. 4) El valor del coeficiente de correlación entre la variable predictora: “Tutoría” y la variable criterio: “Factores” es R= 0.680, indicando una correlación positiva muy buena, superior a la media.Ítem Proyecto de gestión estratégica de convivencia "Hola" para mejorar la disciplina escolar de los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la institución Educativa N°81017 "Santa Edelmira" distrito de Victor Larco, Trujillo 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-05-14) Rodríguez Varas, Elvia Raquel; Calla Mercado, RafaelEsta investigación tuvo como propósito determinar la eficacia delProyecto de gestión estratégica de convivencia “HOLA” en la disciplinaescolar en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la InstituciónEducativa N° 81017 “Santa Edelmira” del distrito de Víctor Larco, Trujillo,Año lectivo 2014.La población estuvo conformada por 75 estudiantes de quinto gradode secundaria de la Institución educativa N° 81017 “Santa Edelmira” distritode Víctor Larco, Trujillo, en el 2014. Ésta fue determinada como poblaciónfinita y organizada en función a las fichas de matrículas de esta institución.Asimismo, la muestra estuvo integrada por 50 estudiantes de quinto gradode secundaria de la Institución Educativa investigada, distribuida en el 5°“A” grupo control (25) y 5° “C” grupo experimental (25); las cuales fueronseleccionadas mediante el muestreo no probabilístico e intencional,conocida como la técnica de muestreo de tipo de juicio o criterio.Finalmente, los resultados fueron obtenidos de un pre test y pos testde disciplina escolar, mediante la técnica de la Escala de Likert y poradministración colectiva. La prueba de hipótesis empleada fue la prueba “t”de student y arrojó un (te> tc; 29,459>1,67) con un p-valor < 0.05; los cualespermiten rechazar la hipótesis nula y llegar a la conclusión: el Proyecto degestión estratégica de convivencia “HOLA” mejora la disciplina escolar enlos estudiantes investigados.Ítem Supervisión pedagógica y desempeño laboral de los docentes de los Colegios Adventistas de la Misión Peruana del Norte, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-10-14) Goicochea Malaver, Tito; Jaimes Zubieta, Donald DamazoEn la presente investigación se incluyen los datos correspondientes a un estudio realizado con docentes, administradores, padres y alumnos de los Colegios Adventistas de la Misión Peruana del Norte (Tumbes, Sullana, Piura, Utcubamba, Bagua, Jaén y Chiclayo), cuyo objetivo principal es determinar si la Supervisión Pedagógica, mediante el monitoreo y el acompañamiento, tiene relación significativa con el desempeño laboral docente; el tipo de investigación es descriptivo, correlacional, no es experimental y es transversal. La muestra fue determinada por conveniencia del investigador y estuvo conformada por 110 profesores y 8 directores, 8 Directores Académicos/Coordinadores, 8 presidentes de los comité de aula de alumnos de inicial, primaria y secundaria; y 437 alumnos de 4º y 5º años de secundaria, de las instituciones educativas adventistas de la Misión Peruana del Norte. La recolección de datos se realizó a través de dos instrumentos, previo proceso de validación mediante el juicio de expertos y el análisis de consistencia interna alfa de Cronbach, mostrando un índice de 0,831 para el cuestionario de medición de la supervisión pedagógica y 0, 874 para el cuestionario de medición del desempeño laboral docente; es decir, indican una buena consistencia interna. Para la prueba estadística se utilizó el análisis de correlación Spearman. El análisis de datos muestra que la mayoría (69.6%) de los docentes califican bueno el monitoreo pedagógico. En cuanto al acompañamiento pedagógico, solo el 43% de los docentes califica bueno. Los resultados muestran que la relación de la supervisión pedagógica en el desempeño laboral de los docentes es muy baja; siendo la relación del monitoreo más significativamente baja que el acompañamiento pedagógico con el desempeño laboral de los docentes.Ítem Gestión innovadora y la motivación del personal docente de la red educativa José Antonio encinas de la UGEL Huancané, Puno, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-11-30) Vargas Sucasaire, Germán; Vásquez Villanueva, SalomónEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la gestión innovadora y la motivación del personal docente de la red educativa José Antonio Encinas de la UGEL Huancané. La investigación pertenece al tipo no experimental, transeccional, descriptivo y correlacional; la población estuvo conformado por 30 profesores de la red educativa mencionada. Se usó dos cuestionarios, el primero mide la gestión innovadora, estuvo conformado por 18 ítems, distribuidos en tres dimensiones (planificación, ejecución y evaluación) y la motivación del personal docente, estuvo conformada por 20 ítems, distribuidas en tres dimensiones (valoración social, crecimiento del personal y afectivo). Los resultados indican que la mayoría de los docentes presentan una alta percepción de la gestión innovadora y presentan una motivación alta, y correlaciones directas y significativas entre la gestión innovadora y la motivación (sig=.000), así como en las dimensiones de valoración social (sig=.000), expectativas personales (sig=.000) y afectiva (sig=0.000).Ítem Reportes del sistema de información de apoyo a La Gestión de la Institución educativa y el desempeño del personal directivo en instituciones educativas de nivel secundario de la Ugel “Canchis” Región Cusco(Universidad Peruana Unión, 2016-03-04) Yucra Mamani, Edith Verónica; Apaza Apaza, Nestor RogerEl objetivo de esta investigación fue determinar en qué medida el uso de reportes de información generados por el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE) se relaciona con el desempeño del personal directivo, en las Instituciones Educativas de nivel secundario en la UGEL Canchis. Se desarrolló una investigación básica, con un diseño descriptivo correlacional, en la población de directores en el ámbito de la UGEL Canchis, representada en la muestra de 35 directores. Para la recopilación de datos se usaron dos instrumentos: un cuestionario sobre uso de reportes de información generados por el SIAGIE y otro cuestionario para medir el desempeño del personal directivo; asimismo se utilizaron técnicas descriptivas e inferenciales propias de la estadística para la presentación y análisis de los resultados. Los resultados encontrados muestran un nivel de significancia del 5%, se confirma que existe correlación significativa entre las variables: uso de reportes de información generados por el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE) y desempeño del personal directivo, según el estadístico de prueba r de Pearson, cuyo coeficiente de correlación alcanza el valor de 0,824, valor que muestra una asociación alta y directa entre dichas variablesÍtem Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red N° 03 de la UGEL N° 02 del Rímac, Lima, año 2012(Universidad Peruana Unión, 2016-09-08) Ramos Cuba, Jessica Jacqueline; Vásquez Villanueva, SalomónLa investigación ha sido desarrollada para lograr el objetivo general: determinar el grado de correlación entre el liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la Red N° 03 de la UGEL N° 02 del Rímac. Este objetivo incluye los tres objetivos específicos: determinar el grado de correlación entre liderazgo del director y la planificación del trabajo pedagógico; el grado de correlación entre el liderazgo del director y el clima del aula, y el grado de correlación entre el liderazgo del director y la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje por los docentes. Además pertenece a un tipo no experimental, descriptivo con un diseño correlacional, transeccional o transversal, realizado en una muestra constituida por 3 directores, 6 subdirectores y 62 docentes, cuyos datos fueron recabados mediante la técnica de la encuesta y el instrumento denominado “Cuestionario: el liderazgo del director y el desempeño del docente”. El estudio ha tenido un sustento teórico, construido sobre los estudios referidos al liderazgo: funciones, teorías, modelos, cualidades; también sobre los estudios referidos al desempeño docente: funciones, dimensiones, capacidades, modelos. En relación con el primer objetivo específico, se rechaza la hipótesis nula; el valor de signo supera al valor de alfa; para “cualidades de gestión” el signo = 0.088< α = 0.05; 2); para “cualidades personales” el signo = 0.037> α = 0.05. Respecto del segundo objetivo específico, se rechaza la hipótesis nula; el valor de signo supera al valor de alfa; para “cualidades de gestión” el signo = 0.065< α = 0.05; 2); para “cualidades personales” el signo = 0.166> α = 0.05. Atendiendo el tercer objetivo específico, se rechaza la hipótesis nula; el valor de signo supera al valor de alfa; para “cualidades de gestión” el signo = 0.002< α = 0.05; 2); para “cualidades personales” el signo = 0.167> α = 0.05. Respecto del objetivo general, se acepta la hipótesis nula; el valor de signo es mayor que el valor de alfa; en efecto, signo = 0.106 > α = 0.05. En el estudio se presentan las siguientes conclusiones: a) El valor del coeficiente de correlación entre las dimensiones de la variable predictora y la dimensión: planificación del trabajo curricular docente es R= 0.249, indicando una correlación positiva moderada; b) el valor del coeficiente de correlación entre las dimensiones de la variable predictora y la dimensión: clima del aula es R= 0.223, indicando una correlación positiva moderada; c) el valor del coeficiente de correlación entre las dimensiones de la variable predictora y la dimensión: conducción del proceso enseñanza aprendizaje es R= 0.405, indicando una correlación positiva próxima a la media; d) el valor del coeficiente de correlación entre las dimensiones de la variable predictora y la dimensión: planificación del trabajo curricular docente es R= 0.249, indicando una correlación positiva moderada; e) el valor del coeficiente de correlación entre la variable predictora y la variable criterio es R= 0.193, indicando una correlación positiva muy baja.Ítem Salud laboral y engagement, en los docentes de las instituciones educativas estatales de Chaclacayo, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-15) Palacios Baca, Margarita; Gorbalán Rojas, Rolylith SutséLa presente investigación es de tipo cuantitativo de diseño correlacional, este estudio se llevó a cabo con los docentes de las Instituciones Educativas Estatales de Chaclacayo, con el objetivo de determinar la relación significativa de la salud laboral y el engagement. La muestra estuvo constituida por 95 docentes, asimismo, para la obtención de los datos estadístico y determinar la relación significativa de la salud laboral y el engagement, se aplicó un cuestionario de Engagement y salud laboral, con 50 preguntas, distribuidas de la siguiente manera: 7 preguntas demográficas, 26 preguntas sobre la salud laboral y 17 preguntas de Engagement, para confirmar el resultado del instrumento suministrado a los docentes de las Instituciones Educativas Estatales de Chaclacayo. El resultado de la investigación evidencia la siguiente conclusión: No existe un coeficiente de correlación significativo, entre la salud laboral y el engagement de docentes de las instituciones educativas estatales de Chaclacayo, 2016.Ítem Satisfacción con la carrera profesional elegida y el rendimiento académico, en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-04-25) Ticona Condori, Madeleine Nanny; Escobedo RÍos, Ana RebecaLa carrera profesional que uno elige, es un elemento que influye en toda actividad de todo ser humano y un factor de apoyo para el futuro que será el sustento económico de las familias. Por otro lado, el rendimiento académico es un factor importante que muestra la producción y los resultados académicos. Es por esa razón que la presente investigación tiene como propósito es determinar la relación entre la satisfacción de la carrera profesional elegida con el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPeU Juliaca, 2016. Con una metodología de investigación que corresponde al tipo de investigación descriptivo de corte transeccional, diseño no experimental; y cuantitativo, con una población de 880 estudiantes y una muestra de 491 estudiantes con un 99% de confianza. Donde se utilizó el inventario de satisfacción con la carrera profesional elegida además de los promedios ponderados para ver el rendimiento académico. Encontrándose los siguientes resultados que indican que la satisfacción con la carrera profesional elegida se relaciona significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPeU Juliaca, 2016. Se llegó a la conclusión que la satisfacción con la carrera profesional elegida se relaciona significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes. Es decir que es importante para los estudiantes estar satisfechos, y la mayoría de ellos está satisfecha con la carrera profesional que han elegido y se ve reflejado en su rendimiento académico, son más productivos con sus trabajos, exámenes, actividades de investigación y otros propios de su carrera. Palabras claves: Satisfacción, carrera profesional, rendimiento académicoÍtem Cultura organizacional y habilidades gerenciales de los directores y profesores, en la Asociación Adventista Peruana del Norte, 2015(Universidad Peruana Unión, 2017-07-07) Hernández García, Melva; Vásquez Villanueva, SalomónEn este estudio se presentan los resultados de un trabajo que habla sobre las habilidades gerenciales de los líderes y la cultura organizacional de las instituciones educativas adventistas de AEAPN. El camino hacia esta meta se torna favorable, en la medida en que los directivos posean habilidades técnicas, humanas y conceptuales y las apliquen con la finalidad de tener una cultura organizacional sólida que permite el buen desempeño de sus integrantes. Por lo tanto, el objeto de estudio de esta investigación es determinar en qué medida la cultura organizacional se relaciona con las habilidades gerenciales de los directores y profesores, en la Asociación Educativa Adventista Peruana del Norte, 2015. El estudio se realizó con los directores y profesores de Tumbes, Piura y Chiclayo. Esta investigación corresponde al enfoque cuantitativo. Además, no experimental, no se ha realizado manipulación de las variables. El estudio corresponde a los tipos: descriptivo, correlacional y transeccional, porque se hace un corte en el proceso del tiempo y se aplica el instrumento una sola vez. A partir de ello, se concluye que el “conocimiento”, la “práctica de valores” y los “modos de vida” explican las habilidades técnicas de los directores y los docentes y, que la cultura organizacional explica fuertemente las habilidades gerenciales. Siguiendo el método seleccionado se requirió hacer una revisión minuciosa de la bibliografía a utilizar y los antecedentes de estudios relacionados con el tema con la finalidad de establecer el conjunto de significados, teorías y conceptos que sirvieran de soporte a la investigación. Palabras claves: Cultura Organizacional, habilidades Gerenciales, Habilidades técnicas, Habilidades humanas, habilidades conceptuales.Ítem Gestión educativa y la mejora de la calidad de los servicios educativos del Colegio Unión Lima, 2015(Universidad Peruana Unión, 2017-11-20) Nole Zapata, José Alberto; Vásquez Villanueva, SalomónEl objetivo de esta investigación era determinar la relación existente entre la gestión educativa y la calidad de servicios en el Colegio Unión, 2016. Se utilizó el diseño no experimental, descriptivo, correlacional, en una muestra de 64 docentes. Se aplicó un cuestionario de 31 ítems para medir las dos variables y sus ocho dimensiones. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 24.0. Se observó que la Gestión Educativa está directamente relacionada con la Calidad de servicios en el Colegio Unión, se rechaza la hipótesis nula, según el análisis del p-valor respecto al nivel de significancia (𝑝−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟<0,05). Por constituir relación directa y positiva, cuánto mejor sea la Gestión Educativa, mejor será la Calidad de Servicios. La correlación rho de Spearman reporta 0.780, indicando que, en la escala de medición, estaría considerado una correlación fuerte entre ambasÍtem Estilos de liderazgo y gestión educativa en las Instituciones Educativas Públicas de la Red Educativa San Pablo, UGEL San Pablo: Cajamarca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-01-17) Terán Suárez, Rocío Del Pilar; Díaz Pinedo, MoisésEl estudio comprende el objetivo: determinar en qué medida los estilos de liderazgo se relaciona, en forma significativa, con la gestión educativa en las Instituciones Educativas Públicas de la Red Educativa San Pablo, UGEL San Pablo: Cajamarca, 2016, cuyo estudio es descriptivo, correlacional y transeccional o vertical, realizado en una muestra de 81: 7 directores y 74 docentes de siete instituciones. Los resultados son mostrados en cinco modelos. Por ejemplo, modelo 5 revela que el valor del coeficiente de correlación entre la variable predictora estilos de liderazgo y la variable criterio gestión educativa es R= 0.723; indicando una correlación por superior a la media. En conclusión, los estilos de liderazgo explican la gestión educativa, pues se rechaza la hipótesis nula, esto es, el valor de signo es menor al valor de alfa; en efecto, signo = 0.000 < α = 0.05.Ítem Relación entre el clima institucional y el desarrollo personal, en los docentes de la Asociación Educativa Adventista, Puno, 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-01-19) Quispe Maquera, Eddy Luz; Vásquez Villanueva, SalomónEl estudio se realizó con el propósito de determinar en qué medida el clima institucional se relaciona con el desarrollo personal, en los docentes de la Asociación Educativa Adventista, Puno, 2016, en una muestra de 268 docentes, determinados de nueve instituciones educativas, mediante el tipo descriptivo, correlacional y vertical. Entre sus resultados, se presenta la relación entre el clima institucional y la satisfacción personal, cuyo coeficiente de correlación de Spearman es 0,063 y un p valor de 0,303 (p valor > 0.05); se acepta la hipótesis nula, es decir, no existe relación significativa entre el clima institucional y la satisfacción personal en los docentes de la referida. Además, se observa que la relación entre las variables de estudio es directa; a mejor clima institucional, mejor será la satisfacción personal. En conclusión, existe relación significativa entre el clima institucional y la seguridad personal en los docentes, cuya relación de las variables es directa; es decir, a mejor clima institucional, mejor será la seguridad personal.