Magíster en Educación con Mención en Administración Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Educación con Mención en Administración Educativa por Título
Mostrando 1 - 20 de 66
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aburrimiento laboral, liderazgo de servicio como predictores del desempeño laboral: el papel mediador de la satisfacción laboral en los maestros de educación básica(Universidad Peruana Unión, 2023-02-21) Campos Segura, Jeramy Manuel; Morales Garcia, Wilter CharmingLos profesores tienen una profesión desafiante y responsables de ayudar en el crecimiento de los estudiantes. Por lo que el rendimiento laboral del docente juega un rol importante en los sistemas educativos, así el aburrimiento puede afectar el desempeño del empleado y la satisfacción docente, mientas que el liderazgo brinda la posibilidad de disponer a los estudiantes competencias fundamentales en los estudiantes. Por lo que este estudio tuvo como objetivo examinar el rol mediador de la satisfacción laboral entre la el aburrimiento laboral y el liderazgo de servicio en el rendimiento laboral de educación básica. El diseñó del estudio fue transversal y explicativo. Participaron 555 docentes con edades de entre 20 a 73 años (M=44.45, DE=10.132). Se utilizaron las escalas de aburrimiento laboral, liderazgo de servicio, rendimiento y satisfacción laboral se analizó mediante el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales (SEM). El modelo teórico se obtuvo un ajuste adecuado, 2 (2) = 6.0, p < .001, CFI = 0.944, TLI=0.938, RMSEA = 0.059 (CI: 0.056- 0.063), SRMR = 0.072. Confirmando la mediación de la satisfacción laboral entre el aburrimiento laboral y el liderazgo y el rendimiento laboral. El modelo confirmó la relación mediador de la satisfacción laboral, pues es posible que amortigüe el efecto negativo del aburrimiento laboral y permita el desarrollo del liderazgo de servicio para un mejor rendimiento laboral.Ítem Actitud hacia la supervisión, burnout y desempeño laboral en docentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2023-08-25) Carrera Gomez, Alcides Climper; Ticona Centeno, Elisabeth; Villanueva Quispe, WilmaEsta investigación realiza el análisis del rol moderador de la actitud hacia la supervisión en la relación del burnout y desempeño laboral, para tal fin se sometió a estudio a 393 docentes de educación básica regular. Se aplicaron tres cuestionarios: MBI-ES, escala de desempeño laboral y actitud hacia la supervisión, mediante un análisis de ecuaciones estructurales SEM se procedió a evaluar el efecto mediador, encontrando la supervisión ejerce este efecto solo en la relación entre la realización y desempeño, incrementándola levemente; es decir, a mayor actitud hacia la supervisión positiva, la relación entre realización y desempeño se incrementa. Sin embargo, la supervisión no presenta ningún rol moderador en la relación entre el desempeño con despersonalización, ni con cansancio.Ítem Análisis cualitativo de la comprensión del lenguaje emocional en niños de primaria utilizando un enfoque de procesamiento del lenguaje natural(Universidad Peruana Unión, 2022-03-03) Lastrera Tocto, Flor Ysolda; Jaimes Zubieta, Donald DamazoHolistic education consists of integrating teaching, knowledge learning, and expressing feelings and emotions, which allows a better interaction of the teacher in class with his students giving importance to relevant aspects such as emotional and social states necessary to achieve a better academic formation. Therefore, qualitative research of phenomenological study was conducted, and Colaizzi’s method was applied, which was adapted to 5 steps to achieve an interpretation of the relevant factors found in the responses of the interviewees. These factors were categorized through the emotions and the sum of the number of emotions found in the responses, with anger having a value of 16, sadness of 14, pleasure of 13, fear of 8, love of 5, shame 4, and disgust of 3. This is corroborated by the generation of text and the Sankey diagrams that show that the emotions that stood out most were: anger, sadness, and fear. Feelings were quantified; using sentiment analysis algorithms. Most of the interviewee’s answers had negative expressions, but as the value was close to zero, therefore, it means that such expressions had messages of hope to improve such situations from which they could get many learnings. The good practice of conducting interviews with students and parents using guides such as the ones explained in this article has made it possible to identify emotions mostly present in the answers, to observe how the level of maturity when facing difficult situations and to describe how these experiences affected or added positively to the child. This becomes an opportunity for the teacher or school managers to provide support, timely support in classes, and finally, integrate these emotional capacities into the teaching-learning process.Ítem Apoyo social en el trabajo y autoeficacia profesional como predictores procrastinación laboral en profesores peruanos de educación básica regular(Universidad Peruana Unión, 2024-03-14) Charpentier Vela de Cardenas, Julissa Lady; Rengifo Rengifo, Margarita Carmen; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo de la presente investigación fue determinar si el apoyo social en el trabajo y la autoeficacia profesional predicen la procrastinación laboral en profesores de educación básica regular de la Región Loreto. Se llevó a cabo una investigación de diseño predictivo y de corte transversal donde participaron voluntariamente 400 profesores de la ciudad de Iquitos, de los cuales 293 (73,2%) eran mujeres, cuyas edades oscilaron entre 41 y 65 años (M = 46,07 y DS = 8,89). Para la medición de las variables, se utilizó; la escala de apoyo social en el trabajo de Gil-Monte, escala de autoeficacia profesional (AU-10) y la escala de procrastinación laboral. Los resultados de análisis de regresión lineal múltiple arrojaron que el apoyo social en el trabajo y autoeficacia profesional, predicen significativamente (p < .01) el 10,6% de la variable procrastinación laboral.Ítem Apoyo social y autoeficacia general como predictores de la calidad de vida en el trabajo en profesores ecuatorianos(Universidad Peruana Unión, 2021-12-15) Jaguaco Jaguaco, Diego Fernando; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo del estudio fue determinar si el apoyo social y la autoeficacia general predicen significativamente la calidad de vida en el trabajo en un grupo de profesores ecuatorianos. Se realizó un estudio de diseño predictivo donde participaron del estudio 300 profesores de ambos sexos (70% mujeres y 30% varones) cuyas edades fluctuaban entre 21 y 64 años (M = 38,89y DS = 9,30). Para las mediciones, se empleó; el Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 Escala Autoeficacia General y la Escala de calidad de vida en el trabajo CVT-Gohisalo. Los resultados muestran que el apoyo social y la autoeficacia, son variables que predicen significativamente la calidad de vida en el trabajo (p < .01). Se concluye que la calidad de vida en el trabajo del profesor ecuatoriano aumenta cuando se eleva el apoyo social y se percibe que la autoeficacia general es útil en el ambiente laboral. Por ello, existe mayor probabilidad de que un profesor desarrolle una mejora calidad de vida en el trabajo si posee un buen apoyo social y un buen nivel de autoeficacia general. Se espera que estos resultados aporten a una comprensión más profunda de la teoría de la calidad de vida laboral lo que lleva a los profesores a un mejor desempeño académico.Ítem Apoyo social y autoeficacia general como predictores de malestar subjetivo en profesores de la Red Educativa Adventista Ecuatoriana(Universidad Peruana Unión, 2021-11-24) Figueroa Suárez, Fanny Filerma; Flores Mera, Viviana Vanessa; Vivas Yong, Dévora Del Rocío; Turpo Chaparro, Josué EdisonLa crisis ocasionada por la pandemia COVID-19 coloca nuevos desafíos sobre todo en profesores de educación básica regular quienes son los que día a día interactúan con los estudiantes y forman parte del desarrollo del educando. Estas nuevas circunstancias han afectado a los docentes elevando sus niveles de estrés y afectando sus competencias. Bajo este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar si el apoyo social y la autoeficacia general predicen el malestar subjetivo en los profesores de la Red Educativa Adventista Ecuatoriana. Se desarrolló un estudio de diseño predictivo en el que se analizaron los datos de 311 profesores de ambos sexos 230 mujeres (74%) y 81 varones (26%), cuyas edades fluctuaban entre 23 y 65 años (M = 42,11; DS = 10,15). Se utilizaron tres instrumentos para recolectar la información; el cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11, la Escala de Autoeficacia General (EAG) y la Escala de Malestar Subjetivo de Kessler-10. Se encontró que el apoyo social predice significativamente el malestar subjetivo (p = 0.00). Se concluye que el apoyo social es un factor predictor del malestar subjetivo en los profesores de la Red Educativa Adventista EcuatorianaÍtem Autoeficacia, compromiso organizacional y carga de trabajo como predictores de la satisfacción con la vida: el rol mediador de la satisfacción laboral(Universidad Peruana Unión, 2022-11-03) Cayupe Aronaca, Juan Carlos; Morales García, Wilter CharmingAntecedentes: La satisfacción con la vida, así como la satisfacción laboral de los docentes tiene un impacto significativo en los resultados educativos, considerando que la enseñanza es el objetivo principal del proceso educativo. Objetivo: Evaluar un modelo de factores que predicen la satisfacción con la vida mediante el rol mediador de la satisfacción laboral. Métodos: Es un estudio transversal de tipo explicativo, con una muestra de 300 docentes de nivel laboral inicial, primaria y secundaria de ambos sexos (68% mujeres, 32% hombres) y con una edad media de 42.52 años (DE=10.04) de diferentes grupos ocupacionales. A todos se les administró la Escala de Autoeficacia General, la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), la Escala de Carga de Trabajo (ECT), la Escala de Satisfacción Laboral Genérica y la Escala de Compromiso Organizacional (OCQ). Donde se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para el análisis de datos. Resultados: En el análisis SEM se encontró que para el modelo de mediación los índices de bondad de ajuste incremental fueron significativos X2 = 1111.330, gl = 622, p < 0.001, X2/gl = 1.787. Específicamente la autoeficacia (β = 0.208, P < 0.01) y compromiso organizacional (β = 0.733, P < 0.01) fueron predictores positivos de la satisfacción laboral. Mientras que la carga de trabajo fue un predictor negativo de la satisfacción laboral (β = -0.142, P < 0.01). Se confirmó el efecto mediador de la satisfacción laboral entre la autoeficacia, compromiso organizacional y carga de trabajo en satisfacción con vida. Conclusión: La investigación proporciona evidencia de que la autoeficacia y compromiso organizacional influyen de manera positiva en la satisfacción laboral. Mientras que la carga de trabajo influye de manera negativa en la satisfacción laboral.Ítem Calidad de servicio educativo y satisfacción del estudiante en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima Este, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-02-09) Amaro Guzmán, Carlos Joel; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre calidad de servicio educativo y satisfacción del estudiante en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima Este, 2020. La metodología fue de enfoque cuantitativo, básica, diseño no experimental-transversal, correlacional. La población estuvo integrada por todos los estudiantes del 1ro al 5to año de secundaria, siendo un total de 930 estudiantes matriculados en el período o año lectivo 2020. Se utilizó el Modelo Servqual para recoger la información de la calidad de servicio educativo y para satisfacción estudiantil se usó el Modelo SEUE, a través de la técnica de la encuesta con el fin de recoger los datos de la población. Los instrumentos fueron validados mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se determinó mediante el Alfa de Cronbach. En relación a los resultados, mediante la prueba de correlación de Rho de Spearman un p valor de 0,000, el cual es menor a (0.05); de modo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Se concluyó que sí existe relación significativa entre la calidad de servicio educativo y la satisfacción del estudiante, en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima Este, 2020; lo que significa: a mejor calidad del servicio educativo, mejor la satisfacción estudiantil, y viceversa.Ítem Calidad de servicio y fidelización en los estudiantes del programa online del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión de la ciudad de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-06-09) López Venancio, Lizbeth; Alanía Pacovilca, RodolfoEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar la relación entre calidad de servicio y fidelización en los estudiantes del Programa Online del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión, Lima – 2019. La metodología de la investigación pertenece a un enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental y corte transversal correlacional. La muestra estuvo constituida por 197 estudiantes del Programa Online del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión, el muestreo fue de tipo no probabilístico. Para recolectar la información se utilizó la técnica de la encuesta. Para la variable calidad de servicio se utilizó el instrumento ELQ (E-learning Quality) y para la variable fidelización un instrumento modificado por Zakari (2016). El análisis de datos se obtuvo mediante el programa SPSS. El resultado muestra que existe correlación positiva alta (0.806) entre calidad de servicio y fidelización, llegando a la conclusión que mientras mejor sea la calidad de servicio brindado, mayor será la fidelización del estudiante.Ítem Carga de trabajo y estrés laboral como predictores de la autoeficacia profesional en docentes de Educación Básica Regular peruanos: estudio realizado durante la Pandemia COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2022-03-17) Galindos Muñoz, Hector Alberto; Brañes Gutiérrez, Patricia; Correa Chuquista, Keyla Jackeline; Mamani Benito, OscarObjetivo: Determinar la influencia de la carga de trabajo y el estrés laboral sobre la autoeficacia profesional en docentes peruanos de Educación Básica regular durante la COVID-19. Método: Estudio transversal - predictivo realizado con 313 docentes de educación básica regular que laboran bajo la modalidad virtual y semipresencial en las tres regiones del Perú (costa, sierra y selva). Se incluyeron participantes de ambos sexos, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional. Los datos se recogieron a través de una escala de carga de trabajo, una escala de estrés laboral y un cuestionario de autoeficacia profesional para docentes. Se aplicó un análisis de regresión lineal múltiple para probar las hipótesis a un nivel de significancia de 0,05. Resultados: Existen correlaciones significativas entre las variables de estudio (p < .05); precisamente, el análisis de regresión múltiple muestra un ajuste adecuado del modelo (Prueba F = 7,155, p < .001), donde, la carga de trabajo (βa = -,287, p < .01) y el estrés laboral (βa = -,133, p < .05), son variables que influyen significativamente la autoeficacia profesional en el docente de educación básica (R2 ajustado = .38). Conclusión: La carga de trabajo y la percepción de estrés predicen el nivel de autoeficacia profesional en docentes de educación básica regular en las tres regiones del Perú. Palabras clave: Carga de trabajo, estrés laboral, autoeficacia profesional, docentes de educación básica regular, pandemia; tecno-estrés.Ítem Carga de trabajo y miedo al contagio de la Covid-19 como predictores del bienestar general en docentes de educación básica(Universidad Peruana Unión, 2022-12-30) Trujillo Vásquez, Vasti Elizabet; Urcia Carlos, María Ysabel; Urcia Carlos, José Alejandro; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo del presente estudio fue determinar si la carga de trabajo y el miedo al contagio de la COVID-19 predicen el bienestar general en docentes de educación básica. Se analizaron los datos de 545 profesores de ambos sexos. Para la medición de variables se empleó la Escala de carga de trabajo (ECT), Escala fear of COVID-19 (FCV–19S) y la Bienestar general. Los resultados confirman la hipótesis de trabajo siendo la carga de trabajo y el miedo al contagio predictores significtaivos del bienestar.Ítem El clima organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Inicial Particular “La Casita de Chocolate”, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-11-19) Granados Cabrera, Guiovanna Julia; Vásquez Villanueva, SalomónEl objetivo general de nuestra investigación fue explicar la relación del clima organizacional con el desempeño laboral de los docentes de la institución educativa inicial particular “La Casita de Chocolate”, 2014. Para nuestra investigación el tipo de estudio fue descriptivo, correlativo y transeccional. Entre otros, los resultados más importantes resaltan que la existencia de estabilidad laboral para los docentes que laboran en el I.E.I.P. “La Casita de Chocolate” se relaciona con su productividad en el puesto; las oportunidades de progreso que tienen los docentes que laboran en el I.E.I.P. “La Casita de Chocolate” se reflejan en su puntualidad y asistencia; las remuneraciones e incentivos que perciben favorecen la calidad de la labor docente; los docentes que laboran en el I.E.I.P. “La Casita de Chocolate” trabajan en equipo, situación que favorece la satisfacción laboral; la relación con la autoridad directriz del I.E.I.P. “La Casita de Chocolate” es positiva, ya que realiza reconocimientos al esfuerzo de los docentes. Como conclusión, el clima organizacional se relaciona significativamente con el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Inicial Particular “La Casita de Chocolate”, 2014.Ítem Cultura organizacional y habilidades gerenciales de los directores y profesores, en la Asociación Adventista Peruana del Norte, 2015(Universidad Peruana Unión, 2017-07-07) Hernández García, Melva; Vásquez Villanueva, SalomónEn este estudio se presentan los resultados de un trabajo que habla sobre las habilidades gerenciales de los líderes y la cultura organizacional de las instituciones educativas adventistas de AEAPN. El camino hacia esta meta se torna favorable, en la medida en que los directivos posean habilidades técnicas, humanas y conceptuales y las apliquen con la finalidad de tener una cultura organizacional sólida que permite el buen desempeño de sus integrantes. Por lo tanto, el objeto de estudio de esta investigación es determinar en qué medida la cultura organizacional se relaciona con las habilidades gerenciales de los directores y profesores, en la Asociación Educativa Adventista Peruana del Norte, 2015. El estudio se realizó con los directores y profesores de Tumbes, Piura y Chiclayo. Esta investigación corresponde al enfoque cuantitativo. Además, no experimental, no se ha realizado manipulación de las variables. El estudio corresponde a los tipos: descriptivo, correlacional y transeccional, porque se hace un corte en el proceso del tiempo y se aplica el instrumento una sola vez. A partir de ello, se concluye que el “conocimiento”, la “práctica de valores” y los “modos de vida” explican las habilidades técnicas de los directores y los docentes y, que la cultura organizacional explica fuertemente las habilidades gerenciales. Siguiendo el método seleccionado se requirió hacer una revisión minuciosa de la bibliografía a utilizar y los antecedentes de estudios relacionados con el tema con la finalidad de establecer el conjunto de significados, teorías y conceptos que sirvieran de soporte a la investigación. Palabras claves: Cultura Organizacional, habilidades Gerenciales, Habilidades técnicas, Habilidades humanas, habilidades conceptuales.Ítem Cultura organizacional y satisfacción laboral de los docentes de educación básica regular de la UGEL ICA, cercado, 2020(Universidad Peruana Unión, 2023-12-20) Garayar López, Catia Margarita; Sumire Qquenta, RebecaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral de los profesores de la UGEL Ica. Se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional. La población estuvo constituida por 206 docentes de diversas instituciones educativas del distrito de Ica, a quiénes se aplicó la técnica de encuesta sincrónica y asincrónica, participantes a través de dos cuestionarios, por medio de un formulario virtual, que permitió medir las dos variables. Los resultados mostraron altos niveles de la cultura organizacional y satisfacción laboral en los docentes, llegándose a la conclusión que existe una estrecha relación y alto grado de dependencia entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral de los profesores.Ítem Cultura organizacional y satisfacción laboral en docentes de instituciones estatales del distrito de Morales - Tarapoto, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-03-24) Pinedo Dávila, Max Ronald; Carranza Esteban, Renzo FelipeEl objetivo de este estudio fue determinar si existe relación significativa entre cultura organizacional y satisfacción laboral en docentes de instituciones estatales del distrito de Morales, 2018. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. La muestra de estudio estuvo compuesta por 73 docentes de los colegios (Francisco Izquierdo y María Ulises). Instrumentos: Escala de Cultura Organizacional de Dennison contiene 60 ítems distribuidos en 4 dimensiones: Involucramiento, Consistencia, Adaptabilidad y Misión y la Escala de Satisfacción laboral de Herzberg contiene 18 y deben. Las propiedades psicométricas indicaron que los instrumentos presentan validez y confiabilidad. Por otro lado, los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies) versión 21.0, realizando análisis descriptivos y de correlación. Los resultados evidencian que existe una relación directa y altamente significativa entre Cultura organizacional y satisfacción laboral (r = 0.410, p< 0.01)Ítem Efectividad del programa de lectura basado en la estrategia COPEES para el incremento de la comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundario de la Aseanor “Alto Mayo” de Rioja(Universidad Peruana Unión, 2014-03-14) Calderón Vallejos, Ulises; Jaimes Zubieta, Donald DamazoEn el presente trabajo de investigación confirma el escaso nivel de comprensión lectora en nuestro país y en especial en la región San Martín. Por lo que se propone un nuevo programa de lectura con estrategias que pretende incrementar la comprensión lectora en la ASEANOR “Alto Mayo” de Rioja y cuyos componentes son: Clasificación, organización, presentación, espiritualidad, evaluación y sociabilidad COPEES. El objetivo principal de esta investigación es determinar la efectividad del programa de lectura basado en la estrategia COPEES en el incremento de la comprensión lectora en los estudiantes. La hipótesis planteada ha sido: el programa de lectura basado en la estrategia COPEES es efectivo en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundario de la ASEANOR “Alto Mayo” de Rioja. El diseño de estudio a usar en el trabajo de investigación es el cuasi experimental, pues, se ha escogido a una población de estudiantes del nivel secundario de la ASEANOR “Alto Mayo” de Rioja por conveniencia y no de manera aleatoria. La población de estudio fue de 72 alumnos, elegida por conveniencia. El instrumento utilizado para la recolección de datos estuvo constituido por tres pruebas: de entrada, de proceso y de salida, aplicada en dos categorías: la categoría A (1° y 2° grados) y la categoría B (3°, 4° y 5° grados). Cada prueba consideraba los niveles de comprensión lectora: el nivel literal, el nivel inferencial y el nivel crítico-valorativo.Ítem Efecto del liderazgo de servicio y competencias digitales sobre la satisfacción y el desempeño docente(Universidad Peruana Unión, 2025-07-01) Miñano Torres, Adrián Santiago; Moncayo Ferrer, Carlos Alberto; Ari Chahuares, Florinda Marianela; Malca Peralta, Segundo SalatielEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto del liderazgo de servicio y las competencias digitales sobre la satisfacción laboral y el desempeño docente en instituciones educativas peruanas. Se realizó un estudio explicativo transversal con una muestra de 590 docentes de instituciones públicas y privadas (64.24% mujeres; n = 379), con edades entre 25 y 65 años (M = 38.5; DE = 9.4). Los participantes completaron la Servant Leadership Short Scale (SLSS), el Cuestionario de Competencia Digital para Docentes, la Affective Job Satisfaction Scale (BIAJS) y la Escala de Desempeño Laboral Individual (IWPQ). Los resultados del modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM) mostraron índices de ajuste adecuados (χ² = 2927.78, gl = 1066, p = 0.00), CFI = 0.911, TLI = 0.906, RMSEA = 0.052 y SRMR = 0.055. El análisis reveló que el liderazgo de servicio influye significativamente tanto en la satisfacción laboral (β = 0.53, p < 0.001), como en el desempeño docente en su dimensión del desempeño de la tarea (β = 0.41, p < 0.001), pero en su dimensión de desempeño contextual mostraron influencias positivas (β = 0.38, p < 0.001). Sin embargo, no se encontró una relación concluyente entre las competencias digitales y la satisfacción laboral. Por otro lado, las competencias digitales tuvieron una influencia positiva moderada sobre el desempeño docente en su dimensión del desempeño contextual (β = 0.27, p < 0.001) y en la dimensión desempeño de la tarea (β = 0.17, p =0.002) muestran un efecto positivo, aunque menor. Estos hallazgos destacan la relevancia del liderazgo de servicio y las competencias digitales para mejorar el desempeño docente, aunque la satisfacción laboral parece estar más influenciada por factores contextuales y de apoyo organizacional.Ítem El Liderazgo Educativo y la Comunicación Organizacional en las Instituciones Educativas Adventistas de la Asociación Peruana Central Este, 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-04-01) Campos Macedo, Kelly Verónica; Vásquez Tapia, Luis AlbertoEn la presente investigación se estudió sobre “El liderazgo educativo y la comunicación organizacional en las instituciones educativas adventistas de la Asociación Peruana Central Este, año 2017”; tiene el objetivo de determinar la relación que existe entre el liderazgo educativo y la comunicación organizacional en las instituciones educativas adventistas de la Asociación Peruana Central Este (APCE). El estudio fue de tipo descriptivo correlacional, y la población constó de 147 docentes de la asociación educativa repartida en 5 centros educativos; se tomó una muestra de 106 docentes. La información recogida fue a través de la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario para cada una de las dos variables: liderazgo educativo multidimensional y comunicación organizacional de Bass-Avolio MLQ 5X. Para la confiabilidad fue sometido a la prueba alpha de crombach dando como resultado 0.81. En conclusión, la prueba de hipótesis nos indica que existe una correlación positiva alta entre el liderazgo educativo y la comunicación organizacional y viceversa. El coeficiente de correlación es 0.841, así también con las dimensiones de las dos variables respectivamente. Finalmente, los resultados del estudio ayudarán a la toma de conciencia sobre el verdadero liderazgo y la buena comunicación para lograr las metas de una buena administración educativa.Ítem El uso de las TIC y su relación con la Gestión del Conocimiento de los Colegios de la Asociación Educativa Adventista de Puno, 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-01-26) Pelinco Apaza, Hilario Maximo; Apaza Apaza, Nestor RogerEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la Gestión del conocimiento de los educadores de los colegios de la Asociación Educativa Adventista de Puno. Para la investigación se ha aplicado un diseño no experimental cuantitativo de tipo correlacional. Además, se usó un cuestionario como instrumento de investigación, la muestra fue no probabilístico, cuya muestra fue intencional o de conveniencia. Se aplicó la encuesta a 123 educadores (docentes y directores). En los resultados, se observó para el objetivo general de la investigación que el valor de p = 0.000 está por debajo de alfa, por lo tanto, se acepta la Ha, concluyendo que existe correlación significativa. Asimismo, en el primer objetivo específico el valor de p=0. 000. Por lo tanto, se rechaza la Ho y se acepta la Ha y la relación es significativa. Seguidamente, en el segundo objetivo específico el valor de p= 0.000. Por lo tanto, se rechaza la Ho y se acepta la Ha, esto indica que existe correlación significativa. Por otro lado, el tercer objetivo específico tiene el resultado en valor de p= 0.000. Por lo tanto, se rechaza la Ho y se acepta la Ha. Esto muestra la existencia de correlación significativa. Finalmente, el cuarto objetivo específico se hallado que el valor de p=0.007; por lo tanto, se rechaza la Ho y se acepta la Ha. Concluyendo que existe relación positiva entre las TIC y la Gestión del conocimiento de los educadores de los colegios de la Asociación Educativa Adventista de Puno.Ítem Enfoques de disciplina en las escuelas de Lurigancho, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2022-08-11) Pajuelo Gamboa, Jannet Pamela; Jaimes Zubieta, Donald DámazoEl plan de esta investigación es observar cómo se dan las manifestaciones de los enfoques de disciplina, autoritativo-comunicativo, permisivo, autoritario y negligente en las actividades, procedimientos e interacciones cotidianas en las instituciones educativas primarias de Lurigancho, Lima, año 2019. El propósito esencial ha sido proveer a los docentes, administradores, padres y gestores de la educación de informaciones reales, necesarias y útiles a fin de propiciar explicaciones y reflexiones necesarias y pertinentes acerca de la realidad educativa en materia de disciplina escolar o convivencia escolar. Las ideas, sugerencias y opciones alcanzadas servirán para mejorar el tratamiento de los actos de indisciplina y la calidad educativa institucional. Se usó el tipo de diseño cualitativo de investigación, porque es el que mejor ofrece alternativas para describir y explicar el ambiente educativo y los fenómenos que tienen lugar en él. Los resultados de las observaciones muestran que en la IE “A” predomina la aplicación del enfoque de disciplina permisivo (23 observaciones); y en la IE “B” se advierte el predominio del enfoque de disciplina autoritativo-comunicativo (22 observaciones). Los resultados de las entrevistas muestran que en la IE “A” predomina el autoritativo-comunicativo (33 declaraciones); y en la IE “B” se muestra el predominio del enfoque autoritativo-comunicativo (79 declaraciones). En conclusión, en las observaciones, la IE “A” tiene diferencias con la IE “B”, la primera aplica en enfoque permisivo y la segunda, el autoritativo-comunicativo; asimismo en las entrevistas hechas la IE “A” tiene similitudes con la IE “B”, ambas declaran, aplicar el enfoque autoritativo-comunicativo (la primera, seguido del enfoque autoritativo y la segunda, del permisivo).