Educación Primaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación Primaria por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 101
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conciencia ambiental de los alumnos de 5to y 6to grado sobre la contaminación ambiental por los residuos sólidos en la I.E.A. Edén 2011(Universidad Peruana Unión, 2011-08-04) Condori Parhuayo, Roger; Santa Cruz, Ángel BecerraLa problemática de la contaminación ambiental representa una seria preocupación a nivel global, con los desechos orgánicos e inorgánicos destacándose como los principales agentes contaminantes que impactan no solo en la ecología, sino también en la salud de la población y la fauna. En este contexto, se llevó a cabo una investigación descriptiva simple en el ámbito de la Educación Ambiental. El propósito fundamental de este estudio fue evaluar la conciencia ambiental de los estudiantes de quinto y sexto grado con respecto a la contaminación ambiental provocada por los residuos sólidos en la Institución Educativa Asociada (IEA) Edén, en el año 2011. Los resultados obtenidos revelaron una conciencia ambiental positiva entre los alumnos, quienes demostraron un compromiso para evitar la contaminación ambiental generada por los residuos sólidos producidos diariamente en su entorno educativo. Adicionalmente, se identificó la necesidad de la participación activa por parte de los docentes, quienes desempeñaron un papel crucial al orientar a los niños sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de la salud humana. A su vez, se destacó la iniciativa del Ministerio de Educación al incluir la Educación Ambiental como un tema transversal en el Diseño Curricular Nacional, promoviendo así su integración en todas las instituciones educativas. Esta medida busca fomentar la conciencia ambiental desde temprana edad, inculcando en los niños un compromiso y responsabilidad para el cuidado y preservación del entorno natural.Ítem Niveles de comprensión lectora de los alumnos y alumnas del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 70541 “Virgen de Fátima"(Universidad Peruana Unión, 2011-08-05) Yerba Pilco, David Lucio; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar y describir de cada estudiante los niveles de comprensión lectora del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 70541 Virgen de Fátima. Para lo cual se ha trabajado con una muestra de 30 estudiantes. Asimismo, para la presente investigación se ha aplicado el diseño no experimental cuantitativo descriptivo. Porque, se ha trabajado con grupo de estudiantes independientemente. El instrumento que se ha utilizado fue la prueba de evaluación de niveles de comprensión lectora, la prueba estaba dividido en tres niveles (literal, inferencial y crítico). Finalmente, después de haber recogido y procesado la información se llegó a los siguientes resultados: de los 30 estudiantes los 18 estudiantes contestaron correctamente las preguntas esto representaría el 60%, esto indica que la mayoría de los estudiantes en forma general entienden en los niveles de comprensión lectora; asimismo, de los niveles de comprensión lectora sobresale el nivel literal con 73% de estudiantes comprenden más el nivel literal.Ítem Síndrome de burnout en profesores de las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Juliaca – 2012(Universidad Peruana Unión, 2013-06) Paricahua Paricahua, Yovanna Maritza; Taiña Vilca, DoraEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de Síndrome de Burnout en los profesores adventistas que laboran en las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Juliaca, pertenecientes a la Asociación Educativa Adventista de la Misión del Lago Titicaca. Es un estudio descriptivo, de diseño no experimental de corte transeccional o transversal. La muestra estuvo constituida por 45 profesionales de educación. Para recolectar los datos se utilizó el cuestionario auto-administrado de Maslach Burnout Inventory (MBI) que mide las tres dimensiones del Síndrome que son: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, en versión traducida al español. El análisis de los datos fue realizado mediante estadística descriptiva con análisis univariado. Para los datos estadísticos de los datos se empleó el paquete SPSS 19.0. En el área de agotamiento emocional el 71.11% presenta un nivel medio, el 20.0% un nivel medio y el 8.89% presenta un nivel bajo. En el área de despersonalización el 64.44% presenta un nivel medio, seguido del 17.78% un nivel alto, constituyendo un riesgo. En el área de baja realización personal se califica de forma inversa, el 88.89% tienen un alto nivel de realización personal, el 8.89% presentan un nivel bajo y el 2.22% presentan un nivel medio de realización personal. El Síndrome de Burnout se encuentra en su mayoría en el nivel elevado con un 53.33%, seguido del nivel medio con un 24.44% y el 22.22% presenta un nivel bajo.Ítem Clima social escolar en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de las Instituciones Educativas Adventistas de la ciudad de Juliaca – 2012(Universidad Peruana Unión, 2013-11) Curro Pacori, EddyEl presente trabajo de investigación titulado “PERCEPCIÓN DEL CLIMA SOCIAL ESCOLAR POR LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ADVENTISTAS DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2012”, se realizó con una muestra de 74 estudiantes del 6º grado de educación primaria de las Instituciones Educativas adventistas de la ciudad de Juliaca, matriculados en el periodo académico 2012; tuvo como objetivo fundamental describir la percepción del clima social escolar y determinar la existencia de diferencias en función a la religión que profesan los padres, años de estudio en la institución, edad y sexo. La investigación pertenece al diseño no experimental transeccional, correspondiente el tipo descriptivo, utilizando para su análisis de los datos los siguientes estadígrafos: Media aritmética, desviación estándar, varianza y la prueba de hipótesis de comparación de medias para muestras independientes (Zc). Para el tratamiento de los datos se usó el paquete estadístico SPSS 15.0 y el Excel. En el presente trabajo de investigación se usó el inventario de Clima Social Escolar de R.H. Moos, formado por 90 ítems, distribuidos en cuatro dimensiones (relaciones, autorrealización, estabilidad y cambio) llegando a determinar que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel de percepción del clima escolar de tendencia a buena (47.3%). Los estudiantes de hogares de padres adventistas (sig=.000), estudiantes con tres o más años de antigüedad (sig=.000), presentan mejores niveles de clima escolar que los hijos de hogares de padres católicos (sig=.000), mas no en función a la edad (sig= .076) y el género (sig=.355).Ítem Fuentes de presión laboral en profesores del Colegio Religioso Eduardo francisco Forga de la ciudad de Arequipa - 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-12-22) Apaza Nina, Melvy Rosabel; Cachicatari Mamani, GermánLa presente investigación se realizó con una población de 30 docentes del Colegio Religioso Eduardo Francisco Forga de la ciudad de Arequipa, 2014. Tuvo como objetivo fundamental describir las fuentes de presión laboral que presentan los docentes. La investigación pertenece al diseño no experimental transeccional, correspondiente el tipo descriptivo. Para el recojo de la información se usó el Inventario de presiones a las que se enfrenta el docente (PLD) de Travers y Cooper, adaptado para el Perú por Fernández (2001), el inventario consta de 84 ítems distribuidos en cuatro dimensiones (Presiones sociales derivadas de la labor educativa, presiones derivadas de la vida cotidiana en el aula, presiones originadas por la presión administrativa y flexibilidad respecto a la tarea docente), los resultados muestran que la mayoría de los docentes presentan un nivel medio de fuentes de presión laboral, así como en cada una de sus dimensiones.Ítem Materiales educativos y el nivel de aprendizaje en el área de matemática de los estudiantes del 1° grado del nivel primaria de la I.E N° 0051 “José Faustino Sánchez Carrión” de la UGEL 06 - Chosica(Universidad Peruana Unión, 2014-12-29) Mamani Condori, Nancy; Batista Torres, Martha AlfredaEl propósito de esta investigación fue determinar los materiales educativos y el nivel de aprendizaje en el área de matemática de los estudiantes del 1° grado del nivel primario de la I.EN° 0051 “José Faustino Sánchez Carrión” de la UGEL 06 de Carapongo, Lurigancho Chosica. Para desarrollar el trabajo se contó con una muestra de 55 estudiantes de 1°A y 1°B grado del nivel de educación primaria. La recolección de datos se realizó aplicando una guía de observación que constó de tres dimensiones: didáctica, físico y motivación, cada una de ellas con cinco ítems, además para medir el nivel de aprendizaje se aplicó una ficha de evaluación. Asimismo, dentro de la metodología, se identificó la población de estudiantes y la cantidad por salón para la aplicación del instrumento, luego se revisó la literatura referente al tema. Para luego realizar el proceso de validación del instrumento por expertos en el tema a investigar.Ítem Efectividad de la aplicación del programa "Resuelvo actuando, contando y jugando" en la resolución de problemas aditivos de enunciado verbal de los estudiantes del 3° grado "A" del nivel primario de la Institución Educativa Particular Adventista "José Pardo" de Cusco - 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-07-06) Cueva Córdova, Andrea Ruth Noa; Rodríguez Mina, GladysLa presente investigación, tuvo como propósito fundamental identificar la efectividad de la aplicación del programa "Resuelvo, actuando, contando y jugando" en la resolución de problemas aditivos de enunciado verbal de los 25 estudiantes del 2° grado "A" del nivel primario de la Institución Educativa Particular Adventista "José Pardo" de Cusco. Para el recojo de la información concerniente a la resolución de problemas editivos de enunciado verbal se utilizó el instrumento "Guía de observación" para medir el nivel de logro en que se encontraban los estudiantes, y así poder aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el progama Statistical Package of Social Science (SPSS) 2010 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadisticamente la significatividad efectiva de la aplicación del programa "Resuelvo, actuando, contando y jugando", lo cual evidenció mejoras, resultando que el 60% de los estudiantes que se encontraba en el nivel inicio en la resolución de problemas en el pre test, logró superar los resultados pasando al nivel de proceso para el pos test; un 20% llegó al logro previsto y otro 20% al logro destacado en resolución de problemas aditivos de enunciado verbal de los estudiantes.Ítem Efecto de la aplicación del programa "jugando y cantando en matemática voy avanzando" para el logro de resolución de problemas con estructura editiva en estudiantes del segundo grado de la I.E. Jaime White-Puerto Maldonado(Universidad Peruana Unión, 2015-08-07) Aranda Turpo, Evelyn Esther; Villanueva Quispe, WilmaEl propósito de la investigación fue determinr el efecto de la aplicación del programa "jugando y cantando en matemática voy avanzando" para el logro de resolución de problemas de estructura aditiva en los estudiantes del segundo grado de primaria de la I.E. Jaime White-Puerto Maldonado, a través de actividades sustentadas bajo el enfoque de resolución de problemas propuests por (Polya, 1989) y estrategias de enseñanza de las matemáticas. El tipo de investigación fue básica, con un enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental, cuya muestra comprende un total de 22 estudiantes entre niños y niñas, sus edades oscilan entre los 6,7 y 8 años de edad. Para el desarrollo del estudio se elaboró un instrumento que fue validado por expertos, para medir su nivel de confiabioidad se recurrió a la medida de consistencia interna de Alfa de Crobach que reportó ,956 puntos y según la escala de valoración se aproxima a ser "Elevadal". La técnica utilizada pra la recolección de datos es la observación y los instrumentos utilizados para el Pre test y Pos test, consistieron en una prueba de resolución de problema de estructura aditiva dosificadas en una guia de observación, la cual fue administrada antes, durante y después del desarrollo del programa. Consta de 26 ítems, está dividido en cuatro dimensiones: Comprensión del problema; Elaboración de un plan de solución; Ejecución del plan; Reflexión del resultado obtenido. Para el análisis estadístico se realizó la prueba de hipótesis con el estudigrafo no paramétrico: Prueba de Test de los rangos signados de Wilcoxon. Como conclusión se pudo comprobar que es importante que en el diseño de las actividades propuestas en el programa tuvieron efecto significativo.Ítem Eficacia del programa “Me expreso con facilidad” para la expresión oral de los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista “Ucayali” de Pucallpa, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-02-15) Sembrera Quinde, Quelita Rene; Núñez Moreno, Kuctsy MargotLa presente investigación, tuvo el propósito fundamental, de identificar la eficacia del programa “Me expreso con facilidad” para desarrollar de la expresión oral de los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista “Ucayali” de Pucallpa, 2015. Para el recojo de la información concerniente para desarrollar la expresión oral se utilizó el instrumento “Guía de observación” para medir el nivel de expresión oral en que se encontraban los estudiantes, y así poder aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 20.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la significatividad efectiva de la aplicación del programa “Me expreso con facilidad”; lo cual evidencio mejoras, resultando que el 87,0% de los estudiantes que se encontraban en el nivel inicio en el desarrollo de la expresión oral en el pre test, logró superar los resultados pasando al nivel de proceso para el pos test y un 100,0% llegó al logro previsto en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes.Ítem Efectividad del programa “Leo y comprendo” para la comprensión de lectura, en estudiantes del segundo grado del nivel primario de la Institución Educativa Adventista Tercer Milenio de Pucallpa(Universidad Peruana Unión, 2016-02-15) Jaulis Segovia, Isabel Casimira; Colque Díaz, EloyEl propósito de la investigación fue determinar la efectividad del programa “Leo y comprendo” para la comprensión de la lectura en estudiantes del segundo grado del nivel primario de la institución educativa Adventista Tercer Milenio de Pucallpa. El tipo de investigación es básica de enfoque cuantitativo, el diseño es preexperimental. La muestra estuvo constituida por 23 niños. Por ser la muestra menor de 50 se utilizó la prueba de Bondad de Ajuste a la Curva Normalidad de Shapiro - Wilk, y para el análisis estadístico, por ser de datos paramétricos en el pre prueba y post prueba (resultando nivel literal: pre test -4,087 y post test 0,000 son menores que 0,05 y en el nivel inferencial: pre test -3,402 y post test 0,000 son mayores que 0,05) en el nivel crítico: pre test -3,402 y post test 0,000 son mayores que 0,05) se aplicó el estadístico de prueba T de student. Todo el cálculo estadístico se dio a través del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 20.0. Los análisis se realizaron con un 95% de confianza y un 5% de significancia de error.Ítem Uso de materiales audiovisuales para mejora la conciencia ambiental en niños del quinto grado de Educación Primaria del Colegio Adventista Titicaca de la ciudad de Juliaca - 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-09) Pinto Canchari, Indhira Dehissy; Chambi Mamani, MarizolEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad implementar el uso de los materiales audiovisuales como una herramienta para mejorar el nivel de conciencia ambiental en los niños del quinto grado de educación Primaria del Colegio Adventista Titicaca. La investigación pertenece al diseño pre experimental, la población estuvo conformada por 21 estudiantes del nivel primario, se usó la encuesta sobre conciencia ambiental que consta de 22 reactivos distribuidos en cuatro dimensiones (cognitivo, conativo, afectivo y activo). Los resultados indican que antes del uso de materiales audiovisuales la mayoría de los estudiantes (81.0%) presentaban un nivel regular de conciencia ambiental y luego del uso de los materiales audiovisuales el 66.7% de los estudiantes presentan un nivel muy bueno de conciencia ambiental (sig=.000) mejorando los niveles de conciencia ambiental; en relación a las dimensiones, el uso de materiales audiovisuales mejoró significativamente los niveles de conciencia ambiental en las dimensiones cognitiva, conativa, afectiva y activa.Ítem Estilos Educativos Parentales en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de las Instituciones Educativas Adventistas de la ciudad de Juliaca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-16) Limachi Mamani, Maria Elizabeth; Atamari Charca, Loyola FloraEl presente trabajo de investigación titulado “Estilos educativos parentales en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Juliaca, 2016”, tuvo como objetivo describir los estilos educativos que presentan los padres, así como los niveles en cada una de sus dimensiones (afecto y comunicación, promoción de autonomía, control conductual, control psicológico, revelación y humor). La investigación corresponde al diseño no experimental de corte transversal y tipo descriptivo, la población estuvo conformada por 76 estudiantes de las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Juliaca matriculados en el periodo académico 2016. Los resultados muestran que la mayoría de padres presentan un estilo educativo paterno del tipo democrático (50.0%), seguido de los estilos autoritario y permiso con un 28.9% y 21.1% respectivamente. En las diferentes dimensiones se aprecia el predominio del nivel medio.Ítem Asociación de los niveles de comprensión lectora y aprendizaje esperados en el área de comunicación de los estudiantes del tercer grado e la institución educativa primaria Jorge Chávez, Juliaca - 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-28) Tunco Coaquira, Elena María; Apaza Flores, Ana HazelPara leer se requiere el dominio de la decodificación de palabras y la comprensión del significado de las frases a través de la habilidad de extraer las ideas principales, esta acción constituye una habilidad básica para el desarrollo del aprendizaje del alumno, ya que a través de la lectura logra adquirir conocimientos. (Pinzás, 1999) La investigación tuvo como objetivo determinar el grado de asociación entre la comprensión lectora y el aprendizaje esperado en el área de Comunicación en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria Jorge Chávez, la población estuvo conformada por 121 estudiantes del tercer grado matriculados en el año escolar 2016, de diseño no experimental transaccional, de tipo descriptivo correlacional. Los instrumentos utilizados son la Prueba de Comprensión Lectora y las notas del aprendizaje esperado en el área de Comunicación. Los resultados demuestran que como X2C = 14.387 cae en la región de rechazo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir si existe una relación significativa entre la comprensión lectora y el aprendizaje esperado en el área de Comunicación en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Primaria Jorge Chávez, Juliaca – 2016.Ítem Clima Social Familiar y la Comprensión Lectora en los niños del 2° grado de Educación Primaria del Colegio Adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-28) Aliaga Salcedo, Elisa; Santa Cruz, Angel BecerraComo objetivos, la siguiente indagación se propuso establecer la relación que existe entre el clima social familiar y la comprensión lectora en los niños de 2º de primaria del Colegio “Adventista Túpac Amaru” de la ciudad de Juliaca. La muestra quedo constituido por un numero de 66 educandos, a los cuales se les confirió un instrumento denominado “Escala del clima social en la familia (Family envioronment scale Fes)”, planteado por: Moos. y Trickett, con un baremo estandarizado en Lima Metropolitana, ejecutado por Cesar Ruis Alva y Eva Guerra Turín durante el año 1993 y revalidada por juicio de expertos. En cuanto a los resultados, el análisis de datos y la prueba estadística Chi cuadrado presentaron valores que permitieron aceptar las hipótesis específicas, demostrando una correlación entre las variables clima familiar y comprensión lectora. Esto permitió concluir que existe una asociación significativa entre las respectivas dimensiones (relaciones, desarrollo y estabilidad) del Clima Social Familiar y la comprensión lectora en los niños matriculados en el 2do° de primaria que se educan en el Colegio Adventista Túpac Amaru, emplazado en Juliaca hacia el año 2016.Ítem El autoconcepto y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del quinto grado de Primaria de la IEP N° 70545 ‘Túpac Amaru’ de la ciudad de Juliaca, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-12-29) Quispe Quispe, Carlos Adrian; Atamari Charca, Loyola FloraEl presente estudio tiene el objetivo de hallar la relación entre el autoconcepto y la resolución de problemas matemáticos, en 100 escolares, cuyas edades se encuentran entre 10 y 11 años, en la I. E.P. “Túpac Amaru” N° 70545 de la ciudad de Juliaca. Para medir la variable del autoconcepto se utilizó la “Escala de Autoconcepto para Niños” de Mc. Daniel-Piers (1984), que contiene cuatro dimensiones: social, emocional, performance o académico y autopercepción, dicha escala fue adaptada por Anicama (2011), además, se evaluó con la Prueba de Resolución de Problemas Matemáticos de Bastiand (2012). Tras finalizar el estudio, los resultados mostraron que existe una relación positiva y considerable del autoconcepto y sus dimensiones con el nivel de resolución de problemas matemáticos. Por lo tanto, se concluye que cuánto más alto sea el nivel de autoconcepto mayor es el nivel de resolución de problemas matemáticos.Ítem Autoestima y rendimiento académico en los estudiantes del segundo grado de educación primaria del Colegio Adventista del Titicaca, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-29) Vilca Muñoz, Valentina; Maquera Chambi, Belinda VastiEl presente trabajo de investigación titulado “Autoestima y rendimiento académico en los estudiantes del segundo grado de educación primaria del Colegio Adventista del Titicaca, 2016”, tuvo como objetivo fundamental determinar la correlación entre la autoestima y el rendimiento académico en los estudiantes del segundo grado de educación primaria del Colegio Adventista del Titicaca. La investigación corresponde al diseño no experimental de corte transversal y tipo correlacional, la población estuvo conformada por 61 estudiantes del segundo grado de educación primaria. En la investigación se utilizó el inventario de autoestima de Coopersmith, el cual consta de 58 ítems, distribuidos en 4 dimensiones (sí mismo, social, hogar y escuela) y una escala de mentiras que no se puntúa. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los estudiantes (75.4%) presenta un nivel medio de autoestima seguido de los niveles bajo y alto respectivamente; y el 54.1% presenta un nivel de logro previsto (A) en rendimiento académico, llegando a determinarse que existe correlación directa y significativa entre autoestima y rendimiento académico (sig= .000) así como can las dimensiones de sí mismo, social, hogar, más no existe correlación significativa con la dimensión escuela.Ítem El laboratorio casero como medio didáctico en el aprendizaje de recursos abióticos del área de ciencia y ambiente en los niños de segundo grado de la Institución Educativa Primaria Nº 70604 “Néstor Cáceres Velásquez” de la ciudad Juliaca, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-12-30) Vizcarra Chile, Nancy; Atamari Charca, Loyola FloraEl presente trabajo de investigación titulado “El laboratorio casero como medio didáctico en el aprendizaje de recursos abióticos del área de ciencia y ambiente en los niños de segundo grado de la I.E.P Nº 70604 “Néstor Cáceres Velásquez” de la ciudad Juliaca, 2015, se realizó con una muestra de 31 estudiantes del segundo grado de educación primaria, tuvo como objetivo fundamental determinar si el uso del laboratorio casero como medio didáctico es eficaz para mejorar el aprendizaje de los recursos abióticos del área de ciencia y ambiente. La investigación pertenece al diseño experimental, correspondiente el tipo pre-experimental, utilizando para su análisis de los datos los siguientes estadígrafos: Media aritmética, desviación estándar, y la prueba de hipótesis de diferencia de medias para muestras relacionadas. Para el tratamiento de los datos se usó el paquete estadístico SPSS 12.0 y el Excel. Los resultados muestran que antes de la aplicación del laboratorio casero como material didáctico la mayoría de los estudiantes obtuvieron un nivel de aprendizaje A y después del uso del laboratorio casero, la mayoría de los estudiantes obtuvieron un nivel de aprendizaje AD y a un nivel de significancia del 5% el uso del laboratorio casero es eficaz para mejorar el aprendizaje de los recursos abióticos, así como de los recursos aire, agua, suelo y luz (sig =.000).Ítem Clima organizacional de las Instituciones Educativas Adventistas de la ciudad de Juliaca, según la perspectiva de los docentes(Universidad Peruana Unión, 2017-05-04) Chambi Yto, Alvaro; Santa Cruz, Ángel BecerraEl presente trabajo de investigación titulado “Clima organizacional de las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Juliaca según la perspectiva de los docentes”, tuvo como objetivo describir los niveles de clima organizacional de las instituciones educativas adventistas bajo la perspectiva de los docentes, así como los niveles en cada una de las dimensiones (estructura, recompensa, relaciones e identidad). La investigación corresponde al diseño no experimental de corte transversal y tipo descriptivo, la población estuvo conformada por 52 docentes de las Instituciones Educativas Adventistas de la ciudad de Juliaca (Belén, Edén y Americana) que laboraron en el periodo académico 2016. Se utilizó el cuestionario de Clima Organizacional para docentes, instrumento que consta de 41 ítems distribuidos en cuatro dimensiones y con un coeficiente de confiabilidad de .963. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes presentan un nivel de percepción medio para Clima Organizacional (55.8%), seguido del nivel alto con un 42.3%, presentándose similares resultados en las diferentes dimensiones. En las dimensiones de estructura e identidad los docentes no presentan un nivel de percepción de clima organizacional bajo.Ítem Efectividad del programa “Me divierto y aprendo con las historias bíblicas” para mejorar la fluidez lectora de los estudiantes del segundo grado de la I E Adventista Alborada, Callao, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-21) Choque Quispe, María Maribel; Hernández García, MelvaEl objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida el programa “Me divierto y aprendo con las historias bíblicas” es eficaz en la fluidez lectora de los estudiantes del segundo grado de la I E Adventista Alborada, Callao, 2017. El diseño de investigación fue preexperimental, con un enfoque cuantitativo. Los datos fueron obtenidos a través del instrumento “Escala multidimensional de fluidez” para medir el nivel del logro en que se encontraban los estudiantes, y así proceder a la ejecución del programa. La muestra estuvo conformada por 21 estudiantes. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 23.0 que nos permitió determinar la eficacia del programa “Me divierto y aprendo con las historias bíblicas”; asimismo, los resultados obtenidos por la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas muestran que el valor Z= -4.066 con un nivel de significancia p = 0.000 < 0.05. demostrando así la eficacia del programa. Por otro lado, también se evidenció mejoras, resultando que el 80% de los estudiantes estaban en el nivel inicio y un 19% estaba en el nivel proceso en la fluidez lectora en la pre prueba, se logró superar los resultados pasando al nivel de proceso para la pos prueba un 33% para el logro previsto un 14% y para el logro destacado un 52% en la fluidez lectora.Ítem Estilos Educativos paternos y rendimiento académico en estudiantes del quinto y sexto grado de educación primaria del Colegio Adventista Puno, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Ccala Cartagena, Olga Ruth; Mamani Cachicatari, GermanEl presente trabajo de investigación titulado “Estilos educativos paternos y rendimiento académico en estudiantes del quinto y sexto grado de educación primaria del Colegio Adventista Puno, 2016”, cuyo objetivo es determinar la relación entre los estilos educativos paternos y el rendimiento académico en los estudiantes de quinto y sexto grados de educación primaria, así como con cada una de las dimensiones (afecto y comunicación, promoción de autonomía, control conductual, control psicológico, revelación y humor). La investigación corresponde al diseño no experimental de corte transversal y tipo correlacional, la población estuvo conformada por 101 estudiantes del quinto y sexto grados de educación primaria del Colegio Adventista Puno, matriculados en el periodo académico 2016. Los resultados muestran que la mayoría de padres presentan un estilo educativo paterno del tipo democrático (44.6%), seguido de los estilos autoritario y permiso con un 31.7% y 23.8% respectivamente; el 55.4% de los estudiantes presentan un nivel A de rendimiento académico. Seguido de los niveles AD (25,7%) y B (18.8%); así mismo se determinó correlaciones directas y significativas entre el estilo educativo paterno y el rendimiento académico, presentando mejores niveles de rendimiento académico los estudiantes de padres con un estilo educativo democrático y menores niveles de rendimiento académico los estudiantes de padres con un estilo educativo autoritario; además se determinó correlaciones directas y significativas entre las dimensiones de afecto y comunicación, promoción de autonomía y humor y el rendimiento académico; correlación indirecta y significativa en la dimensión de control psicológico; mas no se determinó correlaciones significativas en las dimensiones de control conductual y revelación.