Educación Primaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación Primaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 101
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud en relación madre-niño en etapa preescolar post-COVID-19 del distrito de San Mateo de Otao(Universidad Peruana Unión, 2023-05-24) Cuellar Rodriguez, Areli Nilva; Murillo Antón, JaiminLa actitud de la madre en la relación con su hijo durante la post-pandemia fue fundamental para el desarrollo integral del niño. Las actitudes de la madre influyen en el trato que brinda al niño, un trato inadecuado puede producir comportamientos desadaptativos. Con este fin, el objetivo de este estudio fue determinar la actitud de las madres hacia sus hijos en edad preescolar después de la pandemia de COVID-19 en el Distrito de San Mateo de Otao. La muestra de estudio estuvo compuesta por 15 madres de la localidad, a quienes se les aplicó el cuestionario de Evaluación de la Relación Madre-Niño (ERMN), que consta de 48 ítems. El análisis de correlaciones entre las variables de estudio mostró que la actitud de sobreprotección está correlacionada positiva y significativamente con la actitud de rechazo (r = 0.581, p < 0.05). Además, se encontró que la actitud materna se correlaciona positiva y significativamente con la actitud de sobreprotección (r = 0.881, p < 0.01), la actitud de sobreindulgencia (r = 0.769, p < 0.01) y la actitud de rechazo (r = 0.617, p < 0.05). Sin embargo, no se observaron correlaciones significativas entre la actitud materna y la actitud de aceptación (r = 0.240, p > 0.05).Ítem Actitud hacia la lectura y la motivación de logro académico de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-11-08) Lopez Pineda, Gisela Mercedes; Pelinco Apaza, Hilario MaximoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la actitud hacia la lectura y la relación con motivación del logro académico de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca, Puno. Para la investigación se ha aplicado un diseño no experimental cuantitativo, porque no hubo manipulación en los variables de la investigación, asimismo el tipo de investigación fue aplicada. Además, se utilizó un cuestionario como instrumento de la investigación de los 52 estudiantes del sexto grado. El contenido principal de la investigación es conocer sobre las actitudes hacia la lectura que tienen los estudiantes con relación a la motivación del logro académico. En los resultados obtenidos, podemos observar que el valor de p = 0.002 en el cual está por debajo de alfa, por lo tanto, se acepta la Ha. Asimismo, en el primer objetivo específico el valor de p=0. 040. Por lo tanto, se rechaza la Ho y se acepta la Ha, seguidamente del segundo objetivo especifico que el valor de p= 0.105. Por lo tanto, se acepta la Ho y se rechaza la Ha. Finalmente, el tercer objetivo específico se ha hallado que el valor de p=0.000; por lo tanto se rechaza la Ho y se acepta la Ha. Se concluye que sí existe relación positiva entre la actitud hacia la lectura y los pensamientos orientados al logro académico.Ítem Actitudes hacia el área de matemática y el rendimiento académico en los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Primaria N° 70547 Manco Cápac de la ciudad de Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-23) Huanco Berna, Eddy Einer; Apaza Arapa, Miriam AntonietaEl presente trabajo de investigación titulado “Actitudes hacia el área de matemática y el rendimiento académico en los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Primaria N° 70547 Manco Cápac de la ciudad de Juliaca, 2018”, tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes hacia el área de matemática y el rendimiento académico de los estudiantes. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transeccional o transversal de tipo correlacional. La población estuvo constituida por 122 estudiantes y la muestra no probabilística, estuvo constituida por 117 estudiantes. Los instrumentos que se utilizaron fueron El Cuestionario Sobre Actitudes Hacia Las La Matemáticas elaborado por Quiles (1993) y adaptada por Chile (2009) y el registro auxiliar de evaluación. Los resultados de la presente investigación evidencian que existe relación a un nivel de significancia del 5%, es decir, existe correlación directa (τ= .259) de nivel baja y significativa (sig= .000) entre las actitudes hacia el área de matemática y el rendimiento académico en los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Primaria N° 70547 Manco Cápac de la ciudad de Juliaca, 2018.Ítem Actitudes hacia la lectura y hábitos de estudio en estudiantes de educación primaria(Universidad Peruana Unión, 2022-11-29) Acero Zevallos, Deysi del Carmen; Villanueva Quispe, WilmaLas actitudes hacia la lectura ayudan en las habilidades de lectura significativamente, ya que una buena actitud hacia la lectura mejora el entorno académico, ayuda a ejercita el cerebro, despierta otras áreas como las emociones, activa la memoria y fortalece su desarrollo cognitivo y su expresión frente a situaciones que se presente en su vida diaria. Los buenos hábitos sin duda ayudan a adquirir conocimientos esenciales que les permita ser favorable en sus resultados escolares, desde una temprana edad se puede fortalecer estos hábitos progresivamente para que en un futuro pueda ser útil. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue hallar la relación entre los hábitos de estudio y actitudes hacia la lectura. El estudio tuvo un diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. La muestra estuvo constituida por 109 estudiantes de educación de primaria, a quienes se les aplico una encuesta. Se obtuvo como resultados una relación significativa y débil (rho=.228) entre hábitos de estudio y actitudes hacia la lectua. Por tanto, se conluye que los hábitos de estudio influyen directamente hacia las actitudes hacia la lectura.Ítem Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa 70663 Carlos Dante Nava Silva de la ciudad de Juliaca, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-06-05) Percca Ticona, Natividad Mariluz; Huanca Cutipa, MaritzaEl presente trabajo de investigación titulado “Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa 70663 Carlos Dante Nava Silva de la ciudad de Juliaca, 2017”, cuyo objetivo es describir las actitudes hacia las matemáticas que presentan los estudiantes del sexto grado de educación primaria, así como cada una de sus dimensiones (cognitivo, afectivo y conductual). La investigación corresponde al diseño no experimental de corte transversal y tipo descriptivo, la población estuvo conformado por 52 estudiantes del sexto grado de Educación primaria de la I.E. Carlos Dante Nava matriculados en el periodo académico 2017. Los resultados muestran que el 48.1% de los estudiantes presentan una actitud de indiferencia hacia las matemáticas, seguido del 28.8% con una actitud de rechazo hacia las matemáticas; finalmente el 23.1% de los estudiantes presentan una actitud de aceptación hacia las matemáticas; en cada una de las dimensiones el mayor porcentaje de estudiantes presentan un nivel de indiferencia, seguido de los niveles de rechazo y finalmente el nivel de aceptación.Ítem Actividades lúdicas para el logro de competencias de matemáticas post COVID 19 en estudiantes de educación pública(Universidad Peruana Unión, 2023-07-10) Tequen Cotrina, Diana Katherin; Osorio Idrogo, Elsa Alissa; De La Rosa Chumbes, Miguel AngelEl retorno a la presencialidad tras el confinamiento ha establecido un nuevo contexto educativo. Los docentes del nivel primario se han visto en la necesidad de adaptarse rápidamente a esta nueva exigencia social. Al analizar cómo los estudiantes alcanzarían el logro de las competencias en el área de matemáticas, surgieron interrogantes sobre cómo lograr que adquieran aprendizajes significativos y autónomos. En este sentido, se buscó validar una propuesta pedagógica basada en actividades lúdicas para el logro de las competencias matemáticas a través de la planificación, ejecución y evaluación curricular de las unidades de aprendizaje del área de matemática en estudiantes de segundo grado de educación pública. Por eso se planteó la propuesta de "Actividades lúdicas para el logro de competencias de matemática post COVID-19 en estudiantes de educación pública," con el objetivo de alcanzar el logro previsto y que el 95% del estudiantado conozca y aplique las actividades lúdicas como estrategia didáctica. La enseñanza se enfocó en desarrollar la capacidad de los estudiantes para abordar aspectos específicos de su aprendizaje, es decir, hacer que cuestionen, revisen, planifiquen, controlen y evalúen sus actividades de aprendizaje para aprender y registrar lecciones importantes, aplicando estrategias didácticas apropiadas en el proceso de aprendizaje.Ítem Adicción a los videojuegos y rendimiento académico en tiempos de pandemia en alumnos del sexto grado del nivel primario de una Institución educativa pública, Juliaca, Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-06-19) Calla Apaza, Adela; Quispe Calla, JesusObjetivo: determinar la relación entre adicción a los videojuegos y rendimiento académico en tiempos de pandemia en alumnos del sexto grado del nivel primario de una institución educativa pública, Juliaca, Perú. Metodología: diseño no experimental, de corte transversal y tipo correlacional, la muestra de estudio fue de 100 alumnos de ambos sexos del sexto grado de nivel primario. El instrumento que se utilizó para recolectar los datos fue la Escala HAMM-1ST de Videojuegos y el registro de notas del año académico 2021. Resultado: no existe correlación estadísticamente significativa entre la adicción a los videos juegos y el rendimiento académico de los alumnos del sexto grado (rho=.005; p=.961), en cuanto a las dimensiones no existe correlación estadísticamente significativa entre las seis dimensiones de la adicción a los videos juegos (Focalización, Modificación del estado de ánimo, Tolerancia, Síntomas de abstinencia, Conflicto, Recaídas) y el rendimiento académico. Conclusión: no existe relación entre adicción a los videojuegos y rendimiento académico en la población estudiada.Ítem Administración del tiempo en estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 70542 Santa Bárbara, Juliaca 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-07-12) Apaza Mamani, Marcos; Becerra Santa Cruz, AngelEl trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir la administración del tiempo en los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 70542 Santa Bárbara, Juliaca 2017. El tipo de estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo no experimental, para la recolección de datos se aplicó el cuestionario de administración del tiempo, desarrollado a partir de la prueba de Programación de Hábitos y Desempeño en el Estudio (PHDE), diseñado por Carlos del Nero en Sao Paulo- Brasil, cuyos resultados se analizaron haciendo uso del Programa Estadístico SPSS en su versión 22 y se presentaron en tablas y figuras. El estudio se realizó con 133 estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Pública Nº 70542 Santa Bárbara, de ambos sexos con edades que oscilaban entre once y doce años, distribuidos en cuatro aulas (Secciones A, B, C y D). Los resultados reflejaron que la mayoría de los estudiantes del sexto grado de primaria, en cuanto a la administración del tiempo un 57,9% se encuentran en nivel regular, un 21.1% se ubica en el nivel bueno, y un 21,1% se ubica en el nivel malo, lo cual indica que la mayor parte de estudiantes se ubica en el nivel regular y un menor porcentaje en el nivel bueno y malo, según el análisis estadístico de los datos recogidos.Ítem Agresividad y convivencia en el aula en estudiantes del quinto grado de Educación Primaria del Colegio Adventista Eduardo Francisco Forga de la ciudad de Arequipa, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) Gallegos Mamani, Janeth Silvia; Mamani Cachicatari, GermánEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre agresividad y convivencia en el aula en estudiantes del quinto grado de educación primaria del Colegio Adventista Eduardo Francisco Forga de la ciudad de Arequipa, 2019; la investigación presenta un enfoque cuantitativo, corresponde al diseño no experimental transeccional o transversal de tipo descriptivo correlacional; la población estuvo conformada por 49 estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución educativa adventista, se utilizó los cuestionarios sobre la agresividad que consta de 27 ítems distribuidos en tres dimensiones (física, verbal y psicológica) y el cuestionario sobre la convivencia en el aula, conformado por 27 ítems distribuidos en tres dimensiones (aprender a convivir, aprender a relacionarse y aprender a cumplir normas), ambos instrumentos presentan un alfa de Cronbach de .831 para el cuestionario de agresividad y de .859 para el cuestionario de convivencia en el aula. Los resultados muestran que el 87.8% de los estudiantes presentan un nivel bajo de agresividad, sólo un 2.0% (1 estudiante) presenta un nivel alto de agresividad; el 61.2% presenta nivel regular de convivencia en el aula y el 32.7% un nivel bueno, así mismo de evidenció que existe correlación indirecta y significativa entre agresividad y convivencia en el aula(sig=.009) así como las dimensiones de aprender a convivir (sig= .000), aprender a relacionarse (sig= .003) y aprender a cumplir normas (sig= .001) de la variable convivencia en el aula.Ítem Aplicación de la realidad aumentada en la percepción de aprendizaje en estudiantes de primaria(Universidad Peruana Unión, 2021-02-24) Calli Huanca, Alfredo; Puño Quispe, LucyEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de la aplicación realidad aumentada en la percepción de aprendizaje en estudiantes primaria, el estudio tiene un enfoque cuantitativo con diseño experimental con pre y post test. Para la recolección de datos se aplicó el instrumento Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) con 5 dimensiones, que fueron analizadas a través de 16 ítems. Los resultados del pretest antes de la aplicación del programa fueron, que 2 estudiantes que representa el 9.1% mostraba un nivel bajo, 18 estudiantes que representaban el 81.8% de la población total, mostraban un nivel medio y solo 2 estudiantes se situaban en un nivel alto. Luego de la aplicación del programa realidad aumentada se observó que 22 estudiantes, que equivalen a 13 niñas y 9 niños que representan el 100% de la población total, lograron un nivel alto en la encuesta de postest, lo que confirma que hubo una mejoría en la percepción de aprendizaje en estudiantes, por consiguiente, se logró mejorar e incrementar el nivel de percepción del aprendizaje, optimizando sus habilidades en la relación a la manipulación y experimentación de la tecnología realidad aumentada, ya que antes de la aplicación aumentada la mayoría de los estudiantes se situaban en el nivel medio y bajo. Sin embargo, después de la aplicación de la realidad aumentada se obtuvo un incremento en la percepción del aprendizaje del 100% ubicando a todos los estudiantes en el nivel más alto.Ítem Aplicación del método “Vacachadafa” en la producción de textos narrativos tipo cuentos en estudiantes del 2° grado de primaria del colegio Tercer Milenio, Ucayali 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-09-25) Medina Quispe, Sara Elisa; Hernández García, MelvaEl objetivo del presente informe de suficiencia profesional es determinar el efecto de la aplicación del método Vacachadafa para dos grupos de estudiantes, aquellos estudiantes que presentan deficiencia en la lectura y escritura, y aquellos quienes ya conocen el tema, pero necesitan reforzar o dominar la escritura de textos a partir de imágenes y objetos concretos. La metodología aplicada es descriptiva propositiva, ya que existió una evaluación inicial del estado académico de los estudiantes y al encontrar los resultados de estas, se vio la necesidad de aplicar alguna metodología que ayude a combatir el bajo rendimiento académico. La población de estudios con la que se trabajó el método Vacachadafa, está conformada por 29 estudiantes del 2° grado de primaria del colegio Tercer Milenio – Ucayali 2018, 15 niños y 14 varones quienes pasaron del grado anterior con deficiencia de lectura y escritura y con poco dominio de la creación de textos. Al término de este informe de suficiencia profesional se presentan propuestas de implementación de comité de estrategias metodológicas para seguir siendo aplicadas por los docentes del colegio adventista Tercer Milenio y por docentes de otras instituciones educativas y se evidencia la efectividad del método de lecto escritura denominado Vacachadafa.Ítem Aplicación del programa "Mis historias favoritas” para mejorar la comprensión de lectura en los estudiantes del 3º grado de primaria de la I.E “Maranatha, 2017, San Juan de Lurigancho, Lima”(Universidad Peruana Unión, 2018-05-13) Maraví Vásquez, Verónica Ruth; Hernández García, MelvaEl objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida el programa “Mis historias favoritas” es eficaz para mejorar el nivel de comprensión de lectura de los estudiantes del tercer grado de la I.E “Maranatha”, S.J.L, 2017. El diseño de investigación fue pre-experimental, con un enfoque cuantitativo. Los datos fueron obtenidos a través del instrumento “prueba censal del Minedu” para medir el nivel del logro en que se encontraban los estudiantes, y así proceder a la ejecución del programa. La muestra estuvo conformada por 16 estudiantes. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 23.0 que nos permitió determinar la eficacia del programa “Mis historias favoritas”; debido a que los resultados obtenidos por la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas revelaron que el valor Z= -3.0557 con un nivel de significancia p = 0.000 < 0.05. Asimismo, en la evaluación de la pre prueba sobre la comprensión de lectura, el 12,5% de los estudiantes se encontraban en el nivel inicio, el 75% en el nivel de proceso y el 12,5% el nivel de logro, este resultado tuvo una variación luego de la aplicación del programa porque en la pos prueba el 100% de los estudiantes alcanzaron el nivel de logro.Ítem Aplicación del programa “juegos didácticos” para mejorar la práctica de valores morales en los estudiantes del primero y segundo Grado del nivel primario del Colegio Técnico Privado “Mariscal Andrés Avelino Cáceres” de San Román, Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-04-17) Mamani Aliaga, Lily Rosalia; Apaza Arapa, Miriam AntonietaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del programa juegos didácticos en la práctica de valores morales en los estudiantes del primero y segundo grado del nivel primario del Colegio Técnico Privado “Mariscal Andrés Avelino Cáceres” de San Román, Juliaca, 2019. Para la investigación se ha aplicado un diseño experimental y el tipo de investigación fue cuasi experimental. Asimismo, el instrumento fue la prueba pre test (de entrada) y la prueba post test (de salida). La muestra fue conformada por 9 estudiantes en el grupo experimental y 12 estudiantes en el grupo control. En los resultados obtenidos se puede observar en el grupo experimental, solo en el pre test, se sabe que existe una media de 58,2 y una desviación estándar de ± 2,04, estas medidas cambian en el pos test, consiguiendo incrementarse a 68,4 en la media con una desviación estándar de ± 2,87; ahondado a ello se observa un grado de significancia (T= -8,683; p<,05). En el grupo control, los datos en el pre test, dejan en evidencia una media de 57,41, pasado el tiempo previsto, este dato se incrementó a un 61,08; ahondado a ello, los valores de T de Student, (T= -2,828; p<,05). El grupo control, los datos en el pre test, dejan en evidencia una media de 57,41, pasado el tiempo previsto, este dato se incrementó a un 61,08; ahondado a ello, los valores de T de Student, (T= -2,828; p<,05) permitieron aceptar la hipótesis alterna. Se concluye que el programa juegos didácticos es eficaz para la práctica de valores morales en los estudiantes del primero y segundo grado del nivel primario del Colegio Técnico Privado “Mariscal Andrés Avelino Cáceres” de San Román, Juliaca, 2019.Ítem Aplicación del programa “Jugando con problemas” y su eficacia en la resolución de problemas aditivos en los estudiantes del 6° grado de la Institución Educativa Adventista “Fernando Stahl” de la ciudad de Moquegua, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-08-23) Limache Ninaja, Elvia Elezabeth; Villanueva Quispe, WilmaEl objetivo del estudio fue demostrar la eficacia del programa “Jugando con problemas” en la Resolución de Problemas Aditivos en los estudiantes del 6° grado de la Institución Educativa Adventista “Fernando Stahl” de la ciudad de Moquegua, en el año 2017. Se realizó la investigación considerando dos variables, la variable dependiente: Resolución de problemas aditivos tipo comparación e igualación, con sus dimensiones: comprender el problema, concebir un plan, ejecutar el plan y revisión retrospectiva y la variable independiente: Programa “Jugando con problemas” El trabajo de investigación, es experimental, de diseño pre experimental la muestra estuvo conformada por 24 estudiantes, 14 de varones y 10 mujeres, los instrumentos utilizados para recolectar y evaluar los datos fueron un examen escrito y una guía de observación. Se concluye que el programa “Jugando con problemas” fue eficaz mostrando mejoras significativas en la resolución de problemas aditivos. Antes de la aplicación del programa en la evaluación de la pre prueba el 87,5 % de los estudiantes se encontraban en el nivel inicio, el 12,5 % en el nivel de proceso y el 0% en el nivel logro, este resultado cambió significativamente después de la ejecución del programa, debido a que en la evaluación de la pos prueba el 4,2 % de los estudiantes se encuentran en el nivel inicio, el 37,5 % en el nivel de proceso y el 58,3% alcanzaron el nivel de logro.Ítem Apoyo social percibido y ajuste escolar en niños de zonas rurales(Universidad Peruana Unión, 2023-05-24) Pérez Gutiérrez, Judith Ruth; Villanueva Quispe, WilmaEl apoyo social percibido es un factor importante que influye en la adaptación de los niños a la escuela. Los niños que se sienten socialmente apoyados tienden a adaptarse mejor a la escuela, mientras que los que se sienten aislados o abandonados pueden tener dificultades en la escuela. El objetivo del presente estudio consistió en analizar si el apoyo social percibido es un predictor del ajuste escolar en niños de zonas rurales. El estudio fue predictivo transversal, en el participaron 76 niños y niñas de zonas rurales, a quienes se les aplicó la Escala de Apoyo social familiar y de amigos (AFA-R) y la Escala Breve de Ajuste escolar (EBAE-10). Los resultados mostraron un ajuste adecuado (F-test= 13.846, p< 0.05); que demuestra que el apoyo social percibido (β = 0,397, p < 0,05) predice al ajuste escolar (R2 ajustado = 0,158). En conclusión, el apoyo social percibido es un predictor del ajuste escolar en los niños de zonas rurales. Se discuten resultados.Ítem Asociación de los niveles de comprensión lectora y aprendizaje esperados en el área de comunicación de los estudiantes del tercer grado e la institución educativa primaria Jorge Chávez, Juliaca - 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-28) Tunco Coaquira, Elena María; Apaza Flores, Ana HazelPara leer se requiere el dominio de la decodificación de palabras y la comprensión del significado de las frases a través de la habilidad de extraer las ideas principales, esta acción constituye una habilidad básica para el desarrollo del aprendizaje del alumno, ya que a través de la lectura logra adquirir conocimientos. (Pinzás, 1999) La investigación tuvo como objetivo determinar el grado de asociación entre la comprensión lectora y el aprendizaje esperado en el área de Comunicación en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria Jorge Chávez, la población estuvo conformada por 121 estudiantes del tercer grado matriculados en el año escolar 2016, de diseño no experimental transaccional, de tipo descriptivo correlacional. Los instrumentos utilizados son la Prueba de Comprensión Lectora y las notas del aprendizaje esperado en el área de Comunicación. Los resultados demuestran que como X2C = 14.387 cae en la región de rechazo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir si existe una relación significativa entre la comprensión lectora y el aprendizaje esperado en el área de Comunicación en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Primaria Jorge Chávez, Juliaca – 2016.Ítem Atención y lectoescritura en estudiantes del primer grado de Instituciones Educativas de la localidad de Huallanca(Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Cruz Cigüeñas, Angela Eva; Villanueva Quispe, WilmaLa atención y la lectoescritura son habilidades clave en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en los primeros años de educación primaria. Estas dos competencias están estrechamente vinculadas y juegan un papel fundamental en el rendimiento académico. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la atención escolar y la lectoescritura en estudiantes de primer grado de primaria. Se llevó a cabo un estudio descriptivo correlacional transversal en 80 estudiantes de primer grado de primaria, (53.8% mujeres) M= Media: 6.5; DE=0.5 años, todos provenientes de instituciones educativas del distrito de Huallanca, Áncash. Para evaluar la atención escolar se utilizó el "Test de Percepción de Diferencias – CARAS", mientras que la lectoescritura fue medida mediante una lista de cotejo diseñada para este propósito. Los resultados mostraron que el 81.3% de los estudiantes presentó una atención media, el 15% una atención alta y solo el 3.8% una atención baja. En cuanto a la lectoescritura, el 68.8% alcanzó un nivel alto, el 22.5% un nivel medio y el 8.8% un nivel bajo. Además, se encontró una relación significativa entre ambas variables, con un valor de significancia de 0.003, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman (rho). Estos resultados indican que la atención escolar está positivamente correlacionada con la lectoescritura en los estudiantes de primer grado. Se concluye que, para el desarrollo académico de los niños, la atención y la lectoescritura son habilidades interrelacionadas que deben ser estimuladas de manera conjunta en los entornos educativos.Ítem Autoestima y ajuste escolar en niños de zonas rurales(Universidad Peruana Unión, 2023-11-30) Gonzales Ramirez, Sadit Neri; Malca Peralta, Segundo SalatielLa autoestima es fundamental para el desarrollo infantil. En las áreas rurales, donde la falta de apoyo paternal es más común, esta podría verse disminuida, y repercutir el ajuste escolar. El estudio analizó la relación entre la autoestima y la adaptación escolar, y examinó si la autoestima es un factor predictivo del nivel de adaptación escolar en niños de zonas rurales. A través de un estudio predictivo transversal participaron 536 niños de 5 escuelas rurales de Huarochirí, Perú, a quienes se les administró la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) y la Escala Breve de Ajuste Escolar (EBAE-10). Los resultados revelaron una correlación estadísticamente significativa y moderada entre la autoestima y la adaptación escolar (r = 0.501; p < 0.001). Además, el análisis de regresión lineal confirmó que la autoestima (β = 0.501, p < 0.05) predice de manera positiva el nivel de adaptación escolar. Se encontraron diferencias significativas de género en la autoestima (t = 3.04; p = 0.002), siendo más alta en los varones (d = 0.263), pero no en la adaptación escolar (t = -1.12; p = 0.263). En conclusión, la autoestima desempeña un papel crucial en la adaptación escolar de niños rurales, donde una autoestima más alta se relaciona con una mejor adaptación. Se recomienda fortalecer la autoestima, especialmente en niñas, a través de actividades escolares y extracurriculares para lograr una mejor adaptación escolar en los niños.Ítem Autoestima y rendimiento académico en los estudiantes del segundo grado de educación primaria del Colegio Adventista del Titicaca, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-29) Vilca Muñoz, Valentina; Maquera Chambi, Belinda VastiEl presente trabajo de investigación titulado “Autoestima y rendimiento académico en los estudiantes del segundo grado de educación primaria del Colegio Adventista del Titicaca, 2016”, tuvo como objetivo fundamental determinar la correlación entre la autoestima y el rendimiento académico en los estudiantes del segundo grado de educación primaria del Colegio Adventista del Titicaca. La investigación corresponde al diseño no experimental de corte transversal y tipo correlacional, la población estuvo conformada por 61 estudiantes del segundo grado de educación primaria. En la investigación se utilizó el inventario de autoestima de Coopersmith, el cual consta de 58 ítems, distribuidos en 4 dimensiones (sí mismo, social, hogar y escuela) y una escala de mentiras que no se puntúa. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los estudiantes (75.4%) presenta un nivel medio de autoestima seguido de los niveles bajo y alto respectivamente; y el 54.1% presenta un nivel de logro previsto (A) en rendimiento académico, llegando a determinarse que existe correlación directa y significativa entre autoestima y rendimiento académico (sig= .000) así como can las dimensiones de sí mismo, social, hogar, más no existe correlación significativa con la dimensión escuela.Ítem Calidad de vida laboral y su relación con el desempeño en docentes de las instituciones educativas del nivel primario de la ciudad de Juliaca, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-05-15) Huanca Luque, Lilian Maritza; Mamani Cachicatari, GermanLa investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la calidad de vida laboral y desempeño docentes en profesores de las instituciones educativas del nivel primario de la ciudad de Juliaca. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, presenta un diseño no experimental transeccional de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 384 profesores del nivel primario de la ciudad de Juliaca. La información se obtuvo a través del cuestionario CVT- GOHISALO de 74 ítems distribuidos en siete dimensiones (soporte institucional para el trabajo, seguridad en el trabajo, integración al puesto de trabajo, satisfacción por el trabajo, bienestar logrado a través del trabajo, desarrollo personal del trabajador y administración del tiempo libre) el instrumento presenta un alfa de Cronbach de .960; y el cuestionario de desempeño docente que presenta una confiabilidad de alfa de Cronbach de .930. los resultados muestran que el 46.1% de los profesores presentan un nivel de calidad de vida laboral bajo, seguido del 34.9% en el nivel medio y el 19.0% en el nivel alto; el 88.8% presenta un nivel de desempeño docentes medio. Se concluye que existe correlación directa y significativa entre calidad de vida laboral y desempeño docentes (tau b= .490), así como también entre las diferentes dimensiones de calidad de vida laboral y el desempeño docente.