Educación Primaria

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 101
  • Ítem
    Calidad de vida laboral y su relación con el desempeño en docentes de las instituciones educativas del nivel primario de la ciudad de Juliaca, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-15) Huanca Luque, Lilian Maritza; Mamani Cachicatari, German
    La investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la calidad de vida laboral y desempeño docentes en profesores de las instituciones educativas del nivel primario de la ciudad de Juliaca. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, presenta un diseño no experimental transeccional de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 384 profesores del nivel primario de la ciudad de Juliaca. La información se obtuvo a través del cuestionario CVT- GOHISALO de 74 ítems distribuidos en siete dimensiones (soporte institucional para el trabajo, seguridad en el trabajo, integración al puesto de trabajo, satisfacción por el trabajo, bienestar logrado a través del trabajo, desarrollo personal del trabajador y administración del tiempo libre) el instrumento presenta un alfa de Cronbach de .960; y el cuestionario de desempeño docente que presenta una confiabilidad de alfa de Cronbach de .930. los resultados muestran que el 46.1% de los profesores presentan un nivel de calidad de vida laboral bajo, seguido del 34.9% en el nivel medio y el 19.0% en el nivel alto; el 88.8% presenta un nivel de desempeño docentes medio. Se concluye que existe correlación directa y significativa entre calidad de vida laboral y desempeño docentes (tau b= .490), así como también entre las diferentes dimensiones de calidad de vida laboral y el desempeño docente.
  • Ítem
    Factores asociados a la madurez para la lectoescritura en niños y niñas del primer grado de educación primaria de la ciudad de Juliaca, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-15) Porcela Charca, Yaneth; Calisaya Sana, Daissy Marlene
    Con el objetivo de determinar los factores asociados a la madurez para la lectoescritura en estudiantes del primer grado de educación primaria de la ciudad de Juliaca, se llevó a cabo un estudio con enfoque cuantitativo, transversal, la muestra estuvo conformada por 381 estudiantes del primer grado de primaria, de los participantes el 50.9% son de género masculino, el 68.8% presentan 6 años cumplidos, el 39.4% viven con ambos padres y en el 36.7% de los casos sólo el padre trabaja; así mismo, se determinó que las niñas (sig= .005) y los estudiantes de 6 años (sig= .000) presentaron mejores niveles de madurez para la lectoescritura, y los niños que viven con ambos padres (sig= .000) y los hogares donde sólo el padre trabaja (sig= .000) presentaron mayores puntajes en la madurez para la lectoescritura, por lo tanto la edad, el género, el trabajo de los padres y si viven con sus padres son factores asociados a la madurez para la lectoescritura.
  • Ítem
    Sobreprotección materna y pensamiento crítico en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Adventista Brandeen, Puno, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-23) Arpasi Chahuares, Nélida; Apaza Flores, Ana Hazel
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la sobreprotección materna y el pensamiento crítico de los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa Adventista Brandeen, Puno, 2023. Es de tipo descriptivo, no experimental de corte transversal; la muestra estuvo conformado por 84 estudiantes: 58 varones y 26 mujeres. Para la medición de las variables se usó dos cuestionarios: sobreprotección materna con 20 ítems y pensamiento crítico con 27 ítems. Se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman encontrando una correlación negativa débil de r = - 0.345 concluimos que a mayor sobreprotección materna disminuye el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes Institución Educativas Adventista Brandeen de Puno.
  • Ítem
    Nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de V ciclo de Primaria de la UGEL San Román Juliaca 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-25) Cayo Peralta, Roger; Oblitas Bardales, Sheridan Enoch
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de V ciclo de Primaria de la UGEL San Román Juliaca 2024. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, corte transversal y diseño no experimental. Se utilizó un método de muestreo no probabilístico por conveniencia y la participación fue voluntaria y anónima. Participaron 384 estudiantes. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de conciencia ambiental elaborado por Bendezú en el año 2019 la cual está constituido por 30 ítems clasificado en 4 dimensiones las cuales son: afectivo, cognitivo, conativo y activo, con una escala de 05 alternativas de respuestas de opción múltiple de tipo Likert. La variable conciencia ambiental tiene coeficiente de Cronbach ,850. Por lo tanto, el instrumento que mide la variable es confiable. Para calificar y tabular los datos se utilizó el software estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 26. En los resultados estadísticos se observa el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes donde el 51.6 % (198) se encuentran en el nivel alto, el 46.9 % (180) se encuentran en el nivel moderado y el 1.6 % (6) se encuentran en el nivel bajo.
  • Ítem
    La gestión educativa y desempeño docente de la red educativa Innova Schools en la zona sur del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-06) Jarata Hancco, Percy; Cairampoma De la Cruz, Natalia Liz
    El estudio, de enfoque cuantitativo y tipo básico, tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión educativa y el desempeño docente en la red Innova Schools del sur del Perú en 2023. Se empleó un diseño correlacional, evaluando la asociación entre ambas variables sin manipulación. La muestra incluyó 512 docentes de la zona, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta, utilizando un cuestionario diseñado específicamente para medir la percepción sobre la gestión educativa y el autoinforme del desempeño docente. Los resultados indicaron que la mayoría de los docentes percibieron un nivel satisfactorio o destacado de gestión educativa, mientras que su desempeño fue mayormente clasificado en un nivel medio. Los análisis revelaron una asociación alta y significativa. Esto sugiere que la calidad de la gestión educativa incide directamente en el desempeño docentes. El estudio concluye que, si bien aporta datos sobre la relación entre gestión educativa y desempeño docente en Innova Schools, se requiere más investigación para identificar otros factores influyentes y desarrollar intervenciones que mejoren la calidad educativa.
  • Ítem
    Atención y lectoescritura en estudiantes del primer grado de Instituciones Educativas de la localidad de Huallanca
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Cruz Cigüeñas, Angela Eva; Villanueva Quispe, Wilma
    La atención y la lectoescritura son habilidades clave en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en los primeros años de educación primaria. Estas dos competencias están estrechamente vinculadas y juegan un papel fundamental en el rendimiento académico. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la atención escolar y la lectoescritura en estudiantes de primer grado de primaria. Se llevó a cabo un estudio descriptivo correlacional transversal en 80 estudiantes de primer grado de primaria, (53.8% mujeres) M= Media: 6.5; DE=0.5 años, todos provenientes de instituciones educativas del distrito de Huallanca, Áncash. Para evaluar la atención escolar se utilizó el "Test de Percepción de Diferencias – CARAS", mientras que la lectoescritura fue medida mediante una lista de cotejo diseñada para este propósito. Los resultados mostraron que el 81.3% de los estudiantes presentó una atención media, el 15% una atención alta y solo el 3.8% una atención baja. En cuanto a la lectoescritura, el 68.8% alcanzó un nivel alto, el 22.5% un nivel medio y el 8.8% un nivel bajo. Además, se encontró una relación significativa entre ambas variables, con un valor de significancia de 0.003, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman (rho). Estos resultados indican que la atención escolar está positivamente correlacionada con la lectoescritura en los estudiantes de primer grado. Se concluye que, para el desarrollo académico de los niños, la atención y la lectoescritura son habilidades interrelacionadas que deben ser estimuladas de manera conjunta en los entornos educativos.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y práctica de valores post pandemia en estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de las Instituciones Educativas Adventistas Tacna y Moquegua, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-16) Cabrera Sandoval, Yanett Soraida; Sucapuca Machaca, Luz Bertha; Mamani Quispe, Claudia Hermelinda; Mamani Cachicatari, German
    El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la práctica de valores y el funcionamiento familiar en estudiantes del sexto grado de educación primaria en el contexto postpandemia de COVID-19. La investigación se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 122 estudiantes de sexto grado provenientes de dos instituciones educativas adventistas ubicadas en las ciudades de Tacna y Moquegua. Para evaluar los niveles de funcionamiento familiar y práctica de valores, se aplicó el Cuestionario de Funcionamiento familiar (FF – SIL) compuesto por 14 ítems y el Test de Práctica de valores, que consta de 40 ítems. Los resultados del estudio evidencian que un porcentaje significativo de las familias estudiadas presenta disfuncionalidad (31.1%), así como un porcentaje considerable de participantes que se sitúan en un nivel bajo (33.6%) de práctica de valores. El análisis correlacional muestra una relación positiva entre el funcionamiento familiar, sus dimensiones y la variable práctica de valores. En conclusión, las familias funcionales tienden a estar asociadas con niveles superiores de práctica de valores en los estudiantes.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y habilidades sociales en estudiantes de V ciclo de Primaria de las Institución Educativas Adventistas de la región Puno 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Irrazabal Huanca, Jenny Veronica; Fernandez Huillca de Pareja, Noemi; Oblitas Bardales, Sheridan Enoch
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales en estudiantes de V ciclo de educación primaria de las Instituciones Adventistas de la región Puno 2024. El diseño de la investigación es no experimental, el enfoque de la investigación es cuantitativo, ya que se utilizó la recolección de datos para verificar las hipótesis, fundamentándose en la medición numérica y el análisis estadístico, el presente estudio se clasifica como una investigación correlacional. La muestra estuvo conformada por 380 estudiantes de V ciclo de educación primaria. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta. Para el análisis de datos se utilizó el SPSS versión 26. El estadístico empleado fue Rho de Spearman. Se concluyó que existe una correlación positiva moderada entre las variables el funcionamiento familiar y las habilidades sociales en estudiantes de V ciclo de educación primaria de las Instituciones Adventistas de la región Puno 2024, ya que los datos arrojados nos indican que tienen un valor de Rho = ,403**.
  • Ítem
    Clima Social Familiar y la Comprensión Lectora en los niños del 2° grado de Educación Primaria del Colegio Adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-28) Aliaga Salcedo, Elisa; Santa Cruz, Angel Becerra
    Como objetivos, la siguiente indagación se propuso establecer la relación que existe entre el clima social familiar y la comprensión lectora en los niños de 2º de primaria del Colegio “Adventista Túpac Amaru” de la ciudad de Juliaca. La muestra quedo constituido por un numero de 66 educandos, a los cuales se les confirió un instrumento denominado “Escala del clima social en la familia (Family envioronment scale Fes)”, planteado por: Moos. y Trickett, con un baremo estandarizado en Lima Metropolitana, ejecutado por Cesar Ruis Alva y Eva Guerra Turín durante el año 1993 y revalidada por juicio de expertos. En cuanto a los resultados, el análisis de datos y la prueba estadística Chi cuadrado presentaron valores que permitieron aceptar las hipótesis específicas, demostrando una correlación entre las variables clima familiar y comprensión lectora. Esto permitió concluir que existe una asociación significativa entre las respectivas dimensiones (relaciones, desarrollo y estabilidad) del Clima Social Familiar y la comprensión lectora en los niños matriculados en el 2do° de primaria que se educan en el Colegio Adventista Túpac Amaru, emplazado en Juliaca hacia el año 2016.
  • Ítem
    Factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes de Educación Primaria del Altiplano Peruano
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-01) Beltrán Flores, Sonia; Mamani Quisocala, Eva Yaneth; Taco Mollo, Liberata; Mamani Cachicatari, German
    La procrastinación académica (PA) es un problema que afecta a la mayoría de los estudiantes de la educación básica regular (EBR) y universitaria por lo que la intención de nuestra investigación es determinar los factores que están asociados en la procrastinación académica en los estudiantes del altiplano puneño en una muestra constituida por estudiantes del sexto grado de educación primaria de instituciones privadas y públicas de 12 y 13 años, con un total de 370 estudiantes, el método de estudio es no experimental correlacional de corte transversal; se aplicó la Escala de Procrastinación de Busko (EPA), Escala de Ansiedad Manifiesta 2° Edición Revisada (CMAS-R 2) y Escala de Personalidad Estudiantil Tipo A.
  • Ítem
    Uso de estrategias de enseñanza – aprendizaje en matemáticas por los docentes de Instituciones Educativas Primarias del distrito de Juliaca, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-11) Ramirez Romero, Emperatriz Luzmila; Cruz Gomez, Selmira Simona
    El objetivo del presente artículo es identificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de matemática que utilizan los docentes de las instituciones educativas primarias del distrito de Juliaca. La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de tipo descriptivo, la muestra estuvo conformada por 107 profesores que enseñan el área de matemática en el nivel primaria en instituciones públicas y privadas del distrito de Juliaca, Puno-Perú. Se aplicó como instrumento el cuestionario para evaluar las estrategias que utilizan los docentes de matemáticas, consta de 20 ítems, distribuidos en tres dimensiones (estrategias para activar saberes previos, estrategias para resolver problemas, estrategias para evaluar), cada ítem presenta una valoración en escala de Likert que van desde nunca hasta siempre. El instrumento presenta una confiabilidad de alfa de Cronbach de .866 para la escala global, .711 para la dimensión de estrategias para activar presaberes, .705 para la dimensión de estrategias para resolver problemas matemáticos y .717 para la dimensión de estrategias para evaluar. Los resultados muestran que las estrategias más utilizadas en la activación de saberes previos la realización de discusiones guiadas para diagnosticar los saberes previos al introducir un nuevo tema matemático, seguido de la realización de una actividad focal introductoria; en las estrategias para resolver problemas matemáticos, la estrategia más utilizada por los docentes es la verificación de la respuesta, así como el uso de preguntas para resolver problemas. En relación a las estrategias para evaluar, en su mayoría utilizan preguntas frecuentes como medio para ir determinando el logro de los aprendizajes, así como la utilización de resúmenes finales.
  • Ítem
    La convivencia escolar en el aula de primer grado de primaria del colegio Fernando Stahl de Tocache
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-12) Mamani Quispe, Maria Roxana; Villanueva Quispe, Wilma
    El presente informe describe mi experiencia como docente de primer grado en el Colegio Fernando Stahl, ubicado en Tocache. Desde mi ingreso a esta institución educativa adventista, he enfrentado diversos desafíos, principalmente relacionados con la integración de estudiantes nuevos al entorno escolar. Mi labor principal ha sido enseñar a leer y escribir a niños provenientes de diversas instituciones, lo cual requiere un enfoque adaptativo y estratégico. Durante el año escolar, trabajé con un grupo conformado mayoritariamente por estudiantes nuevos; solo seis de los veinte alumnos eran continuos. Esto representó un desafío para establecer una convivencia armónica y un ambiente favorable para el aprendizaje. Sin embargo, mediante estrategias pedagógicas y una atención personalizada, logré crear un entorno donde los niños se sienten integrados, respetando las normas y valores institucionales. Mis actividades diarias incluyen la formación de los estudiantes, el desarrollo de un culto matutino, el repaso de normas de convivencia y la enseñanza de materias fundamentales como religión, comunicación y matemáticas. Se puso especial énfasis en el reconocimiento de letras y números, habilidades esenciales para su desarrollo académico. Además, participé activamente en la celebración de fechas cívicas y en actividades extracurriculares que promueven el sentido de comunidad y pertenencia. Un aspecto clave de mi labor ha sido la promoción de la convivencia escolar. A través de la observación y la práctica, he constatado la relevancia de las amistades, la resolución de conflictos y la percepción de las normas para el desarrollo emocional y social de los estudiantes. Estos factores impactan no solo en el ambiente escolar, sino también en su bienestar integral. En conclusión, esta experiencia ha sido enriquecedora tanto en el ámbito pedagógico como en la construcción de un ambiente de convivencia positiva, fortaleciendo en los estudiantes valores y habilidades para afrontar desafíos futuros con confianza y empatía.vv
  • Ítem
    Competencias parentales y desarrollo de funciones ejecutivas post pandemia en niños de la Institución Educativa Primaria, Tacna, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-02) Marin Cuti, Mary Luz; Lima Condori, Victor Manuel
    Objetivo: Determinar la relación de la competencias parentales y desarrollo de funciones ejecutivas post pandemia en niños de la institución educativa primaria “Mariscal Guillermo Miller”, Tacna, 2024. Metodología: diseño no experimental, de corte transversal y tipo correlacional, la muestra de estudio fue de 111 estudiantes de ambos sexos con sus respectivos desde el tercero al sexto grado de nivel primario. El instrumento que se utilizó para recolectar los datos fue la escala de parentalidad positiva (E2P v.2) y el cuestionario de evaluación conductual de las funciones ejecutivas en versión infantil (BRIEF). Resultado: existe correlación estadísticamente significativa entre las competencias parentales y las funciones ejecutivas de los alumnos (rho=.329; p=.000), en cuanto a las dimensiones también existe correlación estadísticamente significativa entre las cuatro dimensiones de las competencias parentales (competencias vinculares, competencias protectoras y competencias reflexivas) y las funciones ejecutivas. Conclusión: existe relación entre las competencias parentales y las funciones ejecutivas en la población estudiada
  • Ítem
    Competencias en TIC para profesores y su relación con el desempeño docente en aula de una Asociación Educativa de la Región Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-05) Vega Caldas, Carlos Gabriel; Villanueva Quispe, Wilma
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las competencias digitales y el desempeño docente en el aula en docentes de una institución educativa de la región Lima. El estudio de investigación se basó en un enfoque cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La población de interés fueron 77 docentes de estos colegios, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la técnica de la encuesta con escalas de medición adaptadas al español para evaluar las competencias digitales y el desempeño pedagógico en el aula. Se encontró que, la variable competencias digitales se relaciona en forma positiva, alta y significativa con el desempeño pedagógico (Rho = .711; p valor = .000) dando a entender que mientras mayores competencias digitales se tenga, el desempeño pedagógico será satisfactorio. Llegando a la conclusión de que existe relación y que estas competencias son esenciales para mejorar la calidad de la enseñanza al permitir el uso efectivo de herramientas digitales y la integración de la tecnología en la práctica docente. Además, se encontró que las competencias digitales están relacionadas con el rendimiento docente y son clave para adaptarse a un entorno educativo digitalizado en evolución.
  • Ítem
    Percepción de la ansiedad infantil en los logros de aprendizaje en estudiantes de primaria
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-21) Rocha Vasquez, Polonia Roxana; Mendoza Pedraza, Anllela Yessenia; Quispe Gutierrez, Edy Eucler
    Esta investigación cualitativa, enfocada en el diseño narrativo, se propuso explorar y comprender la percepción de la ansiedad infantil y su relación con los logros de aprendizaje entre estudiantes de primaria en Chaclacayo durante el año 2023. Se seleccionaron cinco docentes del nivel primario en el distrito de Lurigancho-Chosica, que trabajaron durante la gestión educativa 2023. La recopilación de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, complementadas con el análisis de los informes de progreso de aprendizaje de los estudiantes, registrados en el SIAGIE (Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa). Los hallazgos indican que la percepción de los docentes sobre el bajo nivel de logro de aprendizaje se asocia principalmente con la relación del estudiante con la asignatura y el entorno del estudiante, siendo factores clave el estrés emocional y las condiciones familiares y socioculturales desfavorables. Además, se identificó que la ansiedad afecta tanto negativa como positivamente los logros de aprendizaje, esto depende de cómo se maneje en el contexto educativo. La metodología empleada por los docentes y su rol como mediadores fueron aspectos cruciales para mitigar los efectos de la ansiedad y favorecer el rendimiento académico. La investigación profundiza en la complejidad de la relación entre la ansiedad infantil y los logros de aprendizaje, se resta la importancia de un enfoque pedagógico sensible a las necesidades emocionales y cognitivas de los estudiantes. Los resultados subrayan el impacto significativo del entorno social, familiar y escolar en el bienestar emocional y el aprendizaje de los niños. Se sugiere enfocar esfuerzos en la formación docente en salud mental infantil, adoptar metodologías de enseñanza flexibles y adaptativas, realizar estudios adicionales sobre la ansiedad en el contexto educativo, promover un ambiente escolar inclusivo y de apoyo, fomentar la colaboración entre la escuela, familias y la comunidad, e implementar sistemas de evaluación y seguimiento de las intervenciones y estrategias de apoyo emocional.
  • Ítem
    Clima del aula y su relación con la inteligencia emocional en los niños y niñas del cuarto, quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa Particular San Ignacio de Loyola - 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-28) Calsin Enriquez, Sonia; Apaza Flores, Ana Hazel
    Objetivo: determinar los factores del clima del aula que se relacionan con la inteligencia emocional en los niños y niñas de cuarto, quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa Particular San Ignacio de Loyola. Metodología: diseño correlacional y tipo descriptiva, la muestra de estudio fue de 30 alumnos del cuarto, quinto y sexto grado de primaria. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario Inventario Mi Clase forma corta (MCI-SF), fue diseñado por Sink y Spencer (2005) para medir el clima del aula a estudiantes de primaria. El Cuestionario de Inteligencia Emocional de Rasgos, forma corta para niños (TEIQue-CSF). Este cuestionario se basa en el Modelo de Autoeficiencia Emocional de Petrides y Furnham (2000). Resultado: existe correlación estadísticamente significativa entre el clima de aula y la inteligencia emocional (r = 0.564; p-valor = 0.00), respecto a los factores del clima de aula se encontró que existe correlación positiva estadísticamente significativa entre los factores cohesión y satisfacción con el nivel de inteligencia emocional. Mientras que existe correlación negativa estadísticamente significativa entre los factores competitividad y fricción con el nivel de inteligencia emocional. Conclusión: existe correlación estadísticamente significativa entre las variables, es decir, cuanto mayor clima del aula mayor inteligencia emocional de los alumnos.
  • Ítem
    La lectoescritura en instituciones educativas públicas multigrado en zona rurales
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-02) Melgarejo Venturo, Rosmery Martha; Hernández García, Melva
    El objetivo de este estudio ha sido determinar las estrategias didácticas para la enseñanza de la lectoescritura en aulas multigrado de instituciones educativas públicas en zonas rurales del nivel primario. Para esto, se elaboró esta investigación de tipo descriptiva de enfoque cualitativa, en el cual se observa qué estrategias de lectoescritura utilizan los docentes para impartir un aprendizaje significativo, con el fin de plantear posibles situaciones sobre la enseñanza, que favorezcan y mejoren los procesos de lectoescritura en los niños y niñas de la Institución Educativa. La población la constituyeron 6 docentes de nivel primario de escuelas multigrado en las zonas rurales, procedentes de las regiones sierra y selva tanto varones como mujeres entre 25 a 45 años. Los resultados muestran que el 100 % de docentes entrevistados manifiestan que utilizan diferentes estrategias didácticas en la planificación de una clase. Las estrategias didácticas están diseñadas de acuerdo a la realidad y al entorno.
  • Ítem
    Conciencia ambiental de los alumnos de 5to y 6to grado sobre la contaminación ambiental por los residuos sólidos en la I.E.A. Edén 2011
    (Universidad Peruana Unión, 2011-08-04) Condori Parhuayo, Roger; Santa Cruz, Ángel Becerra
    La problemática de la contaminación ambiental representa una seria preocupación a nivel global, con los desechos orgánicos e inorgánicos destacándose como los principales agentes contaminantes que impactan no solo en la ecología, sino también en la salud de la población y la fauna. En este contexto, se llevó a cabo una investigación descriptiva simple en el ámbito de la Educación Ambiental. El propósito fundamental de este estudio fue evaluar la conciencia ambiental de los estudiantes de quinto y sexto grado con respecto a la contaminación ambiental provocada por los residuos sólidos en la Institución Educativa Asociada (IEA) Edén, en el año 2011. Los resultados obtenidos revelaron una conciencia ambiental positiva entre los alumnos, quienes demostraron un compromiso para evitar la contaminación ambiental generada por los residuos sólidos producidos diariamente en su entorno educativo. Adicionalmente, se identificó la necesidad de la participación activa por parte de los docentes, quienes desempeñaron un papel crucial al orientar a los niños sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de la salud humana. A su vez, se destacó la iniciativa del Ministerio de Educación al incluir la Educación Ambiental como un tema transversal en el Diseño Curricular Nacional, promoviendo así su integración en todas las instituciones educativas. Esta medida busca fomentar la conciencia ambiental desde temprana edad, inculcando en los niños un compromiso y responsabilidad para el cuidado y preservación del entorno natural.
  • Ítem
    Nivel de autoestima en el marco de la pandemia COVID-19 de los estudiantes de primaria, Juliaca – 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-13) Quecara Apaza, Richard Nemesio; Huanca Cutipa, Maritza
    El propósito de la investigación fue representar el nivel de autoestima en el contexto de la pandemia COVID-19 de los estudiantes de primaria del Colegio Fernando Stahl. La metodología se enmarcó bajo la investigación cuantitativa, descriptivo, no experimental y de corte transversal. Se estudió a 276 escolares de primero a sexto grado de educación primaria del Colegio Fernando Stahl, matriculados en la jornada académica 2022, se realizó muestreo estratificado obteniendo un total de 161 escolares a quienes se aplicó la Escala de Autoestima propuesta por Branden y Nathaniel. Los resultados muestran un predominio del nivel alto en los componentes personal, familiar y académico; mientras que, en el componente social, se halló un predominio en el nivel medio. Los niveles de autoestima de los escolares, tuvo un predominio en el nivel alto (66,5%), medio (29,8%) y bajo (3,7%). Llegando a la conclusión de que, el encierro y el cambio de la actividad académica por COVID-19, tuvo poco impacto en esta población, con la excepción de una afectación regular en el componente social.
  • Ítem
    Clases progresivas en niños de los Clubes de Aventureros de la zona 5 de la ciudad Juliaca, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-17) Flores Cusacani, Nancy Mery; Apaza Arapa, Miriam Antonieta
    El propósito de este estudio fue describir el nivel de participación de los niños en las clases progresivas de los clubes de aventureros en la zona 5 de la ciudad Juliaca en el año 2019. Se utilizó un diseño de la investigación no experimental de corte transversal, ya que se estudió la variable en un solo momento. El tipo de investigación fue descriptivo simple, ya que se describió cómo se presentan las clases progresivas en la realidad. La muestra consistió en 77 niños entre 6 y 9 años de edad, pertenecientes a diferentes Clubes de Aventureros de la zona 5 de la ciudad de Juliaca. Se utilizó una guía de observación compuesta por 15 preguntas para medir el nivel de avance en las clases progresivas, con un coeficiente alfa de Cronbach de 0.719. Los resultados obtenidos mostraron que el 50.64% de los niños realizaban las clases progresivas muy bien, seguido por el 36.36% que realizaban de manera buena, y finalmente el 12.99% de los niños las realizaban de manera regular. Estos resultados nos llevan a concluir que las clases progresivas de los clubes de aventureros tienen un efecto positivo en la formación de los niños.