Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Ambiental por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 152
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la capacidad de adsorción de carbón activado mediante cáscara de naranja (Citrus Cinensis) para la remoción de iones de arsénico en aguas residuales industriales(Universidad Peruana Unión, 2019-11-02) Murrieta Barrera, Llely Sabrina; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl artículo presenta una evaluación de revisión de estudios acerca del aprovechamiento de residuos orgánicos de frutas, pero entre ellas la principal es sobre la cáscara de naranja (Citrus Cinensis) y su potencial uso como materia prima para la obtención de carbón activado. La biomasa lignocelulósica de naranja genera un alto contenido de compuestos orgánicos y bajos para el contenido de ceniza, pero como características sumamente son aprovechables a la hora de someter como a un mecanismo de activación química. Además, tiene como ventajas el alto rendimiento de eficiencia parar la adsorción de metales. También se presenta que los autores para concluir con los resultados, aplican diferentes activaciones químicas para la obtención del carbón activado con el fin de adsorber los metales entre ellas son Cd, Pl, Cu, As(V). Este tipo de producto tiene la función para tratar el agua en la que son un gran porcentaje para adsorber estos tipos de iones, también la eliminación de contaminantes. Para concluir, la evaluación de los trabajos analizados da significancia que las biomasas lignocelulósicas de naranja son muy útiles para la síntesis de carbón activado, asimismo teniendo mayor porcentaje de adsorción en los metales según variables que se pueda encontrar en los estudios mencionados.Ítem Determinación de proteobacterias exoelectrogenas en los suelos de la Universidad Peruana Unión para futura generación de energía renovable(Universidad Peruana Unión, 2019-11-02) Cochachi Bustamante, Javier David; Jimenez Huallpa, Ericka Lucia; Fernandez Rojas, Joel HugoEl presente estudio tiene como objetivo cuantificar las proteobacterias exoelectrogenas en los suelos de la Universidad Peruana Unión (UPeU) para futura generación de energía renovable. Para ello, fueron seleccionados 4 puntos (p1=campos de lucmas, p2=mansión, p3=laboratorio FIA, y p4=pabellón D) de muestreo de estos suelos a 30 cm de profundidad cada uno. De cada punto, fueron colectados 1 kg de tierra. A las muestras colectadas en cada punto se le aplicaron 12 tratamientos (tierra sola=4, tierra + agua riego- UPeU=4, y tierra + agua laguna mansión-UPeU=4). El método de tinción GRAM y la determinación directa por microscopio fueron utilizados para contabilizar el número de microorganismos. Las cantidades obtenidas de microorganismos en cada punto de muestreo y por tratamientos fueron comparadas. Los resultados mostraron que, entre los puntos, el punto 1 presentó mayor número de microrganismos (101). En contraste, el punto 4 mostro menor número de microorganismos (32). Entre los tratamientos, el tratamiento 9 del punto 1 mostró mayor número de proteobacterias exoelectrogenas (12). A diferencia del tratamiento 4 del punto 3 mostró la menor cantidad de microorganismos (1). Además, se observó que en todos los puntos y tratamientos empleados se llegó a cuantificar el número de microorganismos. Del estudio realizado se logró determinar las proteobacterias exoelectrogenas en los suelos de la Universidad Peruana Unión usando la metodología planteada.Ítem Determinación del nivel de iluminación para una propuesta de rediseño de un laboratorio de alimentos de una universidad privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2019-11-02) Alva Rosnay, Walter Samuel; Vargas Solano, Sheyla Carolina; Pampa Quispe, Noé BenjamínEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de iluminación del “Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos” (CITAL) de una universidad privada de Lima, para posteriormente proponer un rediseño adecuado. Se usó el luxómetro como equipo principal para medir los niveles de iluminación (lux); el “Método de la Cuadrícula (AHRA)”, como guía para realizar las mediciones; y el “Método de Lúmenes”, para plantear el rediseño del sistema de iluminación. Se determinaron seis puntos de muestreo (Central, Hornos, Laboratorio, Oficina, Lavadero y Pasillo) y se evaluó en 3 condiciones diferentes: a) día c/luz artificial, b) día sin luz artificial y c) noche con luz artificial. Como resultado se determinó que: el área Central no cumple con la iluminancia adecuada (500lux) en ninguna de las condiciones (a=308lux, b=138lux y c=182lux); el área Hornos (500lux), tampoco cumple en ningún caso (a=109lux, b=35lux y c=91lux); igualmente el área Laboratorio (500lux) incumple en todos los casos (a=168lux, b=9lux y c=164lux); el área Oficina (300lux) sobrepasa los niveles de iluminancia en las mediciones con luz artificial (a=604lux y c=588lux); el área Lavaderos (300lux) incumple en todos los casos (a=130lux, b=28lux y c=133lux); y finalmente el área Pasillo también sobrepasa en los casos con luz artificial (a=130lux y c=126lux). Una vez determinados el déficit de iluminancia, se elaboró la propuesta de rediseño del sistema de iluminación el cual fue entregado al encargado del laboratorio para su implementación. En conclusión, al determinar que el nivel de iluminación no era el adecuado, se propuso un rediseño del sistema de luminarias, el cual proporcionará confort y salud a los usuarios de CITAL.Ítem Evaluar los efectos de los microorganismos eficientes (ME) sobre las propiedades químicas del suelo en el Distrito de Coata – Puno, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Coarite Quispe, Noeli Maribel; Masco Choque, Jhon Frank; Calla Calla, JaelEl objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de los Microorganismos Eficientes, sobre las propiedades químicas del suelo en el distrito de Coata, Puno. El diseño que se empleó, fue cuasi experimental con pre prueba y post prueba, donde se realizó cuatro grupos experimentales T0, T1, T2 y T3 con tres repeticiones. Los tratamientos tuvieron las siguientes dosis: T0 (testigo o control): 250mL H2O, T1: 10 mL ME + 250mL H2O, T2: 20 mL ME + 250mL H2O y T3: 30 mL ME + 250mL H2O, cada tratamiento fue regado tres veces a la semana. Para evaluar el rendimiento del cultivo se sembró rábano como un indicador para ver el incremento de las propiedades químicas del suelo, donde se observó el número de plantas, el peso y la altura del cultivo, así mismo se analizaron los siguientes parámetros: CE, MO, F, P, y CIC. Los resultados muestran que el T2 y T3 presentaron mejores resultados después de aplicar ME; sin embargo, en cuanto al crecimiento y peso de las plantas, el tratamiento T2 mostro el mejor promedio en altura con 25.1 cm, de igual manera obtuvo el mayor peso de 0.0061 kg, en los 60 días. Por lo tanto, se concluye que la tecnología ME tiene un efecto positivo en el incremento de las propiedades químicas del suelo en el distrito de Coata, igualmente se concluye que las dosis de ME tuvieron influencia en cuanto al aumento de las propiedades químicas de dicho suelo.Ítem Programa de intervención sobre conocimiento del Radiómetro UV como medida preventiva del riesgo de la radiación UV en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista del Titicaca, Juliaca – Perú, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Callo Choquepuma, Aldair; Flores Quispe, Nury Dania; Vigo Rivera, Juan EduardoLa radiación solar ultravioleta es muy nocivo para el ser humano y la exposición prolongada puede generar cáncer en la piel, cataratas, envejecimiento prematuro por lo cual el objetivo de la presente investigación fue evaluar el conocimiento del Radiómetro UV como medida preventiva del riesgo de la Radiación UV en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Titicaca. La investigación fue de tipo pre experimental con una duración de 5 semanas, realizado en tres etapas con una muestra de 80 estudiantes. La recolección de datos fue realizada mediante la aplicación de un instrumento tipo encuesta validado (KR 20 = 0,75), con 3 dimensiones (Conocimiento del Radiómetro UV, radiación UV y efectos en la salud de la radiación UV), el cual fue aplicado en dos periodos (antes y después de la intervención). La intervención consistió en la aplicación de metodología educativa con el apoyo de talleres educativos, cada sesión de 45 minutos de duración. Se efectuó el análisis estadístico mediante la utilización de estadística no paramétrica. Los resultados del programa de intervención permitieron aumentar las respuestas correctas de los estudiantes post intervención. En la dimensión del conocimiento de Radiómetro UV en un 61%, conocimiento de la radiación UV en un 22% y en conocimiento sobre los efectos en la salud de la radiación UV en un 30%.Ítem Evaluación de la contaminación acústica mediante la elaboración de mapas de ruido en el Colegio Adventista Tupac Amaru, Provincia de San Román – Puno(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Olarte Llave, Dina Rossy; Pari Mamani, Verónika HaydeéEsta investigación tiene como objeto evaluar la contaminación acústica mediante la elaboración de mapas de ruido en el Colegio Adventista Tupac Amaru ubicado en el Jr. Moquegua de la provincia de San Román - Puno. El monitoreo de ruido se realizó por dos semanas de lunes a viernes del 16 al 20 de septiembre y del 16 al 22 de octubre del 2019. Se identificaron cuatro puntos de monitoreo en tres intervalos de medición en el horario diurno (7:30 am. – 8:00 am., 10:10 am - 10:40 am. y 1:50 p.m. – 2:20 pm.), en la medición se utilizó el equipo acústico Sonómetro Tipo 1, el mismo que se instaló en un trípode a 1.50 metros del suelo. La medición se realizó según la metodología del Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental de la Resolución Ministerial N°227-2013-MINAM y el Decreto Supremo N°085-2003-PCM; se empleó el software Excel para el análisis estadístico de datos y el software ArGis 10.5 en la elaboración de mapas de ruido. Los resultados muestran que los valores de nivel de presión sonora continuo equivalente (LAeqT) superan los Estándares de Calidad Ambiental de Ruido por el Decreto Supremo N°085-2003-PCM, siendo la causa principal los vehículos motorizados en el incremento de ruido.Ítem Aplicación de biol en cultivos de rábano (Raphanus Sativus)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Oblitas Castro, María Alexandra; Huamán de la Cruz, Alex RubénLa demanda de producción de vegetales en estos tiempos es muy alta, esto se debe al incremento de la población mundial, para el año 2050 se estima que los habitantes en todo el globo terráqueo lleguen a 9 000 millones, un crecimiento del 50% desde el año 2007, lo que conlleva a un elevado costo financiero y ambiental en la agricultura ocasionando un uso desmedido de fertilizantes sintéticos por lo que se busca alternativas más viables y sostenibles para obtener fertilizantes. Es por ello que este trabajo de revisión presenta múltiples investigaciones del uso del biol aprovechando el estiércol de animales (vacuno, gallinaza, ovino, entre otros) y de pescado triturado. El mejor resultado fue el biol a base de vacuno ya que se obtuvo fosforo (0.64 g/l), potasio (2.52 g/l), calcio (2.24 g/l) y magnesio (0.5 g/l), la mejor dosis para la aplicación al cultivo del rábano (Raphanus Sativus) es del 5% de biol, obteniendo la planta una altura de 41,38 cm, número de hojas promedio 6.4, con una longitud de raíz 5.12 cm y diámetro de la raíz con 3.75 cm, destacando así como el mejor a comparación de las otras investigaciones; aportando muchos beneficios para el suelo, principalmente Nitrógeno (N), Potasio (K) y Fosforo (P) ayudando al crecimiento, y desarrollo de la planta, brindando beneficios ecológicos y económicos. Esta mejora ayuda al desarrollo de la producción y de los agricultores por su eficiencia y bajo costo, además de obtener hortalizas orgánicas, como el rábano, entre otros.Ítem Evaluación de la influencia de las letrinas sobre parámetros microbiológicos de pozos artesanales de aguas para consumo humano de la Comunidad de Mucra I, del distrito de San Miguel–Provincia de San Román, Región Puno(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Callo Luque, Liz Maribel; Coyla Bustinza, Haydee Concepción; Vigo Rivera, Juan EduardoEl presente artículo tiene como objetivo evaluar la influencia de las letrinas sobre los parámetros de pH, CE, CT y CF de pozos artesanales de agua para consumo humano en la comunidad de Mucra, y se tomó 10 pozos de muestreo (6 letrinas < 20m y 4 >20 m), se aplicó un muestreo no probabilístico bajo criterio discrecional, teniendo en consideración; tipo de construcción de pozo y distancia letrina al pozo. Los análisis de pH, CE se realizaron por el método normalizado de análisis de agua: APHA, AWWA; los CT por diluciones seriadas y los CF por tubos múltiples. Los resultados fueron comparados con la norma vigente de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS. N°031-2010-SA, los parámetros físicos; pH, CE si cumplen con los rangos de la normativa. En el punto 3 muestra el valor más alto de 170 NMP /100 ml, 93 NMP /100 ml de CF y CT, respectivamente; sin embargo, en los puntos 6,8, 9 y 10 no hay la presencia de microorganismos. Se concluye que el rango admisible de agua para consumo humano, en los análisis microbiológicos de CT y CF, 4 pozos como aceptables y 6 no aceptables, ya que tienen contaminación microbiológica, como CF, CT. Por lo tanto, se logró identificar; que las letrinas si tienen una influencia considerable respecto a los parámetros de CT y CF en los pozos que abastecen a la comunidad de Mucra como también por el tipo de material de construcción.Ítem Aplicación de la microalga Chorella Vulgaris como alternativa para la bioadsorcion de metales pesados Pb, Hg, Cd en aguas(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Puris Tovalino, Karen Jhadyn; Huamán De la Cruz, Alex RubénEl objetivo principal fue revisar la aplicación de microalgas Chorella vulgaris para la adsorción de metales (Hg), cadmio (Cd) y plomo (Pb) en aguas residuales industriales. Metales que son empleados en diversos procesos productivos generando impactos al medio ambiente por medio de la emisión de contaminantes como partículas suspendidas de metal o inmersas en sus efluentes, siendo este último de mayor impacto ya que son vertidos directamente a cuerpos de agua afectando la salud ambiental y humana. De acuerdo con lo expuesto en esta revisión se muestra que emplear la microalga Clhorella vulgaris para la adsorción de metales a fin de mitigar el impacto que generan las aguas residuales industriales es una gran alternativa puesto que es amigable con el medio ambiente y económicamente viable frente a otros tratamientos convencionales de remoción de metales. Así mismo es importante considerar factores que influyen en la efectividad de adsorción. Finalmente, basado en la literatura se puede afirmar que el factor de mayor influencia es el pH, la efectividad de adsorción guarda una relación indirectamente proporcional con la concentración de metal presente en el medio acuoso.Ítem Recuperación de suelos degradados por salinización con lavado y uso de enmiendas orgánicas (estiércol de vacuno y cuy) en el Centro Poblado de Balsapata, distrito de Orurillo de la Provincia de Melgar del Departamento de Puno, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Suaña Jaen, Harold Isaac; Nina Luna, Ayde; Calla Calla, JaelEl problema de salinidad afecta gravemente la agricultura y la estética ambiental, los suelos afectados se caracterizan por el afloramiento y la acumulación de sales. El propósito de la investigación es recuperar suelos degradados por salinización con lavado y uso de enmiendas orgánicas en el Centro Poblado de Balsapata del distrito de Orurillo – Puno. Se realizó un experimento para comparar el lavado y las diferentes dosis de las enmiendas, evaluado pH, CE, textura, PSI y RAS. El experimento fue mediante el DCA con dos factoriales, empleando 9 tratamientos en cada maseta de 4kg: el primero testigo T1 sin enmienda, y las demás testigos con enmiendas de diferentes cantidades de estiércol de vacuno y cuy. Con los siguientes resultados, pH fuertemente alcalino teniendo presencia de carbonato de calcio y textura franco limoso, ambos hacen que el filtrado del agua sea lento e impida a las plantas absorber nutrientes, al aplicar las enmiendas se observó una mayor filtración, en la CE se tuvo resultados favorables disminuyendo un 81% mediante el lavado con agua desionizada teniendo una baja conductividad, el PSI se pudo disminuir un 80%, y RAS disminuyó un 48%. Se concluye que la enmienda de vacuno del tratamiento 5 fue más eficaz que los demás tratamientos, se recomienda aplicar un mejorador químico para desplazar el sodio intercambiable y reemplazarlo por calcio (yeso), y para que el método del lavado sea un éxito se recomienda que el suelo está nivelado para facilitar la distribución homogénea del agua.Ítem Estudio de la energía generada por las plantas mediante el proceso de la fotosíntesis, como alternativa sostenible(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Rimachi Flores, Carmen Irene; Fernandez Rojas, Joel HugoNuestro planeta requiere de una producción de energía eléctrica para lograr suplir las necesidades básicas del ser humano, pero para ello se han implementado procesos que generan contaminación en el medio ambiente, aportando así al cambio climático. De modo que se han propuesto nuevas alternativas, las cuales han logrado ser eficientes y renovables. Una de ellas es la fuente bioenergética in situ que lo encontramos en las plantas, ya que estas por medio de la rizodeposición liberan sustancias basadas en carbono y son captadas por las bacterias, liberando así electrones que pueden ser utilizados para generar electricidad verde. Este artículo tiene como objetivo principal mostrar, analizar y describir los complejos proteicos del Fotosistema 2 (PSII), ubicadas en las membranas de los organismos autótrofos que agrupan pigmentos fotosintéticos, como la clorofila; estos complejos son capaces de captar la energía solar y convertirla en energía útil por medio de la fotosíntesis. Por tanto, esta energía generada por las plantas, es una alternativa viable para reemplazar la energía eléctrica convencional, logrando así una reducción en la destrucción de bioenergías, y mejorando la calidad del suelo al implementarse en humedales y suelos pobres, convirtiéndolos en suministros de bioenergía y producción potencial de energía sostenible. En conclusión, el análisis documental de los artículos de revisión sugiere que tomemos en cuenta no solo los beneficios económicos que traen consigo, sino su aportación al medio ambiente, mediante la generación de oxígeno y espacios verdes que es sinónimo de vida.Ítem Potencial fitorremediador de especie Amaranthus Caudatus como alternativa para suelo contaminado con plomo y cromo(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ferrua Quispe, Schauny Vivian; Aimituma Franco, Katheryne Micol; Curasi Rafael, NancyEl objetivo de este trabajo fue determinar el potencial fitorremediador del Amaranthus Caudatus en suelos contaminados por Pb y Cr. Se instalaron, 12 macetas conteniendo cada una 5 semilla de Amaranthus Caudatus y 1 kg de suelo fueron utilizados. El tiempo de germinación y maduración fueron a los 20 y 50 días, respectivamente. Previamente el suelo fue analizado para saber su contenido de Pb y Cr. Además, para saber el potencial remediador fueron realizado los siguientes 7 tratamientos en 2 kg de tierra: para Pb 3 tratamientos; T1 (conteniendo 51 mg/kg) , T2 (500 mg/kg), T3 (1200 mg/kg), para Cr 3 tratamientos: T4 (9.14 mg/kg) , T5 (500 mg/kg), y T6 (1100 mg/kg), y el ultimo tratamiento consistió en la combinación de ambos (Pb y Cr) a 200 mg/kg cada uno (T7). Una vez contaminadas las tierras, las plantas maduras fueron trasplantadas en estas y expuestas por un periodo de 60 días. Para el análisis de datos obtenidos se usó el T-Test en el software R Studio. Los resultados mostraron reducción de 20% de Cr entre la media de los tratamientos de pre y post analizados. De la misma forma fue observado reducción de 75% de Pb entre la media de los tratamientos de pre y post analizados. Entre los tratamientos de Cr se observó que no hubo diferencia significativa. En contraste en los tratamientos de Pb si fueron observadas diferencias significativas (p < 0.05). Concluimos que el Amaranthus Caudatus presenta Potencial Fitorremediador con mayor remoción en el suelo con Plomo y menor en el suelo con Cromo.Ítem Eficiencia de la electrocoagulación en la reducción de materia orgánica presente en las aguas residuales domésticas bajo condiciones alto andinas (Juliaca – Puno)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Cancapa Turpo, Erick Alex; Vigo Rivera, Juan EduardoLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de la electrocoagulación en la reducción de materia orgánica (DBO5 y DQO). Para el cual se construyó un reactor de electrocoagulación tipo Bach a escala de laboratorio, con capacidad de tratar 12 litros de agua, con dimensiones internas de 50, 15, 20 cm de largo, ancho y alto, para la eliminación de los contaminantes se usaron placas de acero inoxidable unidas a una fuente de corriente eléctrica con regulador de voltaje. El tratamiento fue sometido en un tiempo de 30 minutos en 5 diferentes voltajes 6,7,8,9 y 10, con la finalidad de determinar cuál de estos tuvo mayor remoción en cuanto a turbiedad y así poder realizar una única prueba para la determinación de materia orgánica. Para evaluar las diferencias entre las medias de los voltajes utilizados en el tratamiento, se utilizó el método de análisis de regresión lineal cuyos datos se procesaron con el software minitab, obteniendo como resultado que existe diferencias de remoción en cuanto al rango de voltaje utilizado, así mismo los resultados experimentales iniciales en cuanto a (DBO5 y DQO) fueron 74.6 ± 185.5 mg/l, valores que superan la normatividad para agua (ECA). Este estudio permitió remover el 52% de materia orgánica, en términos generales la electrocoagulación es un proceso efectivo para la remoción de contaminantes.Ítem Evaluación de Parámetros de control obligatorio del agua potable proveniente del manantial Cuyuraya de la provincia de Huancané – Región Puno, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ccolque Hilario, Deynid; Incaluque Sortija, Yhon Carlos; Callata Chura, Rose AdelineEl objetivo de este estudio fue el de evaluar los parámetros de control obligatorio de agua potable en la provincia de Huancané. Los puntos de monitoreo fueron seleccionados según la ubicación establecida por la Empresa Prestadora de Servicios “EPS NOR PUNO S.A.”; con los siguientes puntos: fuente principal de abastecimiento de agua (manantial Cuyuraya) y la red principal de abastecimiento (desde la primera vivienda, zona media y vivienda final) siendo un total de 6 puntos de monitoreo. Los parámetros evaluados según Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031 – 2010 – SA, fueron: pH, color, cloro residual, turbiedad, coliformes totales y termotolerantes, los cuales fueron analizados in-situ o en un laboratorio respectivamente, con un resultado de que solo 3 de los 6 parámetros evaluados cumplen con lo que indica el reglamento, debido a que Cloro Residual no llega al mínimo establecido de 0.5 mg/L, Coliformes Totales y Termotolerantes exceden en 16 UFC como máximo y <1.1 como mínimo, concluyendo que el agua que se distribuye en todo Huancané es directamente afectada por los niveles bajos de cloro residual, ocasionando que exista la presencia de coliformes (totales y termotolerantes), lo que afecta directamente a la calidad del agua que se distribuye en la provincia de Huancané.Ítem La contaminación odorífera y su relación con la percepción del estado de salubridad de los comerciantes del mercado de abastos El Platanito - 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Del Aguila Navarro, Jhosymar; Romero Vela, Dayani ShirleyEl presente estudio de investigación, se realizó con el fin de determinar la contaminación odorífera y su relación con la percepción de salubridad de los comerciantes del mercado de abastos “El Platanito”- Tarapoto 2019. La investigación fue de tipo no experimental, nivel descriptivo y diseño transversal, descriptivo simple; en la cual se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario, como instrumento, y así proceder con la recolección de datos sobre las variables de estudio, el instrumento utilizado fue adaptado de otras investigaciones para la evaluación de la contaminación odorífera y el estado de salubridad de los comerciantes. La muestra con la que se trabajó, fue un total de 102 comerciantes del mercado de abastos “El Platanito”, a los que se les aplicó el instrumento, donde se obtuvo que un 89,2% de los encuestados afirmaron percibir la presencia de malos olores odorífera en el mercado de abastos El Platanito, lo que evidencia la existencia de contaminación odorífera, por otra parte un 63,7% de los comerciantes califican el estado de salubridad en el que se encuentra el mercado, como regular, esto está asociado al mal manejo de los residuos sólidos, lo cual ocasiona que la basura se acumule en los alrededores y en algunos casos, dentro del mercado, produciendo malos olores y la afección a la salud de los comerciantes. Se obtuvo, además, que el p-valor de la relación entre la fuente de contaminación odorífera y presencia de síntomas/molestias de los comerciantes, fue menor a 0.05, lo cual quiere decir que existe relación significativa entre la fuente de contaminación odorífera y síntomas/molestias, se observó que la fuente “acumulación de basura” está asociada a la mayor cantidad de síntomas/molestias en la salud, como (Mal humor, jaqueca, estrés y cansancio), sin embargo no se encontró relación significativa entre la contaminación odorífera y otros factores. Se llegó a la conclusión de que a nivel de muestra sí se percibe la existencia de contaminación odorífera, debido a la emisión de malos olores que causa la acumulación de basura, por la mala gestión de residuos sólidos en el mercado de abastos El Platanito y que los síntomas/molestias que más se presentaron en los comerciantes, a causa de la contaminación odorífera fueron a nivel del estado de ánimo: Mal humor, estrés y cansancio y a nivel de otros síntomas/molestias como el malestar general y jaqueca, siendo los menos frecuentes los síntomas/molestias de la irritación de mucosas, síntomas/molestias en las vías superiores respiratorias y otros síntomas/ molestias, como mareos y náuseas.Ítem Diseño de un sistema de lecho filtrante con microorganismos eficientes para la reducción de materia orgánica en aguas residuales del sector Chontamuyo – Distrito de la Banda de Shilcayo.(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ramírez Tafur, César Alexander; Condori Moreno, Delbert EliasilActualmente, la población de los países en desarrollo experimenta la carencia de condiciones sanitarias adecuadas, incluyendo la de contar con agua potable que satisfaga sus condiciones básicas. La falta de potabilización del agua está asociada con enfermedades y muerte en población infantil por enfermedades de origen hídrico. El presente trabajo, tiene como objetivo principal, diseñar un sistema de tratamiento secundario para el tratamiento de aguas residuales, con el fin de reducir sus descargas contaminantes a los cuerpos de agua. Es por ello que se procedio a tomar las muestras en el punto de descarga de aguas residuales hacia el cuerpo receptor, el procedimiento para la recolección de muestra de agua se realizó teniendo en consideración como lo describe el protocolo nacional para el monitoreo de calidad de los recursos hídricos superficiales Se recolectó un volumen total de 20 litros en un balde de plástico para el tratamiento piloto. Se utilizó 1 litro de aceite de cocina refrigerado así mismo con la ayuda de una jeringa de 20ml se succiono la mezcla del EM + Agar agar sobre el aceite refrigerado se formaba las perlas gota por gota hasta lograr llenar el cartucho obteniendo microorganismos eficientes encapsulados. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que existe una eficiencia los Microorganismos eficientes, en cuanto a la remoción de parámetros como DQO, DBO, presentes en las aguas residuales del Sector ChontamuyoÍtem Obtención de quitosano entrecruzado con ácido cítrico como antifúngico para la inhibición del crecimiento del fitopatógeno (Rhizoctonia solani)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Elescano Bautista, Yanitza Yesenia; Juarez Morccolla, Yesica Lisbeth; Pampa Quispe, Noe BenjaminEl propósito de esta investigación fue obtener un biopolímero conformado por Quitosano entrecruzado con ácido cítrico (QAC) aplicado como antifúngico para inhibir el crecimiento del fitopatógeno Rhizoctonia solani. Desarrollándose tres etapas: la primera etapa consistió en la obtención de Quitosano a partir de exoesqueleto de langostino blanco mediante cuatro procesos y entrecruzarlo con ácido cítrico por esterificación. La segunda etapa, fue el aislamiento del fitopatógeno en estudio de un cultivo de papa (Solanum tuberosum) infectado, y por último se evaluó la eficiencia del antifúngico mediante la comparación del crecimiento micelial (mm) de la muestra testigo y las muestras con porcentajes de quitosano al 1%, 1.5% y 2%, determinando así el porcentaje de inhibición. Los resultados indicaron que el producto obtenido fue el QAC, alcanzando un 37.5% de rendimiento global. Adicionalmente tras un periodo de 2 meses se logró el aislamiento del fitopatógeno en estudio totalmente purificado. Finalmente se evaluó el efecto inhibitorio del QAC ante el hongo Rhizoctonia Solani durante cinco días consecutivos, dicho efecto actuó directamente proporcional a la concentración del tratamiento, en donde se alcanzó un 95.07% de inhibición del crecimiento micelial a una concentración de 2% del QAC. A pesar de presentar una acción antifúngica en las concentraciones de 1% y 1.5% del biopolímero, estas muestras solo llegaron a oscilar entre 20.84% a 93.77% de eficienciaÍtem Coagulante a base de tuna (Opuntia ficus indica) en el reuso de agua para riego de cultivos de hortalizas 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Velásquez peña, Josué Silvano; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaDada la problemática social y ambiental generada por el vertimiento de aguas residuales sin previo tratamiento, se lleva a cabo la presente investigación que tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del coagulante a base de tuna (Opuntia ficus indica) en el tratamiento de aguas residuales domésticas para reúso como riego de cultivos de hortalizas-2019. Para dar cumplimiento al objetivo planteado se obtuvo coagulante natural. Haciendo uso del test de jarras se aplicó en 3 muestras de agua residual en diferentes concentraciones (600, 700 y 800 mg/l), a una velocidad de agitación de 100 rpm durante un minuto, luego se adicionó el coagulante y se disminuyó la velocidad a 30 rpm, pasado este tiempo se dejó reposar por 30 min, luego se tomó la muestra y se envió al laboratorio referencial de salud pública para los respectivos análisis. Los resultados obtenidos fueron comparados con el D.S N° 003-2010-MINAM. Los parámetros evaluados que cumplieron con los Límites Máximos Permisibles fueron pH y temperatura, mientas tanto los coliformes termotolerantes no se observó disminución en la carga microbiana pues los resultados obtenidos estuvieron por sobre los límites establecidos en la normativa. Por lo tanto, concluimos que el método empleado en este proyecto es ineficiente para el tratamiento de aguas residuales domésticas.Ítem Evaluación multitemporal del cambio de uso y cobertura de suelo con imágenes geoespaciales en el distrito de Oxapampa, Perú 2014-2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Echevarria Mendoza, Maycol Owen; Roman Medrano, Maria Alejandra; Poma Porras, Orlando AlanEl objetivo de este artículo fue realizar una evaluación multitemporal del cambio de uso y cobertura de suelo en el distrito de Oxapampa, Perú. Para ello se utilizaron datos de imágenes geoespaciales representativas de seis años (2014-2019). El software para tratar estos datos fue el ArcGIS 10.4, donde se realizó la corrección atmosférica para mejorar la resolución, y la calibración radiométrica con el fin de tratar la dispersión de partículas suspendidas que interfieren en la cuantificación de áreas. La nubosidad presente fue también evaluada. Los resultados mostraron porcentajes elevados en los años 2014 (cobertura vegetal=64.14%), 2018 (zona urbana=5.05%, y zonas hídricas = 16.53%), y 2019(zona agrícola = 31.83%) y porcentajes bajos en los años 2014 (zona urbana=1.87%, y zona agrícola=22.56%), 2016 (zonas hídricas = 4.81%), 2018 (cobertura vegetal=38.21). Los porcentajes de áreas y los cambios durante los seis años se muestran en gráficos para cada variable, asimismo mediante el software de R-studio se aplicó el test de normalidad para todos los datos obtenidos En conclusión, la evaluación multitemporal haciendo uso de ArcGIS permite cuantificar e incrementar información significativa que contribuya a entender los cambios y la dinámica de diferentes espacios, de esta manera facilita y favorece la toma de decisiones para la geo conservación de paisajes integrales.Ítem Sistema acuaponico como alternativa sustentable para la agricultura y la piscicultura actual(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Garcia Castillo, Gabriela Azalia; Pérez Peñaloza, Danahí Raquel; Fernandez Rojas, Joel HugoLa acuaponía es un sistema que consiste en la integración de métodos de producción de animales acuáticos como la piscicultura y vegetales a través de la hidroponía, que busca fuentes alternativas sustentables para contrarrestar uno de los más grandes problemas de escases de alimentos. Esto debido al incremento de la producción pesquera mundial en las últimas cinco décadas y el suministro de peces comestibles ha aumentado a una tasa media anual del 3.2%, superando así la tasa de crecimiento de la población mundial del 1.6%, esto se ha visto propiciado por la fuerte expansión de la producción pesquera y mayor eficacia de los canales de distribución. Por ello, este artículo tiene como objetivo analizar el sustento de la literatura científica sobre el sistema acuapónico, sus valiosos resultados en la producción sustentable agrícola y acuícola simultáneamente, de modo que incremente la eficiencia del agua y reducción del impacto ambiental. Además, disminuye los costos de producción de manera eficiente de los recursos e incrementar la rentabilidad económica conforme a los principios de reciclaje de agua y aprovechamiento de nutrientes, ya que estos últimos son excretados por animales acuáticos y beneficiados por las plantas. Estudios llevados en el ámbito nacional e internacional demostraron que este sistema ofrece alternativas sustentables con la aplicación de este sistema hidropónico. Por tanto, concluimos que se puede obtener un sistema de producción de alimentos que incorpora dos o más componentes como peces, vegetales o plantas, en un diseño basado en la recirculación de agua como una alternativa sostenible en la agricultura y la piscicultura actual.