Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Ambiental por Título
Mostrando 1 - 20 de 152
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de la eficiencia de los microorganismos eficientes basados en dos estudios en Perú(Universidad Peruana Unión, 2020-08-11) Baca Mendoza, Astrid Arlene; Lozano García, Piero; Almestar Villegas, CarmelinoUno de los principales problemas medio ambientales es la generación de residuos sólidos, la falta de iniciativa de gestiones públicas en gestionar soluciones rápidas y amigables con el ambiente provocan la acumulación de estos residuos provocando contaminación en el medio. Para la elaboración del artículo se recurrió a bases de datos como: Redalyc, Scielo, revistas de Ciencias Ambientales y repositorios de la universidades como: Universidad Peruana Unión y Universidad Nacional del Centro del Perú. Se seleccionó artículos en idioma inglés y español. Posteriormente se hizo la revisión sistemática de los artículos considerando las palabras claves. Finalmente se analizó la información de los artículos seleccionados. Obteniendo el mayor porcentaje de materia orgánica, nitrógeno y potasio de la investigación de Soriano (2016), superando la investigación de Melendrez & Sánchez (2019), en el parámetro de relación C/N el mayor porcentaje se obtuvo de la investigación de Melendrez & Sánchez (2019), superando la investigación de Soriano (2016). Concluyendo que el factor influyente en los parámetros fisicoquímicos se relaciona al clima en las que fueron ejecutadas, así mismo el potencial de compostaje del consorcio de los microorganismos eficientes fue positivo en ambas investigaciones, no obstante Soriano (2016) obtuvo el mayor porcentaje y esto se debe a la adición de estiércol de ganado; en la relación de C/N se puede observar que Melendrez & Sánchez (2019) en los tratamientos T2 Y T3 fue obtuvo el mayor porcentaje y menor en los tratamientos T1 y T4 en el compost que el obtenido por Soriano (2016).Ítem Análisis comparativo del efecto toxicológico de detergentes en alevines Paco, Gamitana y Trucha Arco Iris(Universidad Peruana Unión, 2020-08-10) Chujutalli Martinez, Keyli Raquel; Fustamante Carrión, Anita; Almestar Villegas, Carmelino[Introducción]: Uno de los principales problemas en el estudio del impacto de los detergentes en el ambiente es su monitoreo. Por lo tanto, el empleo de los bioensayos es una herramienta útil y sencilla para medir su posible impacto en el ambiente acuático. [Objetivo]: Se buscó comparar el efecto toxicológico de los detergentes, sobre alevines de Paco, Gamitana y Trucha Arco Iris según las investigaciones de León (2006), García & Pezo (2011). [Metodología]: Se utilizó fichas de recolección de datos (matrices comparativas), lo cual, nos permitió comparar dichas investigaciones (metodologías aplicadas, resultados obtenidos, etc); para la interpretación y análisis de resultados mediante técnicas analíticas descriptivas con ayuda de investigaciones similares. [Resultados]: León (2006), muestra que, Trucha Arco Iris obtuvo CL50 a 96 h exposición de 13.86 mg/L para AASS, asimismo, comparando con (García & Pezo, 2011), se coincide respecto a la concentración de toxicidad, ya que, en Paco, la CL50 fue de 18.1 mg/L y para Gamitana, la CL50 fue de 4.8 mg/L, ambos expuestos al AASS; dichos resultados están dentro del rango <20 mg/L. [Conclusiones]: El efecto nocivo de los detergentes que contienen como surfactante principal AASS son extremadamente tóxicos para los peces, especialmente en sus fases juveniles, incluso en concentraciones bajas (entre 0.4 y 40 mg/L) pueden inducir varios efectos toxicológicos y degradación histológica, esto dependen del período de exposición y concentración del tóxico. Asimismo, la C. macropomum Gamitana se puede considerar una especie bio-indicadora de calidad por su sensibilidad a las bajas concentraciones de surfactante.Ítem Análisis de dispersión de contaminantes utilizando el Modelo Gaussiano en chimeneas(Universidad Peruana Unión, 2020-07-30) Asencio Pacho, Juan Damaso; Vega Gavilan, Luz Natalia; Poma Porras, Orlando AlanEl trabajo aborda la temática de contaminación del aire, donde considera como un indicador ambiental a la concentración de gases, por ello es importante realizar monitoreos para determinar la calidad del aire. Existen diversos modelos de calidad de aire que son utilizados para simular los procesos físicos y químicos de la atmósfera. El objetivo del trabajo es comparar el análisis de dispersión de contaminantes en los softwares Matlab y Aermod utilizando el modelo matemático Gaussiano. El modelo Gaussiano es de gran aplicación y está compuesto por ecuaciones que son calculadas por el Matlab y Aermod simulando así las concentraciones de inmisión de contaminantes. Revisando investigaciones realizadas sobre ambos softwares, se identificó la eficiencia del Matlab en comparación con el Aermod, así mismo los parámetros que influyeron en la dispersión de la pluma Gaussiana. La presente investigación contribuirá al uso de estos softwares para la prevención de daños ambientales atmosféricos y gastos económicos.Ítem Análisis de la concentración de Material Particulado 2.5 y Gases de Efecto Invernadero de Lima Metropolitana antes y durante la cuarentena por sars-cov-2(Universidad Peruana Unión, 2020-08-11) Centurión Fernández, Julia Sarai; Fababa Rodríguez, Emidgia Tatsemi; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaEl brote de COVID-19 (enfermedad causada por un nuevo coronavirus conocido como SARS-COV-2) se ha extendido rápidamente por todo el mundo, el primer caso de COVID-19 en el Perú se confirmó el 06 de marzo de 2020. El 15 de marzo el presidente del Perú declaró el estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio (cuarentena) que entro en vigor desde las 00:00 horas del 16 de marzo, presumimos que las medidas de cierre podrían haber influido en la calidad atmosférica debido a la reducción de actividades humanas; es por ello que el objetivo principal de esta investigación fue analizar la concentración de PM 2.5 y GEI en Lima Metropolitana antes y durante la cuarentena (1 al 30 de marzo). Para conocer los cambios en la calidad de aire, para ello se aplicó la prueba t-student a los datos de PM2.5 proporcionados por SENHAMI, de cuatros estaciones de monitoreo, en la zona; norte, centro, este y sur, teniendo como resultado la disminución significativamente de la concentración en la estación Carabayllo, San Borja, San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo en un 53%, 31%, 44% y 36% respectivamente. Asimismo, para el análisis del GEI se utilizó la información brindada por la consultora Alwa contratada por el Ministerio del Ambiente, con el cual hemos identificado el compor-tamiento del GEI en el periodo de estudio encontrándose una diferencia significativa de 90%.Ítem Análisis de la dispersión del dióxido de azufre (SO2) en las refinerías “Talara” y “La Pampilla” usando el modelo Hysplit(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) García Carlos, Miluska Florencia; Ramirez Ticlla, Diego Rodolfo; Pinche Laurre, CristóbalAunque las refinerías y la industria de refinación de petróleo satisfacen las demandas de energía de la sociedad y producen una variedad de productos químicos útiles, también pueden afectar la calidad del aire. La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó al aire contaminado como uno de los principales riesgos ambientales de los últimos 50 años. Uno de los principales causantes de la alteración del aire es la industria de refinación del petróleo. Esta industria libera contaminantes como: el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y dióxido de azufre (SO2), los cuales se emiten en varias partes de sus operaciones. Por lo cual la calidad de aire debe monitorearse de manera meticulosa, sobre todo en los países que están en vías de desarrollo donde el aumento de la demanda de energía es considerable. La industrialización y la superpoblación han provocado más emisiones y una menor calidad del aire. Por ello el modelo que se ha empleado es el HYSPLIT, el cual permite predecir cambios en la calidad del aire, mediante el resultado de dispersión del contaminante, con ello se logra entender el vínculo que hay entre las fuentes de contaminantes específicas y la exposición de zonas urbanas cerca de la industria. Este documento presenta una revisión de los hallazgos y aspectos destacados de varios estudios sobre los impactos en la calidad del aire de las refinerías de petróleo, empleando el modelo HYSPLIT para ser aplicado en las refinerías “La Pampilla” y “Talara”, con el cual se determinó la dispersión del SO2 hacia las comunidades aledañas.Ítem Análisis de la pérdida de cobertura vegetal del distrito de Morales en el periodo 1987 – 2017(Universidad Peruana Unión, 2020-08-10) Carranza Gallardo, Jhersón; Tasilla Montalvan, Flor Esmeralda; Ríos Bartra, Jhon PatrickEsta investigación tiene por objetivo analizar la pérdida de cobertura vegetal del distrito de Morales en el periodo 1987 – 2017. El método empleado consiste en el análisis multitemporal de imágenes satelitales, mediante la técnica de clasificación supervisada con el Software ArcGIS, aplicado al distrito de Morales, San Martín, Perú. En los periodos 1987-1997, 1997- 2007 y 2007-2017. El análisis presenta resultados del cambio de cobertura vegetal en el distrito de Morales, se puede observar que: en el periodo de 1987-1997 tenemos -948.42 ha, así mismo en el periodo 1997-2007 tenemos -81.83 ha y en el periodo 2007-2017 tenemos -59.26 ha de pérdida de vegetación. Ante esto se puede concluir que la cobertura vegetal del distrito de Morales está experimentando cambios, registrándose la pérdida de -948.42 ha en el primer periodo, -81.83 ha en el segundo y -59.26 ha en el tercero, a consecuencia de incremento del cambio de uso del suelo y la expansión del crecimiento urbano, factores que están influyendo negativamente e incidiendo en la disminución de la cobertura vegetal.Ítem Análisis de la Sostenibilidad para la producción de bioplásticos a partir de los residuos de Musa Balbisiana y Zea Mays(Universidad Peruana Unión, 2020-07-30) Salgado Cantaro, Lourdes Rosy; Herrera Valerio, Victor Alberto; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl artículo presenta un análisis de revisión sobre la sostenibilidad para la producción de bioplásticos a partir de los residuos de Musa Balbisiana y Zea Mays. El uso de plásticos convencionales cada día va en ascenso y los daños que produce al tener una mala disposición son severos para el ambiente. Una de estas alternativas son los bioplásticos, que son elaborados con el almidón de distintos frutos o tubérculos, donde diversos estudios han evidenciado que se degradan totalmente sin deteriorar al ambiente. En conclusión, los estudios revisados nos demuestran que la producción de bioplásticos es sostenible, debido a la cantidad de almidón que contiene la Musa Balbisiana, y la buena resistencia que posee el Zea Mays en su olote y por su rápida degradación, también por la gran cantidad de materia prima que hay de ambos productos a nivel nacional, esto permitirá una producción de bioplásticos a gran escala.Ítem Análisis de vulnerabilidad de los ecosistemas de montaña frente al cambio climático en la Cordillera Apolobamba – Perú(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Quispe Apaza, Pedro Victor; Diaz Aguilar, Renny DanielLa vulnerabilidad de los ecosistemas se define como el grado en el que un sistema es susceptible frente a sus efectos y esta se debe a su relación con el cambio climático, El estudio tuvo como objetivo realizar el análisis de la vulnerabilidad de los ecosistemas de montaña frente al cambio climático en la Cordillera Apolobamba, siguiendo la metodología de análisis de componentes principales espaciales (SPCA) apoyado por los sistemas de información geográfica (SIG), que considera diez variables: Ecosistemas, temperatura máxima y precipitación (corresponden al escenario climático CMIP6 ssp3.7.0 y ssp5.8.5.), además de altitud, pendiente, cobertura vegetal, capacidad de uso mayor de suelo, fisiografía, sombra y zonas de vida, todas las variables fueron estandarizados mediante una normalización de datos, además se propuso índices de vulnerabilidad ecosistémica que van de potencial (P), Alta (A) y Muy Alta (M) de acuerdo al nivel de contribución del modelo. Los resultados muestran que existe vulnerabilidad de ecosistemas a niveles: muy alto y potencial, en los ecosistemas de pajonales andinos, bosque altimontano y zonas periglaciar, con un 75 % de área ecosistémica de la Cordillera, asimismo se obtuvo un porcentaje de contribución de 99.7 % del modelo de acuerdo con los tres principales componentes (I,II y II), en conclusión esta herramienta busca cambiar la subjetividad de los datos mejorando así la composición del resultado en temas de cambio climático en ecosistemas de montaña como herramienta de modelamiento.Ítem Análisis multicriterio en sistemas de información geográfica (SIG) para la ubicación de un relleno sanitario en la provincia de San Román - Puno(Universidad Peruana Unión, 2021-09-09) Mamani Mamani, Gerly Jaime; Loaiza Puma, Victor Raul; Pari Mamani, Veronika HaydeeLa presente investigación tuvo como finalidad identificar las áreas con potencial para la ubicación de un relleno sanitario en la provincia de San Román a través de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicando un Análisis Multicriterio adaptado de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado por el Decreto Legislativo N.º 1278 en concordancia a su reglamento establecido en el Decreto Supremo N.º 014- 2017-MINAM a través del software ArcGIS 10.8. considerándo las siguientes variables de la norma: 1) disponibilidad y propiedad del terreno, 2) restricciones de ubicación, 3) preservación del patrimonio arqueológico, 4) vulnerabilidad del área a desastres naturales, 5) geomorfología, 6) condiciones hidrológicas, 7) condiciones hidrogeológicas y 8) geología; mediante el geoprocesamiento de la información espacial obtenida de cada variable la identificacion se realizó a través de las herramientas: área de influencia (buffer), reclasificar (reclas), corte (clip) y superposición (overlay) se les brindo un valor cartográficamente numérico como: el valor 0 (cero) zonas no aptas y 1 (uno) zonas aptas. Como resultado tras superponer (overlay) todas las capas (layer’s) cartográficamente apatas dentro de la provincia se obtuvieron 15 áreas de 1.01, 1.02, 1.31, 1.59, 1.97, 2.18, 2.42, 2.68, 3.60, 3.81, 3.93, 5.33, 5.70, 10.90, 15.13 km2 con potencial para la ubicación de un relleno sanitario. concluyendo que el análisis multicriterio a través de los sistemas de información geográficas puede ser de suma utilidad para la identificación de áreas con potencial para la ubicación de un relleno sanitario en la provincia de San Román, Puno.Ítem Aplicación de biol en cultivos de rábano (Raphanus Sativus)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Oblitas Castro, María Alexandra; Huamán de la Cruz, Alex RubénLa demanda de producción de vegetales en estos tiempos es muy alta, esto se debe al incremento de la población mundial, para el año 2050 se estima que los habitantes en todo el globo terráqueo lleguen a 9 000 millones, un crecimiento del 50% desde el año 2007, lo que conlleva a un elevado costo financiero y ambiental en la agricultura ocasionando un uso desmedido de fertilizantes sintéticos por lo que se busca alternativas más viables y sostenibles para obtener fertilizantes. Es por ello que este trabajo de revisión presenta múltiples investigaciones del uso del biol aprovechando el estiércol de animales (vacuno, gallinaza, ovino, entre otros) y de pescado triturado. El mejor resultado fue el biol a base de vacuno ya que se obtuvo fosforo (0.64 g/l), potasio (2.52 g/l), calcio (2.24 g/l) y magnesio (0.5 g/l), la mejor dosis para la aplicación al cultivo del rábano (Raphanus Sativus) es del 5% de biol, obteniendo la planta una altura de 41,38 cm, número de hojas promedio 6.4, con una longitud de raíz 5.12 cm y diámetro de la raíz con 3.75 cm, destacando así como el mejor a comparación de las otras investigaciones; aportando muchos beneficios para el suelo, principalmente Nitrógeno (N), Potasio (K) y Fosforo (P) ayudando al crecimiento, y desarrollo de la planta, brindando beneficios ecológicos y económicos. Esta mejora ayuda al desarrollo de la producción y de los agricultores por su eficiencia y bajo costo, además de obtener hortalizas orgánicas, como el rábano, entre otros.Ítem Aplicación de cascara de huevo calcinada para la remoción de metales pesados en soluciones acuosas.(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Mesias Evangelista, Anais Manuela; Pampa Quispe, Noe BenjamínEl consumo mundial de huevos de gallina es tremendamente alto, solo en el Perú el consumo per cápita es de 224 unidades, produciendo grandes cantidades de desechos de cascara de huevo, terminado principalmente en rellenos sanitarios o vertederos, de esta manera desperdiciando sus propiedades para diversas aplicaciones, en estos últimos años se ha estado aplicando como absorbente de metales pesados en aguas residuales, ya que no están siendo tratadas adecuadamente, ocasionando un grave problema ambiental, así mismo existen varios métodos sugerido e investigado, no obstante el proceso de adsorción es uno de ellos y ha demostrado ser una de las mejores tecnologías de tratamiento de agua de todo el mundo. Lo que incentiva a buscar nuevas alternativas factibles económicamente y al alcance de todos. Este artículo de revisión tuvo como objetivo dar una breve explicación sobre la adsorción y el uso de cascara de huevo calcinada como adsorbente para la remoción de contaminantes existentes en el agua mediante información básica sobre la cascara de huevo, la adsorción y su aplicación como adsorbente, así mismo proporcionar algunos resultados sobre investigaciones relacionadas a la capacidad de remoción de metales pesados en soluciones acuosas, en conclusión la cáscara de huevo no puede ser considerado simplemente como un desperdicio y puede ser utilizado de manera efectiva para su aplicación como adsorbente y para muchas otras cosas.Ítem Aplicación de la microalga Chorella Vulgaris como alternativa para la bioadsorcion de metales pesados Pb, Hg, Cd en aguas(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Puris Tovalino, Karen Jhadyn; Huamán De la Cruz, Alex RubénEl objetivo principal fue revisar la aplicación de microalgas Chorella vulgaris para la adsorción de metales (Hg), cadmio (Cd) y plomo (Pb) en aguas residuales industriales. Metales que son empleados en diversos procesos productivos generando impactos al medio ambiente por medio de la emisión de contaminantes como partículas suspendidas de metal o inmersas en sus efluentes, siendo este último de mayor impacto ya que son vertidos directamente a cuerpos de agua afectando la salud ambiental y humana. De acuerdo con lo expuesto en esta revisión se muestra que emplear la microalga Clhorella vulgaris para la adsorción de metales a fin de mitigar el impacto que generan las aguas residuales industriales es una gran alternativa puesto que es amigable con el medio ambiente y económicamente viable frente a otros tratamientos convencionales de remoción de metales. Así mismo es importante considerar factores que influyen en la efectividad de adsorción. Finalmente, basado en la literatura se puede afirmar que el factor de mayor influencia es el pH, la efectividad de adsorción guarda una relación indirectamente proporcional con la concentración de metal presente en el medio acuoso.Ítem Aplicación de microorganismos eficaces para reducir la concentración de materia orgánica en aguas residuales industriales de la Empresa Avícola Selva S.A, provincia de San Martín- 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Vidaurre Moreno, Roland Renato; Romero Vela, Dayani ShirleyEl tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel mundial, ya que es importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, conociendo que solo el 20% de las aguas residuales reciben un tratamiento según (Obras Inmovilidad , 2017), llevando este a crear la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías para depuración, la aplicación de microrganismos es una alternativa de tratamiento por el bajo costo que este tiene, la mayoría de las empresas avícolas cuentan con un sistema de atrapa grasas pero no para otros parámetros que te exige la normativa. Objetivos: Analizar la actividad de los microrganismos eficaces frente a la concentración de materia orgánica en las aguas residuales de un avícola. Material y métodos: Se evaluó la actividad antimicrobiana mediante el método de Aplicación del microrganismo directamente en el sistema de la fuente. Resultados: Se analizaron los siguientes parámetros demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), los parámetros analizados en el agua residual tratada muestran una reducción del 50 % de contaminación en los parámetros de contaminación y los parámetros externos a la investigación presentaron reducción del 98% en Aceites y grasas, demostrando así con los resultados que los parámetros medidos en la presente investigación a pesar de que muestran una significante reducción no están dentro de los Límites Máximos Permisibles, el parámetro externo de la investigación que fue Aceites y grasas mostro una reducción importante los análisis preliminares, llegando a estar dentro de los LMP, y así mismo el parámetro de DQO presento mejor relación con los microorganismosÍtem Aplicación de Modflow 6 con Model Mouse 4 para el modelamiento del flujo subterráneo de la microcuenca Macari-Melgar(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Ahuanlla Huaccha, Jose Luis; Diaz Aguilar, Renny DanielLos recursos hidrogeológicos en la microcuenca Macari son limitados e imprescindibles, debido a la variabilidad climática en la región. Sin embargo, el aumento de las actividades agrícolas, ganaderas y crecimiento poblacional, contribuyen a la intensificación del estrés en los recursos hídricos. La presente investigación tiene por objetivo obtener el balance hídrico, mediante el modelamiento del flujo subterráneo con el software Modflow 6 con Model Mouse 4 en la microcuenca Macari ubicada en la provincia de Melgar, departamento de Puno. La metodología del estudio se realizo en 3 fases: en la primera fase se determino la ubicación. En la segunda fase se adquirio datos de diferentes instituciones como: la Autoridad Nacional del Agua, Instituto Nacional Geográfico, satelital ALOS PALSAR y datos meteorológicos de la estación de chuquibambilla para obtener la tasa de evapotranspiración potencial. En la tercera fase se realizo el procesamiento de datos en el software Modflow 6 con Model Mouse 4 donde se importo todas las variables obtenidas (DEM, pozos y ríos). Los resultados muestran una recarga de 1.4971 m3/s de infiltración en el subsuelo en sus diferentes capas. En la descarga tenemos el drenaje por los ríos que conforma la microcuenca con un total 0.9474 m3/s, y descarga por evapotranspiración que es la absorción de la planta del subsuelo 0.5498 m3/s. En conclusión, se observó mediante el balance hídrico la distribución de agua en el subsuelo y la gran mayoría se descarga por drenaje en los ríos que conforma la microcuenca.Ítem Aplicación de superficie de respuesta en la eficiencia de remoción de turbidez de agua empleando almidón de Dioscorea bulbífera y Musa paradisiaca: una revisión(Universidad Peruana Unión, 2020-07-30) Suarez Tineo, Yosselin; Rosas Huamán, Nilser Kenneth; Perez Carpio, Jackson EdgardoLa coagulación-floculación son procesos primordiales para la clarificación del agua, ya que permiten remover partículas suspendidas causantes de la turbiedad, los coagulantes químicos son tradicionalmente empleados en estos procesos, pero, su uso es cuestionado porque produce efectos negativos al ambiente y salud humana. Esta problemática ha originado el estudio de coagulantes naturales como los almidones. Por ello, este trabajo presenta una revisión de 17 investigaciones donde utilizan almidones de plátano y papa como coagulantes naturales y 5 en las cuales se aplica la metodología de superficie de respuesta (RSM). En 10 trabajos se presenta resultados de remoción de turbidez cercanas e inferiores a 10 NTU, que dependieron de la concentración (1%), dosis del coagulante (50mg/L) y pH entre 3-6 (almidón de plátano) y 5-8 (almidón de papa). Por otro lado, 5 estudios evidencian que la aplicación de la RSM permite optimizar los parámetros utilizados en el proceso de coagulación-floculación. En conclusión, las revisiones demuestran que el almidón de papa y plátano resultan ser eficientes en la remoción de turbidez, obteniendo la papa valores de turbidez final menores a la del plátano.Ítem Aprovechamiento de las condiciones alimentarias del Gorgojo negro común (Tenebrio Molitor) para la biodegradación del poliestireno en los Residuos Sólidos domiciliarios de la Planicie, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Chavesta Saavedra, Marjorie Fiorella; Guerra Pérez, Ariana Raquel; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaLa contaminación por presencia de plásticos tanto en el suelo, y agua está generando efectos desfavorables sobre la vida animal terrestre y acuática., el gorgojo negro Tenebrio molitor tiene la capacidad de poder degradar el poliestireno por lo que posee en su tracto digestivo la bacteria Exiguobacterim sp. Convirtiendo el Poliestireno en 50% de CO2 y el resto como residuo orgánico. El objetivo de esta investigación fue evaluar el aprovechamiento de las condiciones alimentarias del gorgojo negro común (Tenebrio molitor) para la biodegradación del poliestireno en los residuos sólidos domiciliarios de la Planicie, 2019. Se obtuvo una población total de 180 larvas, las cuales procedimos a dividirlas en dos grupos A y B, posteriormente a subdividirlas en 3 partes iguales de acuerdo a los estadios larvales establecidos por cada grupo, seguidamente se procedió a pesar los dos tipos de alimentos, Salvado de trigo y Poliestireno (5g). Después se procedió a realizar las evaluaciones por cinco (5) semanas consecutivas en laboratorio para la obtención de datos. Los resultados obtenidos de acuerdo a nuestras evaluaciones que se realizó semanalmente fueron favorables ya que se pudo notar que en los estadios larvales pequeños y medianos se ha consumido en mayor cantidad el poliestireno, degradando en un 80 y 86% en un periodo de 28 días. Concluyendo así, que el Tenebrio molitor tiene la capacidad de poder degradar poliestireno gracias a la microbiota que presenta la Larva, siendo capaz de poder metabolizar este producto sintético.Ítem Biodegradación de polietileno de baja densidad mediante un consorcio microbiano a condiciones anaerobias y aerobias(Universidad Peruana Unión, 2020-07-30) De La Cruz Orihuela, Cristina; Arone Valencia, Allisson; Fernandez Rojas, Joel HugoLa biodegradación de Polietileno de Baja Densidad (PEBD) a través de microorganismos a condiciones controladas viene siendo una alternativa de solución frente a la problemática ambiental del uso irracional y la resistencia degradativa de los plásticos. La transformación bioquímica de los compuestos que ocurren por la actividad de varias enzimas, producto de un grupo de microorganismos con capacidad biodegradora sobre el polímero, es usada como fuente de carbono, lo cual implica cambios relevantes en las características de PEBD y disminución de los períodos prolongados de degradación. El objetivo de este artículo es revisar investigaciones realizadas respecto a la biodegradación del PEBD mediante consorcios microbianos a condiciones aerobias y anaerobias, como opciones viables para la disminución de niveles significativos de contaminación por plásticos. Se concluyó que la biodegradación a condiciones anaerobias es el método más eficiente debido a que se le proporciona condiciones controladas en el laboratorio.Ítem Bioelectricidad a partir de residuos de alimentos hidrolizados aplicando el sistema de Celda de Combustible Microbiana(Universidad Peruana Unión, 2020-07-31) De La Cruz Taipe, Rocy Cela; Huamani Sihuin, Eva Sara; Fernandez Rojas, Joel HugoEl objetivo del presente artículo de revisión es, dar a conocer la factibilidad de la generación de energía eléctrica a partir de residuos de alimentos hidrolizados con el sistema de Celda de Combustible Microbiana. Los residuos de alimentos constituyen un problema ambiental a nivel mundial, por ello se requiere un tratamiento adecuado para su aprovechamiento. La Celda de Combustible Microbiana es una alternativa para generar electricidad. Este sistema se caracteriza por degradar los compuestos orgánicos y recuperar energía renovable a partir de tales compuestos, junto a la acción de microorganismos electrogénicos. Los residuos de alimentos hidrolizados poseen gran cantidad de materia orgánica con alto potencial energético, el cual permite la generación de energía eléctrica. Por lo tanto, mediante el sistema de Celda de Combustible Microbiana se puede generar bioelectricidad, aprovechar los residuos de alimentos y restar la contaminación en el medio ambiente.Ítem Biohuertos Hidropónicos usando el sistema “NFT” tipo piramidal para abastecer la demanda de consumo de hortalizas en estiaje y heladas en la sierra peruana(Universidad Peruana Unión, 2020-07-30) Oloya Sanchez, Nelson Marino; Quispe Pizarro, Jimmy Alfredo; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl cultivo en hidroponía, es una estrategia para el manejo de plantas, que permite su desarrollo sin suelo. aprovechando espacios o áreas infértiles, siempre viendo que tengan las plantas, luz solar, ambientes cálidos, agua y nutrientes. El objetivo de este estudio de revisión es describir la importancia de los biohuertos hidropónicos usando el sistema NFT tipo piramidal para abastecer la demanda de consumo de hortalizas en estiaje y heladas en la sierra peruana. Para dar solución a esta problemática ambiental es necesario aplicar nuevas tecnologías de cultivo implementando un sistema hidropónico tipo piramidal es una tecnología eficaz, económicamente viable y ambientalmente sostenible. El sistema NFT consiste en la recirculación del agua permitiendo minimizar entre 50 y 70% de agua disponible para la planta, Logrando una mayor producción en un área menor, obteniendo hortalizas (lechuga, acelga, perejil) de mejor calidad, libré de patógenos y en tiempo menor a la agricultura tradicional.Ítem Biorremediación de suelo contaminado con cadmio mediante la aplicación de Rhizopus sp. y Rhodobacter sphaeroides: Revisión(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Zafra Sánchez, Carlos Daniel; Flores Tique, Jean Pierre; Tito Tolentino, Gina MaritaEl cadmio es un elemento de amplio uso en procesos industriales como el revestimiento de metales y la fabricación de baterías. Además el cadmio es uno de los elementos más tóxicos para humanos, animales y plantas, siendo uno de los contaminantes con larga persistencia en el medio. Con el fin de lidiar con la contaminación, existe una serie de técnicas de remediación utilizadas actualmente; dentro de estas la biorremediación que es una alternativa rentable que no demanda de un presupuesto elevado. La biorremediación surge como una técnica favorable para el ambiente, dado que no es necesario el uso de productos químicos que contrarresten la concentración del cadmio; lo más importante, al intervenir distintas clases de microorganismos que componen el suelo donde incluso ciertos microorganismos tienen la capacidad de descontaminar y generar procesos de adsorción del cadmio. El objetivo de esta revisión es evaluar la biorremediación de un suelo contaminado con cadmio mediante la aplicación de los microorganismos Rhizopus sp.y Rhodobacter sphaeroides. Se llevó a cabo la revisión de literatura en 40 artículos que fueron analizados según los criterios de búsqueda como inserción de palabras clave en diferentes bases de datos y portales académicos. Los resultados confirman que el Rhizopus sp. sirve como herramienta biotecnológica para la limpieza de suelos, y el Rhodobacter sphaeroides es importante como agente inmovilizante de cadmio por medio de la creación de sulfuros. Se concluye que los microorganismos investigados favorecen en la remediación del suelo contaminado con cadmio a través de sus capacidades metabólicas.