Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Insectos visitantes florales de Phytelephas macrocarpa (Arecaceae), una palma dioica al noroeste de la Amazonia peruana(2024-08-15) Ramírez Castillo, Sandro Alexander; Acuña Núñez, GerardoPhytelephas macrocarpa es una palma dioica que carece de estudios sobre la entomofauna que visita sus flores en la zona de la Amazonia occidental. En este estudio se identificaron los insectos visitantes y su interacción con las inflorescencias de Phytelephas macrocarpa en dos localidades al noroeste de la Amazonia peruana. Adicionalmente, se determinó la riqueza y abundancia de estos artrópodos. Durante un año, se recolectaron tres inflorescencias masculinas y femeninas con sus insectos visitantes para su identificación. Durante la antesis, se observó de manera directa las interacciones de los insectos con las inflorescencias. Además, se obtuvo el índice de diversidad a través Shannon-Wiener y se evaluó la preferencia de los insectos por cada palmera mediante el análisis de similitud (ANOSIM) y el análisis de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS). Se registraron 28 106 insectos distribuidos en 27 especies, donde Amazoncharis sp., Aleochara sp. y Anchylorhynchus sp. fueron las más abundantes. También se reconoció que 12 especies actuaron como polinizadoras, 10 como polinívoras y 5 como saprófagas. El índice de Shannon-Wiener resultó bajo para las dos localidades (H’< 3), así como el NMDS demostró que no existe diferencia en la composición de especies de ambas poblaciones.Ítem Análisis multicriterio en sistemas de información geográfica (SIG) para la ubicación de un relleno sanitario en la provincia de San Román - Puno(Universidad Peruana Unión, 2021-09-09) Mamani Mamani, Gerly Jaime; Loaiza Puma, Victor Raul; Pari Mamani, Veronika HaydeeLa presente investigación tuvo como finalidad identificar las áreas con potencial para la ubicación de un relleno sanitario en la provincia de San Román a través de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicando un Análisis Multicriterio adaptado de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado por el Decreto Legislativo N.º 1278 en concordancia a su reglamento establecido en el Decreto Supremo N.º 014- 2017-MINAM a través del software ArcGIS 10.8. considerándo las siguientes variables de la norma: 1) disponibilidad y propiedad del terreno, 2) restricciones de ubicación, 3) preservación del patrimonio arqueológico, 4) vulnerabilidad del área a desastres naturales, 5) geomorfología, 6) condiciones hidrológicas, 7) condiciones hidrogeológicas y 8) geología; mediante el geoprocesamiento de la información espacial obtenida de cada variable la identificacion se realizó a través de las herramientas: área de influencia (buffer), reclasificar (reclas), corte (clip) y superposición (overlay) se les brindo un valor cartográficamente numérico como: el valor 0 (cero) zonas no aptas y 1 (uno) zonas aptas. Como resultado tras superponer (overlay) todas las capas (layer’s) cartográficamente apatas dentro de la provincia se obtuvieron 15 áreas de 1.01, 1.02, 1.31, 1.59, 1.97, 2.18, 2.42, 2.68, 3.60, 3.81, 3.93, 5.33, 5.70, 10.90, 15.13 km2 con potencial para la ubicación de un relleno sanitario. concluyendo que el análisis multicriterio a través de los sistemas de información geográficas puede ser de suma utilidad para la identificación de áreas con potencial para la ubicación de un relleno sanitario en la provincia de San Román, Puno.Ítem Identificación de áreas potenciales para relleno sanitario aplicando Sistemas de Información Geográfica en el Distrito de Coata - Puno(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Ito Capacoila, Yimmy; Calla Calla, JaelEl objetivo de esta investigación fue identificar las áreas potenciales para la instalación de un relleno sanitario utilizando sistemas de información geográficos, en la municipalidad distrital de Coata de la región Puno, con la aplicación de la metodología del MINAM (2011) “Guía para el diseño construcción, operación, mantenimiento y monitoreo de relleno sanitario mecanizado”, con variables 1) pendiente, 2) distancias a centro poblado, 3) ríos, 4) red vial. El distrito de Coata, provincia Puno actualmente no cuenta con un relleno sanitario sino con un botadero a cielo abierto, a causa de ello genera problemas ambientales. Se aplico el software ArcGIS 10.5, con el análisis del multicriterio de valores de 0 y 1, para áreas no aptas y aptas respectivamente. Dentro de las conclusiones, se identificó tres áreas potenciales de 39.76,93.09, y 491.71 hectáreas, para la ubicación de un relleno sanitario, mediante la interrelación de las variables y criterios.Ítem Análisis de vulnerabilidad de los ecosistemas de montaña frente al cambio climático en la Cordillera Apolobamba – Perú(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Quispe Apaza, Pedro Victor; Diaz Aguilar, Renny DanielLa vulnerabilidad de los ecosistemas se define como el grado en el que un sistema es susceptible frente a sus efectos y esta se debe a su relación con el cambio climático, El estudio tuvo como objetivo realizar el análisis de la vulnerabilidad de los ecosistemas de montaña frente al cambio climático en la Cordillera Apolobamba, siguiendo la metodología de análisis de componentes principales espaciales (SPCA) apoyado por los sistemas de información geográfica (SIG), que considera diez variables: Ecosistemas, temperatura máxima y precipitación (corresponden al escenario climático CMIP6 ssp3.7.0 y ssp5.8.5.), además de altitud, pendiente, cobertura vegetal, capacidad de uso mayor de suelo, fisiografía, sombra y zonas de vida, todas las variables fueron estandarizados mediante una normalización de datos, además se propuso índices de vulnerabilidad ecosistémica que van de potencial (P), Alta (A) y Muy Alta (M) de acuerdo al nivel de contribución del modelo. Los resultados muestran que existe vulnerabilidad de ecosistemas a niveles: muy alto y potencial, en los ecosistemas de pajonales andinos, bosque altimontano y zonas periglaciar, con un 75 % de área ecosistémica de la Cordillera, asimismo se obtuvo un porcentaje de contribución de 99.7 % del modelo de acuerdo con los tres principales componentes (I,II y II), en conclusión esta herramienta busca cambiar la subjetividad de los datos mejorando así la composición del resultado en temas de cambio climático en ecosistemas de montaña como herramienta de modelamiento.Ítem Una revisión a la evaluación técnica y económica en la generación del biogás a partir de residuos domésticos para uso familiar(Universidad Peruana Unión, 2020-09-09) Carreon Cahuari, Esmeralda; Arhuire Surco, Clara Taciana; Salcedo Enriquez, Miguel AngelLa generación de los residuos domésticos en nuestra actualidad es una situación preocupante para la sociedad y el medio ambiente, por lo que se pretende enfocar en el aprovechamiento de los desperdicios de casa para la generación de la energía limpia. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la evaluación técnica y económica en la generación del biogás a partir de residuos domésticos para uso familiar, por medio de la revisión de investigaciones, que ayuda a evidenciar estudios del biogás. De igual forma, se exponen los tipos de biodigestores (el modelo hindú, modelo domo fijo y modelo taiwanés o tubular), esto para esclarecer su eficiencia en el ámbito económico y eficiencia, así mismo se mostró los factores a tener en cuenta para el adecuado desarrollo de los microorganismos anaeróbicos (psicrófilos, mesófilo y termófilos). Como conclusión, podemos mencionar que el modelo tubular es técnica y económicamente rentable por su alta eficiencia productiva, que a su vez no requiere mantenimiento profesional, y su bajo costo. Además, en comparación con invertir dinero en la banca privada, su beneficio es superior en 21,52%, siendo muy atractivo para los inversionistas.Ítem Comparación de eficiencia de humedales en la remoción de contaminantes en aguas residuales municipales con especies caña brava, jacinto de agua y lenteja de agua, basado en dos investigaciones(Universidad Peruana Unión, 2020-08-10) Tuanama Robalino, Alexandra Edith; Almestar Villegas, CarmelinoLa contaminación de las aguas constituye actualmente un grave problema ambiental en el contexto global como consecuencia de la industrialización, globalización, crecimiento poblacional y urbanización. Los cuales, al mezclarse con cuerpos receptores, generan el incremento en concentraciones de materia orgánica, nutrientes, compuestos tóxicos y microorganismos no deseados. Y para dar una alternativa de tratamiento existen diversos métodos y entre ellos se encuentran aquellos tratamientos llamados no convencionales o tecnologías blandas, estas se muestran como una nueva alternativa para el tratamiento de las aguas residuales domésticas especialmente para comunidades pequeñas o sistemas rurales, ya que no son costosos ni requieren altos consumos energéticos, por otro lado su operación y mantenimiento de estos no requieren de personal especializado ni procesos complicados. Teniendo como objetivo comparar la eficiencia de los humedales Jacinto de agua, lenteja de agua y caña brava en la remoción de parámetros físico-químicos y microbiológicos de aguas residuales domésticas. La metodología que se usó para la elaboración del artículo se recurrió a bases de datos como Redalyc, Scielo, Sciencedirect, Repositorio de la UNSM. Luego se seleccionó artículos en idioma español e inglés entre los años 2010-2019. Posteriormente se hizo la revisión sistemática de los artículos. Obteniendo como resultado la eficiencia de la especie caña brava (Arundo donax) en la remoción de contaminantes. Y llegando así a la conclusión que es accesible el uso de esta especie en humedales artificiales ya que no demanda de mucho costo y mantenimiento, muy aparte que es sostenible y amigable con el medio ambiente.Ítem El impacto ambiental del ciclo de vida del papel en el Perú(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Chura Teves, Heiddy Yesenia; Sanchez Vasquez, Reydi Ulises Richard; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl consumo de papel se relaciona a los niveles de educación y el estilo de vida de las personas. Durante el ciclo de vida del papel se generan residuos potenciales que impactan directamente al medio ambiente como los licores verdes, lodos de plantas residuales con alta carga orgánica. El objetivo de esta revisión es evaluar la información sobre la producción y consumo de papel en el Perú y los impactos ambientales que se generan durante su ciclo de vida. Para ello fue realizada una búsqueda de información de repositorios de tesis a nivel nacional, y reportes de organismos oficiales, como el Instituto nacional de Estadística e Informática, Ministerio del Ambiente y Ministerio de la Producción. Se encontró que del total de residuos sólidos que genera en el Perú, el papel representa el 21% del cual se recicla el 8% en promedio. El papel para impresión u oficina es completamente importado, mientras que el papel de uso personal e higiene es producido desde la extracción de la materia prima, porque es más rentable. En cuanto a la relación de las importaciones: exportaciones de papel en el país es de 7:1 en el aspecto monetario. El proceso de producción inicia con la deforestación y posteriormente incluye blanquear la pulpa en la cual se emplean sustancias químicas (NaOH, Na2S, Na2CO), que generan niveles de ecotoxicidad terrestre y acuática (vertimiento de efluentes tóxicos al suelo y agua), con riesgo a causar eutrofización. Es por ello que desde la extracción de la materia prima hasta la disposición final (ciclo de vida) del papel, causa diversos impactos ambientales en el medio ambiente.Ítem Uso de Microorganismos Eficientes y de Montaña en la producción de Compost(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Bósleman Villacorta, Brecia Ariana; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaAnte el incremento de generación de residuos sólidos, el compost, se ha convertido en un producto sostenible para su valorización final mediante la degradación y estabilización de su contenido en Materia Orgánica. El Objetivo de esta investigación es comparar la aplicación de Microorganismos Eficientes y de Montaña para la obtención de compost, a través del uso de residuos sólidos orgánicos. Los Resultados, destacan que al aplicar ambos inoculantes un compost de buena calidad, en menor tiempo de degradación y sin la contaminación agentes patógenos, teniendo una variedad de usos orgánicos en la agricultura.Ítem Reaprovechamiento de aguas grises, una revisión de las alternativas como un atenuante ambiental(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Peñaherrera Mora, Claudia; Altamirano Carrasco, Flor Adelith; Almestar Villegas, CarmelinoEl reaprovechamiento de las aguas grises (AG) es una alternativa de estrategias de gestión sostenible basadas en realizar prácticas sustentables eficientes del recurso hídrico, así mismo tener presente que los servicios básicos de saneamiento son esenciales para promover la salud pública. Este estudio se justifica en la necesidad que hay de aportar alternativas y estudiar posibles soluciones a este problema, como es el que representan las aguas grises, producidas a diario por domicilios, en grandes cantidades; y plantea que para reintegrar estas aguas es necesario plantear un tipo de metodología de sistema de reutilización o aprovechamiento. Dentro de un panorama general se debe considerar implementar un circuito básico, con partes como es la conducción, almacenamiento y tratamiento de las mismas. Los tratamientos de las aguas contaminadas comprenden: procesos físicos, químicos y biológicos, este estudio muestra a los humedales como filtros biológicos capaces de remover hasta un 95% de materia orgánica o sólidos presentes en las aguas grises, por otro lado, se presenta los procesos físico-químicos convencionales en un tratamiento de aguas residuales. El aprovechamiento o beneficio de tratar estas aguas permite que puedan ser reutilizadas: para el riego de vegetales, también está la disposición para bebida de animales y también como una fuente de producción de plantas ornamentales. El reciclaje de aguas grises es y seguirá siendo una opción muy útil para la sociedad actual y emergente.Ítem Propuesta para la obtención de bocashi a partir de residuos sólidos orgánicos domiciliarios(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Rodas Castillo, Déiber; Collantes Paz, Milton Ronald; Romero Vela, Dayani ShirleyEl presente artículo es de carácter informativo, tiene como objetivo la recopilación de información y analizar diferentes metodologías de investigación para la obtención de Bocashi a partir de residuos sólidos orgánicos domiciliarios. Estos residuos son una principal fuente de contaminación de suelos, generando malos olores y la concentración de vectores, como consecuencia el aumento de enfermedades en la población. Es por ello que se ha elaborado una propuesta amigable con el medio ambiente, además esta investigación tiene como fin aprovechar los residuos domiciliarios. Usualmente no tienen utilidad a simple vista, pero que si son muy útiles y eficientes para la fertilización de los suelos dándoles un adecuado proceso. Se realizó una prueba estadística y una comparación de los diferentes métodos ya realizados en otras investigaciones mediante la prueba de “Tukey” con 4 tipos de metodologías con la finalidad de determinar cuál es el método más eficiente para obtener cada nutriente (N, P, K, Ca y Mg), obteniendo como resultado que la metodología (1) y (4) son las recomendadas para la elaboración de Bocashi por que presentan mayor % de concentración de nutrientes. Mediante esta investigación se pretende fomentar el aprovechamiento de los residuos orgánicos domiciliarios en las zonas rurales para la elaboración de abonos orgánicos.Ítem Composición química del agua de niebla como indicador de la contaminación del aire(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Puente Orbezo, Yasmi Yuli; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl presente artículo tiene como objetivo revisar la información publicada sobre la composición química del agua de niebla como indicador de contaminación del aire. El crecimiento económico y la urbanización ha generado un desarrollo de actividades industriales, petroleras, agroindustriales y el incremento automotor del consumo de combustibles fósiles produciendo una elevada contaminación atmosférica, daños a la salud humana y la degradación del ecosistema, la contaminación del aire está basado en la alta concentraciones de gases suspendidas en la atmósfera que van dejando secuelas, por las sustancias que inundan la capa de la atmosférica incrementado por fuentes contaminantes, al ser un problema de máxima gravedad el aire contaminado presenta distintos eventos meteorológicos negativos que causan daños terrestres permanentes. Se concluye que la presencia de las diversas concentraciones de contaminantes de agua de niebla en la atmósfera varia y depende de los factores, las zonas de muestreo y las altas emisiones de contaminantes presentes.Ítem Análisis de la dispersión del dióxido de azufre (SO2) en las refinerías “Talara” y “La Pampilla” usando el modelo Hysplit(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) García Carlos, Miluska Florencia; Ramirez Ticlla, Diego Rodolfo; Pinche Laurre, CristóbalAunque las refinerías y la industria de refinación de petróleo satisfacen las demandas de energía de la sociedad y producen una variedad de productos químicos útiles, también pueden afectar la calidad del aire. La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó al aire contaminado como uno de los principales riesgos ambientales de los últimos 50 años. Uno de los principales causantes de la alteración del aire es la industria de refinación del petróleo. Esta industria libera contaminantes como: el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y dióxido de azufre (SO2), los cuales se emiten en varias partes de sus operaciones. Por lo cual la calidad de aire debe monitorearse de manera meticulosa, sobre todo en los países que están en vías de desarrollo donde el aumento de la demanda de energía es considerable. La industrialización y la superpoblación han provocado más emisiones y una menor calidad del aire. Por ello el modelo que se ha empleado es el HYSPLIT, el cual permite predecir cambios en la calidad del aire, mediante el resultado de dispersión del contaminante, con ello se logra entender el vínculo que hay entre las fuentes de contaminantes específicas y la exposición de zonas urbanas cerca de la industria. Este documento presenta una revisión de los hallazgos y aspectos destacados de varios estudios sobre los impactos en la calidad del aire de las refinerías de petróleo, empleando el modelo HYSPLIT para ser aplicado en las refinerías “La Pampilla” y “Talara”, con el cual se determinó la dispersión del SO2 hacia las comunidades aledañas.Ítem Remoción de plomo producto de lixiviados en rellenos sanitarios(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Vilcas Guerrero, Carmen Isabel; Sanchez Tarrillo, Yeffry Jhair; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaEl presente artículo tiene como objetivo recopilar información y analizar las principales metodologías de remoción de plomo producto de lixiviados en rellenos sanitarios. Se analizaron tres tratamientos: El primer tratamiento fisicoquímico: Procesos de Oxidación avanzada – Fenton, en la cual se tomó muestras de lixiviados proveniente del relleno sanitario Aguas de las Vírgenes, Perú, en épocas de sequía y lluvia; los otros dos fueron por métodos biológicos: fitorremediación con tres especies vegetales: Rábano (Rap-hanus sativus), acelga (Beta vulgaris) y rúcula (Eruca sativa) en la que se realizó un análisis comparativo de los sustratos provenientes del Relleno Sanitario Doña Juana, Bogotá; y por último, el tratamiento de fitorremedia-ción con la adición de ácidos orgánicos (ácido cítrico y ácido tartárico) a dife-rentes concentraciones de 10 mM y 15mM en la especie Vetiver (Chryso-pogon zizanoide), extrayendo muestras del relleno Sanitario de la empresa Promotora Ambiental S.A.B de C.V, México. Se comparó el porcentaje de re-moción de plomo de cada tratamiento analizado y se llegó a la conclusión de que el tratamiento de Fenton obtuvo un resultado del 100 % en épocas de sequias, por otro lado, en el tratamiento por Fitorremediación con la especie Vetiver (Chrysopogon zizanoide) + ácido cítrico con 10 mM fue del 85%, deduciendo que los ácidos orgánicos facilitan la biodisponibilidad de Plomo para las plantas, por último , con un resultado del 20% de remoción de plomo fue el tratamiento por fitorremediación con la especie Rúcula (Eruca sativa).Ítem Plan de manejo de residuos sólidos en centros de abastos(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Ramirez Ayala, Antonella; Aranda Castillo, Cesar AsbelEn los centros de abastos se generan volúmenes considerables de residuos sólidos, los cuales son causas principales de contaminación ambiental. En su mayoría los centros de abastos presentan una situación ambiental bastante preocupante por el mal manejo de los residuos sólidos. Los principales problemas son: mala disposición residuos sólidos, servicio de limpieza deficiente y conductas sobre un mal manejo de residuos sólidos. El plan de manejo de residuos sólidos es un instrumento de gestión que surge de un proceso coordinado y concertado promoviendo un adecuado manejo de residuos sólidos en alusión a las etapas más críticas del manejo interno de estos residuos; el cual consta de actividades dirigidos a la educación ambiental y a un correcto manejo. Para mejorar la sensibilidad y control social que asegure un manejo responsable y sostenible de los desechos comerciales es necesario contribuir en la educación de las personas donde se vea reflejado la disminución de la contaminación de estos lugares. Por eso, es de gran importancia implementar un plan de manejo de residuos sólidos en los centros de abastos, puesto que en su mayoría no presentan un justo aprovechamiento de residuos sólidos. El objetivo de este artículo es revisar información de tres planes publicados de manejo de residuos sólidos en centros de abastos, adecuando un plan propuesto por el investigador.Ítem Generación de bioelectricidad a partir de agua residual doméstica por el método celdas de combustible microbiano (CCM): Una Revisión(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Lumba Idrogo, Nady Sadith; Porras Pizarro, Lizet Deysi; Fernandez Rojas, Joel HugoEn los últimos años la demanda de energía eléctrica en el mundo se ha incrementado, la cual ha sido atendida por fuentes de energía sustentable con nuevas tecnologías, siendo una de ellas la bioelectricidad empleando agua residual doméstica. El objetivo de esta investigación es revisar la información concerniente a la generación de bioelectricidad a partir de agua residual doméstica por el método de celdas de combustible microbiano (CCM). Esta revisión está basada en los datos de energía de las publicaciones sobre CCM investigados continuamente durante los últimos 13 años. Se revisaron 59 estudios a nivel mundial, de los cuales 13 se analizaron, las revistas indexadas para esta revisión son ScienceDirect, SciELO, CONCYTEC, entre otras. Se encontraron tres tipos de CCM: Cámara única, que involucra solo la cámara anódica con un cátodo de aire al que se transfiere los protones y electrones, la de cámara doble que consiste en compartimientos de ánodo y cátodo, y las apiladas conformadas por varias celdas conectadas en serie o en paralelo. A partir de la revisión de la literatura reciente se encontró que la generación de bioelectricidad empleando las CCM como tecnología emergente, aprovechando el agua residual domésticas es una propuesta muy ventajosa y puede aplicarse en diversos sectores. La más empleada es la de cámara doble tipo H, por ser más eficiente y económica y son utilizadas a escala laboratorio en condiciones anaerobias, este tipo de celdas están en continua investigación con un fin de mejoría el diseño para incrementar la generación de electricidad.Ítem Propuesta de un Relleno Sanitario para el adecuado manejo de residuos sólidos municipales en el distrito de Huáchac – Junín(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Lozano Samaniego, Kamily Vivian; Asarpay Marcelo, Josue Bernabe; Cruz Huaranga, Milda AmparoLos botaderos son consecuencia de la inadecuada gestión de residuos sólidos, contaminan el medio ambiente, generando vectores, focos de infección, malos olores, gases y lixiviados; como es el caso del distrito de Huáchac. Ante esta problemática la presente revisión tiene como objetivo mostrar el dimensionamiento, capacidad y vida útil de un relleno sanitario manual para el manejo de residuos sólidos. En la metodología se determinó el número de muestras para la caracterización de residuos, obteniéndose 0.387 kg/hab-día de GPC. Se propuso 10 años como; tiempo de vida, proyección de residuos y proyección de población, con estos datos se calculó el volumen mínimo útil (VMU), que es de 9267.22 m3, sabiendo esto se establece parámetros de diseño a fin de que la capacidad sea mayor al VMU, dando como resultado 9472 m3 de capacidad. Con los datos obtenidos se determinó 10 años y 77 días el tiempo de vida útil. Se concluye que el relleno sanitario manual es un método factible en el distrito de Huáchac para mejorar la disposición de residuos sólidos, el diseño está relacionado con el tiempo de vida útil, necesitándose un terreno mínimo de 2816 m2.Ítem Evaluación de la capacidad depredadora de los arácnidos (Metepeira spinis,Metepeira labyrenthea,Theridion sp) para controlar la mosca común (Musca doméstica)(Universidad Peruana Unión, 2020-08-07) Quispe Mamani, Marco Cesar; Cordova Cjuno, Abrahan Abel; Callata Chura, Rose AdelineEl objetivo de la presente investigación es evaluar la capacidad depredadora de las tres especies de arácnidos (Metepeira spinis, Metepeira labyrenthea, Theridion sp.), con la finalidad de controlar la mosca común doméstica (Musca doméstica). El estudio se realizó en el distrito de Juliaca lugar donde se ubican las tres especies de arácnidos, asimismo las presas capturadas por las tres especies de arañas se determinaron mediante conteo, con la intensión de determinar la tasa de consumo de presas capturadas/araña/mes, para lo cual se revisaron 18 telas de arañas en campo y se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) para determinar el potencial depredador de los tres arácnidos sobre las presas. Los resultados indicaron que hay una diferencia significativa entre los tres tipos de arañas, demostrando que la especie M. labyrenthea presento los mayores valores de tasa de captura respecto a la mosca, registrando un valor máximo con un promedio de 41.2 presas capturadas durante tres meses. Seguidamente la tasa de captura de la especie M. Spinis fue de un promedio de 33.7 presas capturadas también dentro de los tres meses y finalmente el arácnido Theridion sp registro un valor mínimo de 18.6 de presas capturadas durante el periodo experimental de tres meses que se desarrolló completamente en su habitad natural de las tres especies. Desde el punto de vista ecológico, el hábito depredador de M. labyrenthea, demostró que tiene una alta capacidad de depredar la especie de lepidópteros que son la musca doméstica.Ítem Aplicación de Modflow 6 con Model Mouse 4 para el modelamiento del flujo subterráneo de la microcuenca Macari-Melgar(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Ahuanlla Huaccha, Jose Luis; Diaz Aguilar, Renny DanielLos recursos hidrogeológicos en la microcuenca Macari son limitados e imprescindibles, debido a la variabilidad climática en la región. Sin embargo, el aumento de las actividades agrícolas, ganaderas y crecimiento poblacional, contribuyen a la intensificación del estrés en los recursos hídricos. La presente investigación tiene por objetivo obtener el balance hídrico, mediante el modelamiento del flujo subterráneo con el software Modflow 6 con Model Mouse 4 en la microcuenca Macari ubicada en la provincia de Melgar, departamento de Puno. La metodología del estudio se realizo en 3 fases: en la primera fase se determino la ubicación. En la segunda fase se adquirio datos de diferentes instituciones como: la Autoridad Nacional del Agua, Instituto Nacional Geográfico, satelital ALOS PALSAR y datos meteorológicos de la estación de chuquibambilla para obtener la tasa de evapotranspiración potencial. En la tercera fase se realizo el procesamiento de datos en el software Modflow 6 con Model Mouse 4 donde se importo todas las variables obtenidas (DEM, pozos y ríos). Los resultados muestran una recarga de 1.4971 m3/s de infiltración en el subsuelo en sus diferentes capas. En la descarga tenemos el drenaje por los ríos que conforma la microcuenca con un total 0.9474 m3/s, y descarga por evapotranspiración que es la absorción de la planta del subsuelo 0.5498 m3/s. En conclusión, se observó mediante el balance hídrico la distribución de agua en el subsuelo y la gran mayoría se descarga por drenaje en los ríos que conforma la microcuenca.Ítem Identificación de zonas críticas vulnerables a peligros de movimientos en masa en la cuenca hidrográfica del río Piura, mediante Modelamiento Geoespacial(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Mendoza Llacho, Abner; Díaz Aguilar, Renny DanielDiversos estudios ejecutados en la región Piura manifiestan, que esta zona, con frecuencia es altamente vulnerable a movimientos en masa, esto se debe a su geomorfología variada, altas precipitaciones, escasa cobertura vegetal y pendientes mayores a 50º. Por ello el objetivo de la presente investigación fue identificar la vulnerabilidad socioeconómica, la susceptibilidad y riesgo a movimiento en masa en la cuenca hidrográfica del río Piura. Los métodos utilizados fueron elanálisis multicriterio basado en la interpretación de parámetros físicos y socioeconómicos con el fin de identificar áreas vulnerables a movimientos en masa y el método de Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) que proporciona un esquema para resolver diversos tipos de problemas complejos mediante la toma de decisión de criterios múltiples. Se encontró que el 6.76% de la integración de los factores físicos y socioeconómicos en el modelamiento geoespacial de la cuenca hidrográfica del río Piura cuyos distritos son: Huancabamba, Lalaquiz, Santa Catalina de Mossa, Santo Domingo, Cristo Nos Valga, Rinconada y Miguel Checa conformado por: 387 instituciones educativas, 44 puestos de salud y 345 centros poblados se encuentran en un nivel de riesgo muy alto a movimientos en masa, además el 8.20 % de nivel de vulnerabilidad socioeconómica conformado por 7 distritos es muy alta. Se confirma que en la cuenca hidrográfica del río Piura el nivel de vulnerabilidad socioeconómica y riesgo a movimiento en masa son altas y la susceptibilidad a movimiento en masa es muy alta.Ítem Modelamiento de la tasa de descarga de Nitrógeno y Fósforo mediante el uso del software InVEST, en la microcuenca Nuñoa, Puno(Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Huamani Cordova, Edith Silvana; Lujano Laura, EfrainLa contaminación de ríos y lagos por eutrofización, depende de la cantidad de nutrientes presentes en los cuerpos de agua. Objetivo: evaluar la estimación de la tasa de descarga de nitrógeno y fósforo en la microcuenca Nuñoa. Metodología: recopilación de información bibliográfica y páginas web, obteniéndose las siguientes variables: carga de nutrientes, uso de suelo (GeoServidor de MINAM), precipitación (Woldclim), datos recopilados actualizados hasta el año 2019. Así mismo, se utilizó una base de datos espaciales: modelo de elevación digital (DEM) para obtener información de las características del lugar. Los datos obtenidos se procesaron en el software InVEST (desarrollado por Natural Capital Project) para el modelamiento de la tasa de descarga de nutrientes (NDR). Resultados: se obtiene una recarga inicial de 843 590.66 kg/año de nitrógeno y 316 974.2 kg/año de fósforo en la microcuenca Nuñoa en las áreas de cultivo, así mismo se infiltraron en el suelo, llegando al cuerpo receptor una tasa de descarga de Nitrógeno de 66 670.7 kg/año de nitrógeno y 36 051.1 kg/año de fósforo. Conclusión: Por la presencia de abono orgánico en cultivos, estiércol de ovino y vacuno que contribuyen en la escorrentía concentraciones de nitrógeno y fósforo en áreas de cultivo, generando infiltraciones al suelo, así mismo, contribuye en la concentración de nutrientes en el cuerpo receptor.