Teología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Teología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 70
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Implicaciones pneumatológicas de o`dhgh,sei unido a las acciones del espíritu santo según juan 16: 12-15 y su revisión en el panorama histórico-filosófico(Universidad Peruana Unión, 2015-12-21) Barrenechea Baca, Jared Nun; Salomón Méndez, Miguel ÁngelAspecto metodológicoEsta es una investigación exegética. Se estudió el texto de Juan 16:12-15,analizándose algunas palabras claves que tienen que ver con las acciones del EspírituSanto, pero de manera más específica el término o`dhgh,sei(“guiará”), con el propósito dedestacar sus implicancias pneumatológicas. Luego se realizó una revisión de dichasimplicancias en el panorama histórico-filosófico, desde la Patrística hasta la ÉpocaContemporánea, con la finalidad de marcar la diferencia en relación al concepto bíblicojuaninoy hacerlas relevantes en la actualidad.Planteamiento del problema¿Cuáles son las implicancias pneumatológicas de o`dhgh,sei unido a las accionesdel Espíritu Santo según Juan 16: 12-15 y su revisión en el panorama históricofilosófico?ObjetivosEl investigador se propone mostrar las implicaciones pneumatológicas deo`dhgh,sei en las acciones del Espíritu Santo, respecto a su naturaleza, obra y función.Además busca revisar esas implicancias en el panorama histórico-filosófico desde lapatrística hasta la época contemporánea.Breve referencia al marco teóricoLos estudios pneumatológicos actuales intentan definir al Espíritu Santo, respectoa su naturaleza, obra y función. Pero sus pretensiones no se basan en la sola Scripturasino en la Tradición y en las filosofías inmersas en ella. De este modo se apartan delpensamiento juanino de considerar al Espíritu Santo, según el estudio del términoo`dhgh,sei (“guiará”) en relación a las otras acciones, como un Ser divino y personal, únicovicario de Cristo, poseedor de la Verdad y guiador en y hacia la Verdad. En este últimodiscurso del paracleto, Juan deja en claro quién es el Espíritu, qué hace, cuál es sufunción soteriológica y a dónde guía, escatológicamente, al creyente.La herejía gnóstica, ya en los tiempos de Juan, desvirtuaba la personalidad delEspíritu de Verdad. Por otro lado, desde la Patrística con Ireneo de Lyon hasta Tomás deAquino en la Edad Media, aunque parecieran defender la personalidad del Espíritu Santo,tienden a despersonalizarlo. Esto podría ser producto de la influencia filosófica griega encuanto a su comprensión ontológica del ser que definió sus concepciones antropológicas,cosmológicas, soteriológicas y teológicas. En la época de la Reforma y la Edad Moderna,Martín Lutero, Juan Calvino, John Owen y John Wesley, parecieran haber heredado lamisma concepción antropológica del catolicismo y por ende heredaron su percepción dela obra del Espíritu Santo. De este modo, en la época contemporánea, al parecerinfluenciados por las filosofías orientales gnóstico-panteístas que se amoldan a suconcepción antropológica, han llegado a plantear una hiper-inmanencia del Espíritu Santodentro del creyente. De manera que se argumenta que el Espíritu Santo “guía” desde elinterior del ser humano. Estas tendencias pneumatológicas actuales parecieran ser uno delos pilares del ecumenismo. Sin embargo, la revisión histórico-filosófica destacará lasingularidad de las implicancias pneumatológicas del pensamiento bíblico-juanino.ConclusionesAl realizar el estudio exegético se llegó a evidenciar que el Espíritu Santo es Diosy persona divina, siendo así el único vicario de Cristo. En este sentido su guiar no eshiper-inmanente o introspectivo de índole ontológico tal como lo presenta la tradicióncatólico-protestante, sino se da a través de la Palabra. Esto demuestra que su guiar esúnico y singular, no sincretista, a los creyentes de todas las épocas, en y hacia toda laVerdad/Palabra revelada, en su sentido soteriológico y escatológico, dentro del marco delpanorama histórico-profético proyectado por ella misma.Ítem El mensaje del tercer ángel y la relacion de la reforma Pro-salud en los libros de Elena G. De White y la proclamacion del mensaje.(Universidad Peruana Unión, 2016-02-24) Velezmoro Fernández, Ricardo; Jimenez Milla, Erik RonaldEsta investigación es un estudio de análisis temático, que se basa en las citas y párrafos hallados, dentro de los capítulos seleccionados en las fuentes primarias de los escritos de Elena de White. Presentando también el contexto histórico de dichas declaraciones, concernientes a la relación del mensaje del tercer ángel y la reforma pro-salud. Planteamiento del problema Ante la declaración realizada por la sierva del Señor, Elena G. de White, que la reforma pro-salud está conectada al mensaje del tercer ángel como la mano es con el cuerpo. Y ante el escaso estudio de este tema, se hace necesario realizar un análisis temático, de dicha relación en los escritos de Elena de White. Comprendiendo así dicho tema, desde su pensamiento y contexto. Así, el presente estudio intenta responder a la pregunta ¿cuál es la relación entre el mensaje del tercer ángel y la reforma pro-salud en los libros de Elena de White? Objetivo. El objetivo de la presente investigación es conocer la relación del mensaje del tercer ángel y la reforma pro-salud en los escritos de Elena de White. Hipótesis En los escritos de Elena de White, el mensaje del tercer ángel y la reforma pro-salud, presenta las siguientes relaciones: 1) es una rama que ha de preparar a un pueblo para la segunda venida de Cristo, 2) insta a todo hijo de Dios a un verdadero cuidado físico, intelectual, moral y espiritual para una mayor capacidad y preparación de comulgar con Dios, 3) y finalmente sirve como medio de evangelización frente a aquellos que aún no han aceptado al Señor como su Salvador personal. Breve referencia al marco teórico Se ha investigado en gran manera sobre el mensaje del tercer ángel. Por diferentes autores, siendo algunos de ellos; David Brown; Ricardo Foulkes; Alfred Wikenhauser; Alberto Treiyer; Jacques B. Doukhan; etc. Llegando a la mayoría de ellos a conclusiones tales como: La presentación de dos grupos. Aquellos que adoran a la bestia, recibiendo su marca como lealtad; y los que se mantienen fieles y perseverantes a Dios, guardando sus mandamientos. Todos los adoradores de la bestia y ella misma, finalmente; tendrán su fin definitivo al beber de la copa de la ira de Dios. Y los que se mantuvieron leales a Dios, sometiéndose a su voluntad expresada en su palabra; reciben finalmente la corona de la vida eterna. Se afirma también, que recibir la marca de la bestia; significa adoptar la misma decisión de la ésta, apoyando sus ideas en contra de la palabra de Dios. Mientras que los que fueron sellados por Dios, luchan por apartarse de la iniquidad, abandonando toda mala práctica; colocándose así cada día en las manos de Dios. Estos estudios son relevantes acerca del mensaje del tercer ángel, pero no lo tratan en conexión con el mensaje de la reforma pro-salud. Siendo la escritora Elena de White, la que declara que la reforma pro-salud es un medio de preparación de un pueblo para la segunda venida de Cristo, y a la vez un medio para llevar el mensaje del evangelio a todos aquellos que aún no lo han aceptado como su Salvador personal. Conclusión Primero, el Señor a través de la reforma pro-salud, insta a vivir una vida perfecta en obediencia a las leyes naturales y de nuestro ser. Manteniendo así, nuestro cuerpo lo más puro posible, para honra y gloria de su nombre. Segundo, al ser cada uno de sus hijos obedientes y esforzados en todas las leyes de la reforma pro-salud. Las cuales incluyen las leyes físicas, las leyes naturales, leyes de la salud y los alimentos. Éstas serán un gran medio de preparación para el pueblo de Dios, ante su segunda venida. Tercero, al mostrar al mundo el mensaje de la reforma pro-salud. Se convertiría en un gran brazo del mensaje del tercer ángel. Pues tomaría la función de medio y conducto por el cual, sea también predicada la Palabra de Dios. Esto fue desarrollado como claro ejemplo en el instituto de salud. Cuarto, así también se ayudaría a instar al pueblo de Dios, a dejar de quebrantar su santa ley. Puesto que se observó en este estudio, que las transgresiones a las leyes de nuestro ser; llevan a un quebrantamiento de las leyes que gobiernan nuestra moral (los Diez Mandamientos). Quinto, se comprende que el mensaje de la reforma de la salud, no solo consiste en una invitación a los hijos de Dios. Es un gran deber, especialmente para todos aquellos que han sido llamados a trabajar en la palabra y doctrina. Pues se necesita dedicar todo el cuidado posible, en mantener sus facultades físicas, mentales y morales, para un mejor servicio al Señor. Sexto, se debe tener en cuenta que la reforma de la salud, es también un medio de preparación para alcanzar la perfección y un mejor espíritu de santidad. Recordando en este punto en la cita de Romanos 12:1-2.Ítem Pedagogía de Jesús y clima social de aula en la percepción de docentes y estudiantes de bachillerato de la unidad particular Miguel de Unamuno - Esmeraldas 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-16) Enríquez Jácome, Miguel Ángel; Zanga Céspedes, Juan MarceloAspecto metodológicoEsta investigación es un estudio cuyo diseño es no experimental porque no se tiene control de las variables en estudio y de corte transversal ya que cuenta con una sola intervención en la recolección de datos. Es de tipo cuantitativo para poder mostrar resultados objetivos acerca de dos variables medibles; además es descriptiva porque se enuncia una explicación de los datos estadísticos obtenidos; es correlacional debido a que se estudió el comportamiento de una variable a partir del comportamiento de otra variable; es de campo, ya que fue necesario la participación de los estudiantes y de los profesores de la Unidad Educativa Particular Miguel de Unamuno. También se realizó una revisión bibliográfica, tanto de libros como de investigaciones recientes conseguidas en el internet, con el fin de presentar de manera adecuada la información en cuanto a las variables de Pedagogía de Jesús y Clima Social de Aula.Planteamiento del problemaAnte la declaración realizada por la sierva del Señor, Elena G. de White nuestro concepto de la educación tiene un alcance demasiado estrecho y bajo; porque es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. La presente investigación hace un estudio de los niveles de la Pedagogía de Jesús en sus dimensiones saber, hacer, ser y defender; así como los del Clima Social de Aula con las dimensiones relación entre estudiantes, relación profesor estudiante y factor aula, con el fin de responder a la pregunta ¿Qué relación existe entre la Pedagogía de Jesús y el Clima Social de Aula propiciados por los profesores y percibidos por los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Miguel de Unamuno - Esmeraldas 2016?ObjetivoLa presente investigación tiene por objetivo determinar la relación que existe entre la Pedagogía de Jesús y el Clima Social de Aula propiciados por los profesores y percibidos por los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Miguel de Unamuno - Esmeraldas 2016.HipótesisH1: Existe relación directa y significativa entre la Pedagogía de Jesús y Clima Social de Aula propiciados por los profesores y percibidos por los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Miguel de Unamuno - Esmeraldas 2016.H0: No existe relación entre la Pedagogía de Jesús y Clima Social de Aula impartidos por los profesores y percibidos por los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Miguel de Unamuno - Esmeraldas 2016.Breve referencia del marco teóricoLa pedagogía de Jesús ha sido motivo de diversos estudios teóricos, entre los que se pueden mencionar como referentes a los siguientes autores: Elena G. de White, Luz Ángela Gómez y Luz María Espinoza, Alejandro Dausán, Carmen Julia Pagan y Gorge Knight; que manifiestan una pedagogía nutrida por diferentes metodologías y técnicas educativas con el fin de desarrollar de manera integral al ser humano.La práctica pedagógica de Jesús fue ejercida para cumplir con las expectativas de las personas de su entorno, como dice Pagán: “Para el Maestro, las situaciones concretas de sus discípulos fueron ocasiones para impartir una enseñanza. Los discípulos fueron dirigidos a encontrar respuestas dentro del marco de su propia realidad.” De esta manera él aplicó “el moderno principio pedagógico de articular las experiencias de la cotidianidad con el nuevo conocimiento, con el fin de promover procesos de asimilación y acomodación que posibiliten un aprendizaje consciente.” Además de generar un ambiente propicio para el aprendizaje. Así se evidencia la importancia de conocer a Jesús como un modelo pedagógico, aun en la actualidad.ConclusionesDe acuerdo a los resultados obtenidos y en concordancia con el marco teórico se determinó que existe relación significativa y positiva entre las variables Pedagogía de Jesús y Clima de Social de Aula; ya que Xi2 muestra un error (P = ,000). Es así que:Primero, se identificó que el nivel de la variable Pedagogía de Jesús es Alto con el 59,3% en la percepción estudiantil y el 50% en la percepción del profesorado.Segundo, al hablar del Clima social de aula se describió la importancia del saber estar y convivir, estableciendo que su mayor nivel general en la percepción de estudiantes y profesores fue Alto en un 35,2% y 55,6% respectivamente.Tercero, en cuanto a la dimensión saber existe relación positiva y significativa de las percepciones entre estudiantes y profesores porque Xi2 muestra un error (P = ,000).Cuarto, la dimensión hacer muestra una relación positiva y significativa de las percepciones entre estudiantes y profesores porque Xi2 muestra un error (P = ,000).Quinto, en cuanto a la dimensión ser existe relación positiva y significativa de las percepciones entre estudiantes y profesores porque Xi2 muestra un error (P = ,000).Sexto, la dimensión defender muestra una relación positiva y significativa de las percepciones entre estudiantes y profesores porque Xi2 muestra un error (P = ,000).Ítem La bestia y los siete reyes de Apocalipsis 17: analizando las posiciones de Craig R. Koester y Ekkehardt Mueller(Universidad Peruana Unión, 2017-02-16) Pimentel Tello, Ricardo Estenio; Hanco Torres, JesúsEl objetivo de esta investigación fue comparar las interpretaciones dadas sobre los siete reyes y la bestia de Apocalipsis 17 en los escritos de Koester y Mueller. Además de ver la relevancia de estas interpretaciones para nuestros dias. Esto se hizo conociendo la interpretación profética que utilizó cada autor. Se hizo un estudio comparativo de la bestia y los siete reyes de apocalipsis 17 en las posiciones de Koester y Mueller. Asimismo, se evalúo las presuposiciones utilizadas por cada autor para exponer sus interpretaciones del tema ya mencionado. Esta investigación concluye que la bestia y los reyes de Apocalipsis 17 es interpretado por dos enfoques diferentes en los autores analizados, Koester menciona que la interpretación sugerida para la bestia y los siete reyes de Apocalipsis 17 deberían ser emperadores del siglo I d.C como ya se vio, esto luego de usar el enfoque preterista. Por otro lado, Mueller menciona que la bestia y los reyes de Apocalipsis 17 deberían ser interpretados como imperios y más no como emperadores, ello tomando en cuenta que el autor utiliza el enfoque historicista para la interpretación de dicho tema de estudio. Asimismo, Koester interpreta a la bestia de Apocalipsis 17 como Nerón. Ya que éste fue el emperador más cruel que tuvo Roma y que persiguió al pueblo de Dios. Para el autor, Nerón es también el octavo mencionado en Apocalipsis 17:11, y a la vez Nerón forma aparte de los reyes. De esta manera Koester ennumera los reyes de Apocalipsis 17 de la siguiente manera: Calígula, Claudio, Nerón, Vespasiano, Tito, Domiciano, y Nerón revivido. No obstante, Mueller sugiere que la bestia debería ser interpretada como Satanás personificado. Por otro lado, los 7 reyes deberían ser ennumerados así, Egipto, Asiria, Babilonia, Persia y Macedonia, Imperio Romano, Roma Papal.Ítem Conocimiento, actitud y práctica en relación con la observancia del sábado entre los adventistas del séptimo día del ‘Inti’, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-03-09) Bonilla Bonilla, Daniel Santo; Zanga Céspedes, MarceloEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de relación que existe entre conocimiento, actitudes y prácticas con la observancia del sábado, entre los feligreses de la IASD del Inti, en el año 2017. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de correlacional y de corte transversal. Por tal motivo, se utilizó un cuestionario de preguntas limitadas, para determinar el nivel de conocimiento, actitud y práctica de los encuestados en relación con la observancia del sábado. Es correlacional, porque se determina la relación de sus tres variables entre sí: Adicionalmente, la investigación describe los resultados obtenidos de las variables mediante el paquete SPSS. Una vez finalizado este estudio se llegó a 5 principales conclusiones. (1), se identificó que los miembros de la IASD del “Inti”, en relación con el conocimiento, se encuentran mayormente en los niveles medio y bajo, mientras que el menor porcentaje se encuentra en el nivel alto. (2) Se identificó que la mayoría de los miembros de la IASD del Inti, tiene actitudes, negativas e indiferentes, en relación con la observancia del sábado, mientras la menor proporción tienen actitud positiva. (3) Se identificó que la mayoría de los miembros de la IASD del “Inti”, tiene el nivel medio y bajo en la práctica de los principios de la observancia del sábado, mientras que la menor proporciona sostiene un nivel alto. (4) Se determinó que no existe relación significativa y positiva entre conocimiento y actitudes con la observancia del sábado de los feligreses de la IASD del Inti. (5) Se determinó que no existe relación significativa y positiva entre conocimiento y prácticas con la observancia del sábado de los feligreses de la IASD del Inti, pero sí existe relación significativa y positiva entre actitudes y prácticas en relación con la observancia del sábado entre los feligreses de la IASD del Inti en el año 2017.Ítem Rasgos característicos del temperamento de Pedro e influencia durante el tiempo con Jesús y su ministerio apostólico(Universidad Peruana Unión, 2017-04-21) Chavez Gonzales, William Angel; Azo Salazar, Segundo TeodomiroEl propósito de esta investigación es describir los rasgos característicos del temperamento del apóstol Pedro, y determinar de qué manera este influenció en sus relaciones interpersonales durante los tres años con Jesús y en el desarrollo de su ministerio apostólico. Esta investigación no es exegética, sino que sigue una metodología bibliográfica, y se enfoca en analizar los rasgos del temperamento de Pedro y la influencia que esta ejerció en su vida, especialmente en su ministerio apostólico. Los resultados de la investigación a la luz de las teorías modernas en psicología junto a la evidencia bíblica indican que Pedro era de temperamento colérico, básicamente debido a su impulsividad, impetuosidad y tendencia natural al liderazgo. Su ferviente fervor y rápida acción le permitieron ocupar una posición de liderazgo en entres sus compañeros y convertirse en un fiel líder de la iglesia primitiva. En conclusión, Pedro, en gran medida debido a su temperamento extrovertido, activo y enérgico desempeño un papel importante durante el tiempo con Jesús, llegando a ser el portavoz de sus condiscípulos. Y más aún, después del Pentecostés, Pedro lleno del Espíritu, ahora con su temperamento contralado por Espíritu Santo, ejercer una gran influencia en el avance de la iglesia primitiva. Por último, en este estudio se extrae una gran enseñanza espiritual: Dios toma a los hombres tales como son, con las características humanas en su carácter, y los prepara para su servicio, si quieren ser disciplinados y aprender de él. No son elegidos porque sean perfectos, sino a pesar de sus imperfecciones, mediante el conocimiento y la práctica de la verdad, y por la gracia de Cristo, puedan ser transformados a su imagen.Ítem El cuerno pequeño y las visiones en Daniel 2, 7 y 8(Universidad Peruana Unión, 2017-06-21) Cottali, Federico; Horna Santillan, Edgard AdolfoEl objetivo de la presente investigación es identificar la figura simbólica del Cuerno Pequeños expuestas en las visiones 2, 7 y 8 del libro de Daniel. En esta investigación se sirve de una metodología bibliográfica, analiza y correlaciona la serie profética de Daniel 2-7-8, no es exegético, y sistematiza teológicamente considerando al área semántica, sintáctica y morfológica del texto hebreo y arameo, centrada en el corpus bíblico del Cuerno Pequeño. Los resultados de los capítulos 2, 7 y 8 de Daniel exponen el Cuerno Pequeño desde lado diferentes y complementario. Cada capítulo (Dn 2, 7 y 8) añade detalles y aspecto especializado respecto a dicho poder en oposición a Dios y a su pueblo (Cuerno Pequeño). El origen, características, expiación, actividades, su duración y su destrucción son peculiares bíblicas que los identifican. (Cuerno Pequeño). En conclusión, la figura del Cuerno Pequeño expuesto en los capítulos 2, 7 y 8 de Daniel identifica al Papado, pues sólo él (Papado) cumple lo indicado y las especificaciones bíblicas. Los segmentos proféticos y los símbolos de la secuencia profética expuestos armonizan y expresan puntualidad al llegar a la conclusión, que ningún otro poder –fuera del Papado– puede ser el Cuerno Pequeño. De lo contrario, no se respetaría la continuidad de la imagen proféticas (estatua, bestias, cuernos…) ni permitiría que la historia pueda fluir, produciendo así un abismo entre historia y profecía. Aceptando una cualquiera identidad expuesta al azar en el curso de la historia o del futuro produciría anacronismo, incongruencias, discrepancia a lo largo de la profecía del libro de Daniel y consecuentemente falsificaría la identidad del Cuerno Pequeño.Ítem El canto cristiano: Breve desarrollo histórico y principios bíblicos de aplicación práctica(Universidad Peruana Unión, 2017-10-20) Esteban Silva, Eduardo Israel; Horna Santillan, Edgard AdolfoEl objetivo de este estudio es aclarar los principios bíblicos respecto al canto y también descubrir si hubo cambios en relación con la forma de cantar dentro del ámbito cristiano a través de una breve revisión histórica. La investigación es necesaria porque muestra que el canto ha variado y en algunos casos, notablemente las formas de ejecución, así como también los sistemas de organización en cuanto al canto bíblico con lo que hoy se observa dentro de la iglesia. Es necesario que el ministerio del canto tenga la preponderancia que tenía en la Biblia. El investigador pretende: primero, determinar si hubo variaciones o desviaciones respecto al canto cristiano a través de una breve investigación en la Biblia. Segundo, esclarecer y presentar los principios bíblicos encontrados.Ítem Significado bíblico de la expresión ΒΑΣΙΛΕΊΑ ΤῶΝ ΟὐΡΑΝῶΝ en Mateo 4:17(Universidad Peruana Unión, 2018-01-24) Millán Chávez, Apolinar; Azo Salazar, Segundo TeodomiroEl reino de los Cielos es un tema fundamental en la Biblia, especialmente en el Nuevo Testamento, donde Jesús lo presenta como uno de sus mensajes centrales en los evangelios y de manera peculiar en el libro de Mateo, que es el único libro en toda la Biblia en usar la expresión griega “βασιλεία τῶν οὐρανῶν” “Reino de los cielos” en lugar de “reino de Dios” que es usado por los otros tres evangelio, pero que sin embargo en esencia es lo mismo. En su calidad de Maestro enseñaba a sus discípulos sobre la cercanía del “reino”, que tenían que anunciar el evangelio del “reino” porque eran hijos del “reino”. Diferentes investigadores han presentado posturas variadas sobre el verdadero significado de la expresión “βασιλεία τῶν οὐρανῶν” en Mateo 4:17. Al no presentar consensos se hace necesario un nuevo análisis al respecto. La presente investigación se propone exponer el significado bíblico de la expresión “βασιλεία τῶν οὐρανῶν” en la teología del evangelio de Mateo 4:17, a partir de los datos que provee el mismo texto bíblico.Ítem Significado de ἐπιθυμία en Santiago 1:14-15(Universidad Peruana Unión, 2018-01-26) Flores Huaita, Jesús; Azo Salazar, Segundo TeodomiroEl estudio aborda una problemática que existe en la interpretación del término griego ἐπιθυμία en Santiago 1:14-15. En la sintaxis del texto griego, Santiago atribuye a la palabra griega epithumia la responsabilidad de ser causa de la tentación. Frente a esa realidad, algunos comentadores han diferido en cuanto al significado de la palabra griega. Por ese motivo, el objetivo de la investigación es buscar el significado de esta palabra en texto referido. En el segundo capítulo de esta investigación, el autor expone el significado del término en los escritos de Filón de Alejandría (Op. 1:79; Leg. All. 3:113; Abr. 1:238; Spec. 4:84; Mos. 1:141) y la Septuaginta (Dt 12:15; Job 20:20; Sal 37:10; Pr 11:23; Dn 11:37). En el tercer capítulo, se presenta el significado de la palabra griega en algunos textos del Nuevo Testamento Testamento (Mr 4:19; Ro 6:12; Ef 4:22; 1 P 1:14; 1 Jn 2:16) y en Santiago 1:14-15.Ítem Relación de los factores de relacionamiento, participación e identidad y el abandono y permanencia de los jóvenes adventistas de iglesia Roma Central - Chiclayo 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-02-27) Dávila Carranza, José Manuel; Zanga Céspedes, Juan MarceloEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre los factores de relacionamiento, participación e identidad y el abandono y permanencia de los jóvenes adventistas en la Iglesia Roma Central- Chiclayo-2017. La metodología que se empleó fue del tipo transversal, descriptivo-correlacional. Para esto se realizó una encuesta en un solo. Los resultado muestran que si existe relación entre los factores de relacionamiento, participación e identidad, tanto con el fenómeno de abandonar la iglesia, así como en la permanencia de los jóvenes adventistas en la Iglesia Roma Central- Chiclayo, siendo está relación significativa y positiva.. En algunos casos se comprobó la hipótesis del investigador en otros casos se validó la hipótesis nula. En cuanto a la permanencia y el abandono de los jóvenes en la Iglesia se concluye que se da sólo cuando estos tres factores están conjugado o relacionados, no así cuando están separados o no conjugados.Ítem Charles Fitch y Uriah Smith: Las diferencias y similitudes de sus interpretaciones del término “Babilonia”(Universidad Peruana Unión, 2018-08-23) Hugo Quispe Tito, Wilder Johel; Quispe Huanca, GluderEl propósito de esta investigación es describir, comparar y analizar las interpretaciones del término “Babilonia” de Charles Fitch y Uriah Smith; quienes fueron personajes importantes dentro de los movimientos y organizaciones a los que pertenecieron, el Millerismo y el Adventismo respectivamente. En el cumplimiento de estos objetivos se describe las interpretaciones de ambos personajes. Charles Fitch interpreta “Babilonia” en un contexto ampliamente protestante. Hace un énfasis bíblico sistemático en su interpretación, muy propio de su época. Asimismo, en el difícil contexto eclesiológico del Millerismo. Fitch interpreta “Babilonia” como el Anticristo concluyendo que las iglesias protestantes de su época cumplen con las características del Anticristo. Al definir la “caída” de Babilonia refiere a la baja condición moral del protestantismo de su época. Mientras el “salir” de Babilonia vino a ser el abandonar la doctrina errónea de esta. Finalmente, el no “salir” tiene un castigo en doble magnitud. Por su parte, Uriah Smith interpreta “Babilonia” enfatizando el Historicismo ante la divergencia del Futurismo dispensacionalista, que se había impregnado aún dentro del movimiento adventista. Para Smith “Babilonia” es una composición de elementos religiosos y cristianos corruptos y confundidos que se miden históricamente. La “caída” de Babilonia para Smith es moral y su aplicación historicista única está en el protestantismo apostata. El llamado a “salir” de Babilonia es por qué hay hijos de Dios en ella que serían los 144.000 de Apocalipsis 14. El castigo para los que no “salen” de Babilonia es el mismo que el de Babilonia, caracterizado por ser de doble magnitud que cumpliría la secuencia histórica profética de las siete postreras plagas. Alcanzando los objetivos propuestos se comparan las interpretaciones de Charles Fitch y Uriah Smith en las que se encuentran diferencias y similitudes. Las diferencias en sus interpretaciones son: El énfasis particular puesto al interpretar “Babilonia” cada uno en su contexto. Fitch con un énfasis bíblico sistemático, mientras Smith con un énfasis historicista. Otras diferencias en sus interpretaciones son mínimas y en todo no hay contradicciones entre ambos. Sus similitudes son: La aplicación de “Babilonia” en el protestantismo apostata de esos tiempos. Otra y más cercana similitud se da al momento de hablar de la “caída” de Babilonia en la que hacen una aplicación en la baja condición moral de las iglesias protestantes de la época.Ítem Análisis exegético de la expresión: “ἔρχομαι ταχύ” de apocalipsis 22:7, 12, 20(Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Dávila Malca, Walther Kenneth; Cruz Huaranga, Saulo CalebUna de los principales y más repetitivos temas de la biblia es la Segunda Venida de Cristo. En las raíces del surgimiento del adventismo se encuentra claramente marcado la creencia en el pronto regreso de Cristo. Sin embargo, el tema del regreso de Jesús, en algunos textos bíblico está ligado a la idea de prontitud e inmediatez, idea que al pasar los años genera algunas preguntas sobre su correcta comprensión. Específicamente utilizando los textos de apocalipsis 22: 7, 12 y 20, en los que el sentido de prontitud es reiterado. Han transcurrido muchos años desde que se escribió el libro de apocalipsis, así mismo algunos años también desde el inicio del adventismo. Bajo esas circunstancias: ¿continuará firme la creencia de la prontitud del regreso de Cristo? El propósito de este trabajo es hacer un estudio exegético de las palabras del apóstol Juan en el libro de apocalipsis 22: 7: “He aquí, vengo pronto”. Y presentar una correcta comprensión teológica a la prontitud del regreso de Cristo.Ítem Relación entre el liderazgo transformacional de los dirigentes y el compromiso cristiano en feligreses adventistas de Chepén, Perú, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-05-09) Abanto Ramírez, Carlos Daniel; Jaimes Zubieta, Rubén FidolinoEl liderazgo transformacional es un estilo de liderazgo que pretende comprometer a sus liderados con el logro de los objetivos de la investigación a travéz de cuatro acciones: motivación inspiracional, influencia idealizada, estimulación intelectual y atención personalizada. Por otro lado, el compromiso cristiano es el accionar del creyente a estar involucrado en cuatro actividades que lo ayudarán en su crecimiento espiritual: vida devocional, asistencia a los cultos regulares, compromiso con el trabajo y fidelidad en diezmos y ofrendas. En el ámbito empresarial. Respecto al liderazgo transformacional se han realizado diferentes estudios en el campo de la administración empresarial, el área docente, en la esfera de las instituciones de salud, y en diversas otras áreas que impliquen una organización. Dichas investigaciones señalan que existe relación significativa entre el liderazgo transformacional y el compromiso organizacional, clima organizacional o desempeño laboral. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el nivel de relación que existe entre el liderazgo transformacional de los dirigentes y el compromiso cristiano en feligreses adventistas de Chepén, Perú, 2018. Es un estudio de diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal. Se encontró un nivel medio de liderazgo transformacional (48,7%) y un nivel alto de compromiso cristiano (71,7%). El resultado de la correlación entre las variables de estudio fue p=0,349. Se concluye diciendo que existe un nivel de relación bajo entre el liderazgo transformacional y el compromiso cristiano. Dicha correlación baja indica que pueden existir otras variables que tengan un mayor impacto en el compromiso cristiano, por lo que se recomienda seguir profundizando en estudios como este.Ítem Compromiso de evangelismo personal y su relación con el crecimiento integral en la Iglesia Adventista del Séptimo(Universidad Peruana Unión, 2019-06-17) Burga Delgado, Esgar; Jaimes Zubieta, Rubén FidolinoEl presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo principal determinar la relación que existe entre el compromiso de evangelismo personal y el crecimiento integral, en la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Inca Manco Cápac, Lima, durante el año 2018. En este punto es que se ha pretendido darle respuesta a la pregunta ¿Cuál es el nivel de relación que existe entre el compromiso de evangelismo personal y el crecimiento integral en los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Inca Manco Cápac, Lima, durante el año 2018? En este sentido, se ha utilizado el método de investigación descriptivo correlacional, en la cual se ha tratado de establecer la relación que existe entre las dos variables planteadas en el problema principal de la investigación. Los resultados indican que la relación entre la variable independiente y dependiente es altamente positiva. This is summarized in the fact that by means of statistical tests and according to Pearson's correlation coefficient r the ratio is 0.713, with a p value equal to 0.000 (p<0.05), which indicates that the ratio is positive, direct and highly significant.Ítem Relación entre el liderazgo de los dirigentes de iglesia y el compromiso misionero de la feligresía adventista de Cerro Colorado, Arequipa, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-07-09) Castro Pizarro, Isaías Noé; Jaimes Zubieta, Rubén FidolinoDeterminar la relación que existe entre el liderazgo de los dirigentes de iglesia y el compromiso misionero de los feligreses adventistas de Cerro Colorado, Arequipa, 2018. Uno de los principales problemas que se puede percibir cuando se atiende pastoralmente a los líderes de las diversas iglesias adventistas de Cerro Colorado, es que en la mayoría de los casos se trata del problema de la falta de un estilo de liderazgo enfocado en la capacitación de los dirigentes para que asuman su compromiso misionero. En tal sentido, diversos autores como Haggai, White, Schwarz y Schalk, Nichol, Knight y Quispe entre otros, señalan que la instrucción, la capacitación y el entrenamiento de liderazgo a los dirigentes de la iglesia es vital para su compromiso con la obra misionera de la iglesia. Para lograr los objetivos trazados, la presente investigación es de tipo descriptivo correlacional, porque pretende describir y determinar la relación que existe entre sus dos variables de estudio en un contexto particular. El estudio se hace en un diseño no experimental, de corte transversal. La población del estudio está compuesta por 237 líderes quienes ocupan cargos diligénciales y 157 constituyen la muestra ya que estos fueron los que contestaron la encuesta realizada en las Iglesias Adventistas de Cerro Colorado en Arequipa, 2018. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta de 20 preguntas, divididas en dos secciones, diez preguntas para liderazgo eclesiástico y diez preguntas para compromiso misionero, para luego medir su impacto con el crecimiento en el número de bautismos en el quinquenio 2013-2017.Ítem Factores personales, eclesiásticos y de liderazgo asociados con el compromiso misionero en feligreses adventistas de “La Aurora”, Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2020-02-20) Cerrón Tito, Jaime Daniel; Richard Pérez, Daniel WilliamEn la Iglesia Adventista del Séptimo Día “La Aurora”, propia de la Asociación Peruana Central, fueron encuestados 266 feligreses de la mencionada iglesia, con el objetivo de determinar la relación de los factores personales, eclesiásticos y de liderazgo se asocian con el compromiso misionero. El estudio fue de tipo descriptivo y correlacional. Se aplicó el “Cuestionario de factores personales, eclesiásticos y de liderazgo asociados con el compromiso misionero en feligreses adventista”, el cual fue validado con un nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.95. Se determinó que los factores personales y eclesiásticos guardan una relación significativa y un nivel correlación alto con el compromiso misionero. No así los factores de liderazgo, los cuales no manifiestan una relación significativa con el compromiso misionero de los feligreses adventistas de la iglesia “La Aurora”; ello a razón de la dimensión: iniciativa de los líderes, que presenta un Valor p superior (,872) y un nivel de correlación bajo (2,470).Ítem Posturas adventistas sobre Génesis 1:1-3 y su evaluación teológica(Universidad Peruana Unión, 2020-08-27) Bendita Larico, Raquel Sabina; Graf Maiorov, Roy EdgarEn la actualidad existen diferencias entre los intérpretes adventistas respecto a la compresión sobre Gn 1:1-3.Esta variedad de posturas puede agruparse básicamente en dos teorías: la teoría de la brecha y la teoría dela no brecha. El propósito de este artículo es analizar estas dos teorías y sus metodologías en cuatro autoresinfluyentes en el adventismo a fin de determinar qué metodología es la más precisa al evaluar Gn 1:1-3. Lametodología empleada para este análisis consiste en una revisión sistemática y un análisis comparativo delos escritos de Richard M. Davidson, Merling Alomía, Marco Terreros y Norman R. Gulley.Ítem Relación entre el discipulado y la permanencia en feligreses adventistas de San Juan de Lurigancho, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-10-22) Espinoza Chiroque, Angel Gabriel; Zanga Céspedes, Juan MarceloEl propósito del siguiente trabajo es determinar la relación entre el discipulado y la permanencia en feligreses adventistas de Lima, Perú. Participaron 80 personas pertenecientes a la iglesia adventista y contestaron un instrumento, el cual estuvo relacionado al discipulado y permanencia; la primera variable tomó en cuenta las dimensiones personal, pastoral, familiar y amical, y la segunda variable, consideró las dimensiones asistencia y participación. Los resultados de este estudio muestran un valor de significancia p = ,000 < α =, 05, mostrando que la relación entre las variables es significativa; y el coeficiente de correlación de Spearman =, 606, lo que señala una correlación considerable entre las variables; por lo tanto, se concluye que el discipulado se relaciona significativamente con la permanencia.Ítem Clima social familiar y espiritualidad en los feligreses de una Iglesia Adventista del Séptimo Día de la ciudad de Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-06-09) Alcoser Gaytan, Rodolfo Freddy; Zanga Céspedes, Juan MarceloEl presente estudio tiene como objetivo determinar si existe relación entre el clima social-familiar y la espiritualidad, así como en todas las dimensiones que conforman esta última, las mismas que son: (1) La oración, (2) El estudio de la Biblia, (3) La adoración, (4) El evangelismo, (5) La participación en las actividades de la iglesia, (6) La asistencia a la iglesia y (7) La actitud y estilo de vida cristiana. El estudio obedece al enfoque cuantitativo, es una investigación de diseño correlacional, transversal. Se aplicaron dos instrumentos, para medir el clima social-familiar se hizo uso del instrumento “Escala de Clima Social Familiar (FES)” creado por Moos, Trickett y Moos (Moss, Moss & Trickett, 1996), el cual está orientado para un público joven con edades que oscilan entre 10 a 20 años. ara la variable de espiritualidad se usó el instrumento elaborado por Cardona (2008) que se validó por Quispe (2018) el cual cuenta con 33 ítems agrupados en cuatro dimensiones que en la perspectiva del investigador forzaban al instrumento y no eran parte de la validación original. Por dicha razón se usó la revalidación del instrumento hecho por Casas (2020) en 7 dimensiones. Los resultados indican que existe una relación positiva y significativa (p=) entre el clima social-familiar y la espiritualidad, así como entre todas las dimensiones que conforman a ésta.