Doctor(a) en Educación con mención en Gestión Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctor(a) en Educación con mención en Gestión Educativa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cultura organizacional, imagen institucional y calidad de los servicios educativos según la percepción de los alumnos, padres, docentes y público externo de la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2014-03-31) Turpo Chaparro, Josué Edison; Jaimes Zubieta, Donald DamazoEs un estudio acerca de la percepción de los alumnos o estudiantes, padres de familia, docentes y público externo sobre la cultura organizacional, imagen institucional y calidad de los servicios educativos de la Universidad Peruana Unión. Se obtuvo una muestra de 578 personas. Se aplicaron tres cuestionarios: sobre cultura organizacional, calidad de los servicios educativos e imagen institucional. Los resultados de estas pruebas en los cuatro públicos fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico SPSS (15.0), mediante el análisis de regresión lineal y prueba Anova. Según el estudio existe una valoración positiva a la imagen institucional en referencia a la cultura organizacional y calidad de los servicios educativos de acuerdo con la percepción de los estudiantes, padres, docentes y público externo de la UPeU Filial Tarapoto, año 2013. Los modelos resultantes: con p-valor de 0 <α (α = 0.05 o α = 0.01) del público estudiantes: imagen institucional = 4,968 - 0,452 ∙Calidad de servicios sociales -0.348∙Cultura social explica un 46,9%; del público padres: imagen institucional = 4,819 - 0, 350 ∙Cultura espiritual - 0.304∙Cultura intelectual explica un 49,4%; del público docentes: imagen institucional = 5,954 - 0, 656 ∙Cultura intelectual - 0.251∙ Servicios intelectuales explica un 63,9%; del público externo: imagen institucional = 4,467 - 0, 234 ∙Servicios espirituales - 0.206∙Cultura social - 0.220 ∙Servicios físicos explica un 56,4% respectivamente de la variabilidad de Imagen institucional. Estas variables influyen positivamente, si su valor aumenta lo hace el de imagen institucional. Asimismo se observó que estas variables son percibidas positivamente por los públicos encuestados.Ítem Cultura organizacional, compromiso cristiano y la satisfacción laboral en los docentes de la Universidad Peruana Unión de la ciudad de Lima, Perú, 2013.(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Esteban Silva, Felipe Reynaldo; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa investigación tiene el objetivo de analizar y encontrar la valoración de la satisfacción laboral en relación con la cultura organizacional y el compromiso cristiano de 426 docentes de la Universidad Peruana Unión de Lima durante el periodo 2013. El diseño de la investigación corresponde a un tipo correlacional, pues las variables de estudio ya existen en la realidad y, por lo tanto, no se manipula ninguna variable, tampoco se agrupan a los sujetos de la muestra siguiendo un criterio determinado. La técnica de análisis que se utiliza corresponde a una correlación múltiple con cierta causalidad, pretende explicar las relaciones existentes entra las variables estudiadas, estableciendo una dirección, identificando cuáles son las causas y efectos. Es decir, se trató de establecer la contribución independiente de diversas variables predictoras sobre la variable criterio. El nivel de satisfacción laboral intrínseca y extrínseca del personal docente de la UPeU depende de las subvariables de cultura organizacional-implicación y misión asumidas.Ítem Programa de gestión y dirección educativa basada en técnicas de relaciones públicas, su eficiencia en la motivación del personal docente del Instituto Computron del distrito de los Olivos- Lima, 2013.(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Kovacs Halay, István János; Acuña Casas, Bernardo RaúlSe diseñó el plan de investigación y aplicación del programa de gestión educativa, realizado el instituto de Educación Superior COMPUTRON en sus dos sedes en la ciudad de Lima Metropolitana durante el año 2013. Consistió en aplicar un pre test en las sedes del distrito de Los Olivos y San Juan de Lurigancho, respectivamente, para conocer el nivel de motivación e identificación del personal docente, implicó conocer el concepto que tienen sobre los directivos del instituto COMPUTRON. El primero fue el grupo experimental, al cual se aplicó este programa de gestión educativa con técnicas de Relaciones Públicas en los promotores y el personal docente en seis meses con seis sesiones de tres horas cada una los fines de semana; el estudio se realizó durante dieciocho horas teóricas y prácticas con la aplicación de dinámicas grupales, administración de la controversia pública y trabajos en común: el foro libre con los directivos de esta institución, en este evento se concertaron opiniones y se tomaron acuerdos de manera equilibrada. Luego se les aplicó el mismo test en la condición de pos experimento, demostrando que hubo cambios positivos de forma eficiente en el nivel de motivación e identificación del personal docente respecto a los directivos del instituto COMPUTRON. La segunda población fue el grupo control, a cuyos integrantes no se les aplicó el programa y se les sometió al pos test. Luego se compararon ambos resultados, obteniendo las diferencias respectivas las cuales nos demostraron que este programa de gestión educativa aplicado junto con las técnicas de Relaciones Públicas son eficientes, mejorando significativamente el nivel de motivación del personal docente en entidades educativas; por ejemplo, el instituto COMPUTRON, haciéndolas más eficientes en la calidad educativa brindada a sus estudiantes entendiendo que el docente al estar más motivado e identificado con su institución mejora también su calidad de enseñanza y contribuye a la formación de mejores profesionales que prestigiarán a la institución educativa misma.Ítem Programa de capacitación “gerencia participativa”, su efectividad en la toma de decisiones de los administradores en las Instituciones Educativas de la Misión Peruana del Sur, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-11-20) Dávila Gonzáles, Segundo DiógenesLa presente investigación, cuyo título es Programa de capacitación “Gerencia participativa”, su efectividad en la toma de decisiones de los administradores en las instituciones educativas en la Misión Peruana del Sur, tiene el propósito fundamental de determinar la eficacia del programa “Gerencia Participativa” en la toma de decisiones de los administradores y gerente educativos de las instituciones educativas de la Misión Peruana del Sur. Surge como consecuencia de las reflexiones en torno a los problemas y desaciertos habidos en los procesos administrativos de los líderes educativos de las escuelas y colegios de la iglesia y del país. Conscientes de nuestra responsabilidad educacional y gerencial llevada a cabo durante 23 años de labor al frente de instituciones educativas en diversas regiones del país, hemos visto que la administración educativa requiere de la participación de todos los actores del proceso educativo, para la obtención del éxito en la gestión y el mejoramiento de la calidad educativa. El método que se ha usado en la investigación es el explicativo y descriptivo. Se ha usado también 30 entre directores, tesoreros, capellanes, directores académicos y psicólogos educativos. El programa de capacitación tuvo el propósito motivar que los administradores de instituciones educativas apliquen la gerencia participativa a fin de incrementar la efectividad de la gestión y administración. Este programa consta de 27 horas de capacitación, bajo la dirección de connotados expertos en el tema. Los resultados muestran que los cambios han sido efectivos. Sobre todo en la administración, el tratamientos conductuales y los propios procesos administrativos de una institución educativa. Es notorio considerar de manera especial el caso de la Institución educativa “Fernando Stahl” de Moquegua, donde la toma de decisiones, según declaración del director general y la supervisión de la MPS, ha mejorado notablemente.Ítem Modalidades independiente y escolarizado: un estudio de casos en los estudiantes del primero al sexto grado de primaria en la red 17, UGEL 06, Ate: Vitarte, Lima, 2013(Universidad Peruana Unión, 2016-01-27) Príncipe Anticona, Santos Valerio; Jaimes Zubieta, Donald DamazoEsta tesis aborda la problemática educativa en el contexto de la modalidad de estudios independientes y la modalidad escolarizada en la localidad de Ñaña, distrito de Lurigancho Chosica, Red 17 de la UGEL 06, Ate Vitarte, Lima. Describe la naturaleza y dimensión del problema que involucra a padres de familia, quienes decidieron no enviar a sus hijos a la escuela y convertirse en los gestores de sus estudios en casa. La investigación tiene el propósito de identificar las causas que motivaron a los padres para educar a sus hijos en el hogar, qué métodos utilizaron y qué logros obtuvieron en esta modalidad no escolarizada, los modelos educativos y pedagógicos vigentes y su trascendencia formativa y académica incluyendo el nivel de madurez social de los niños que estudian en casa. La metodología de la investigación es de corte mixto, con énfasis en el enfoque cualitativo de estudio de casos. Se realizó en siete niños procedentes de cuatro familias gestoras de los estudios independientes de sus hijos, cada familia constituye un caso. Con propósitos comparativos se eligieron en forma aleatoria, previa determinación de los criterios de inclusión, a siete niños de una escuela de gestión estatal y siete niños de una escuela de gestión no estatal de la misma jurisdicción geográfica. La información se obtuvo mediante la observación realizada tanto a padres e hijos practicantes de los estudios independientes en su condición de docente y estudiante respectivamente; también se utilizó la entrevista grabada; el test del nivel de desarrollo social de Vineland y la evaluación de los logros académicos hecha a través de cuestionarios escritos. La información se analizó utilizando unidades lexicales básicas y categorías de interpretación, determinando las causas que motivaron a los padres optar los estudios independientes, los métodos utilizados y las razones de su continuidad o no continuidad. Se hizo el análisis comparativo de los logros académicos, del test de nivel de madurez social de Vineland; entre el grupo de niños quienes estudian de manera independiente y los grupos que estudian de manera escolarizada. Los resultados del análisis revelan que los niños quienes estudian bajo la modalidad independiente tienen un nivel de madurez social mayor que los niños quienes estudian en la modalidad escolarizada. Un hecho semejantes ocurrió en la evaluación de logros académicos, los niños quienes estudian de manera independiente tienen logros académicos más altos que los de la modalidad escolarizada. Finalmente se emiten reflexiones que ayuden a tomar decisiones en la elaboración de políticas de mejoramiento en la educación, en el marco del principio de derecho universal que tiene todo ser humano.Ítem Impacto de la cultura organizacional en la relación entre el liderazgo y la gestión del conocimiento, en las escuelas profesionales de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-05-26) Chung Alva, Víctor Manuel; Vásquez Villanueva, SalomónEl presente estudio tuvo el objetivo de determinar si cultura organizacional modera la relación entre el liderazgo y las prácticas de gestión del conocimiento, en las escuelas profesionales de la UNPRG. Con el propósito de fundamentar el estudio, se trabajaron teorías, modelos y enfoques relacionados con la cultura organizacional, el liderazgo y la gestión del conocimiento. El trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo correlacional, deductivo y analítico, en una muestra de 50 docentes y 100 trabajadores administrativos. Para la recolección de datos se utilizó el Denison Organisational Culture Survey (DOCS) de Fey & Denison (2003), para medir la Cultura Organizacional; el Multifactor Leadership Questionnaire (Avolio et al., 1999) para la medición del Liderazgo y el Knowledge Management Processes (Becerra Fernandez, I., Sabherwal, R., 2001) para medir Gestión de Conocimiento. Según los resultados, los comportamientos de liderazgo transformacional y transaccional generan impactos significativos sobre las prácticas de gestión del conocimiento. Se ha demostrado que la influencia de los comportamientos de liderazgo transaccional sobre la gestión del conocimiento depende de los tipos de cultura organizacional. En conclusión, la cultura organizacional no modera la relación entre el comportamiento del liderazgo transformacional y las prácticas de gestión del conocimiento; sin embargo, sí modera la relación entre el comportamiento del liderazgo transaccional y las prácticas de gestión del conocimiento. Palabras claves: cultura organizacional, liderazgo transformacional, liderazgo transaccional gestión del conocimiento.Ítem Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los Centros Educativos Iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2017-05-26) Espinoza Poves, Jenny Luz; Vásquez Villanueva, SalomónEl estudio queda en sintonía del objetivo: determinar si el clima organizacional y el liderazgo son predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016. Para lograr un excelente sustento teórico del estudio, se revisaron las teorías y otros estudios sobre las tres variables de estudio: clima organizacional, liderazgo transformacional y desempeño docente. Se recurrió a un enfoque cuantitativo, sostenido en los tipos: descriptivo, correlacional y analítico. La muestra estuvo constituida por 60 docentes del nivel inicial y los directivos de la Unión Peruana del Norte, cuyos datos fueron recolectados mediante los siguientes test: test de liderazgo Multifactor Leadership Questionnaire, MLQ 5X Corta; test de clima organizacional, creado por MoosInsel y Humphrey; y test de desempeño docente, de acuerdo con las dimensiones propuestas en el Marco de Buen Desempeño Docente del Ministerio de Educación del Perú. Entre otros resultados, el clima organizacional es un predictor del desempeño docente (8.97%), existiendo una relación inversa y significativa entre ambas variables (p<0.10). El liderazgo transformacional es un predictor del desempeño docente (19.29%), existiendo una relación directa y significativa entre ambas (p<0.01). El liderazgo transaccional no es predictor del desempeño docente. El liderazgo transformacional y transaccional no están asociados al clima organizacional. En conclusión, el clima organizacional y liderazgo transformacional son predictores del desempeño docente. Palabras claves: clima organizacional, liderazgo transaccional, liderazgo transformacional, desempeño docente.Ítem Gestión del conocimiento, estilo de vida y desempeño docente en las Instituciones educativas de la Unión Peruana del Norte,2016(Universidad Peruana Unión, 2017-09-19) Requena Cabral, Gabriela; Cisneros González, Edwin OctavioLa presente investigación es mixta: cuantitativa y cualitativa, su objetivo es determinar en qué medida la gestión del conocimiento y el estilo de vida son predictores del desempeño docente en las instituciones educativas de la Unión Peruana del Norte, 2016. La población 567 docentes, con una muestra estadística estratificada de 229 (Inicial, Primaria y Secundaria). Se aplicó el cuestionario: Gestión del conocimiento, estilo de vida y desempeño docente. La parte cuantitativa corresponde al tipo descriptivo y correlacional, coeficiente de determinación 58%, un buen ajuste en la predicción de gestión del conocimiento y un estilo de vida saludable, traducido en el uso de los remedios naturales y su relacionamiento cristiano en cuanto al desempeño docente. En la parte cualitativa se utilizó una guía de sesión de encuesta semiestructurada, diseño sistemático aplicado a docentes expertos, quienes consideran que la gestión del conocimiento está en proceso, implementarse una cultura organizacional con nuestra filosofía y cosmovisión bíblico - cristiana, las condiciones son dotadas por el estilo de vida que tiene el docentes y se plasma en su labor educativa, siendo mentores y docentes competentes, considerando sus remuneraciones justas e incentivos.Ítem Interiorización de la misión institucional: su contribución en la calidad de la formación profesional del estudiante en la Universidad Peruana Unión, 2014(Universidad Peruana Unión, 2017-10-12) López Nájar, Kelly Sandra; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de contribución de la misión institucional de la Universidad Peruana Unión (UPeU) en la calidad de la formación profesional de los estudiantes en la Universidad Peruana Unión, para fortalecer sus habilidades; en 932 estudiantes de la sede Lima y sus filiales de Juliaca y Tarapoto durante el periodo 2014. El diseño de la investigación corresponde al tipo correlacional, donde las variables de estudio ya existen en la realidad y no se manipula ninguna variable. La técnica de análisis que se utiliza corresponde a una correlación múltiple con cierta causalidad, pues pretende explicar las relaciones existentes entre las variables estudiadas, estableciendo una dirección, identificando cuáles son las causas y efectos. Considerando el análisis de regresión múltiple para explicar los distintos modelos según las hipótesis de trabajo formuladas se llegó a las siguientes conclusiones: Existe un nivel alto de contribución de la interiorización de la misión institucional sobre la calidad de la formación profesional del estudiante de la Universidad Peruana Unión. El nivel de contribución independiente de la interiorización de las dimensiones de la misión institucional: cognitiva, afectiva y práctica, es bajo sobre la sub variable calidad de la formación profesional: aspecto físico asumida. El nivel de contribución independiente de la interiorización de las dimensiones de la misión institucional: cognitiva, afectiva y práctica, es medio sobre la sub variable calidad de la formación profesional: aspecto mental asumida. El nivel de contribución independiente de la interiorización de las dimensiones de la misión institucional: cognitiva, afectiva y práctica, es medio sobre la sub variable calidad de la formación profesional: aspecto social asumida. El nivel de contribución independiente de la interiorización de las dimensiones de la misión institucional: cognitiva, afectiva y práctica, es alto sobre la sub variable calidad de la formación profesional: aspecto espiritual asumida.Ítem Gestión escolar y compromiso organizacional para el logro de aprendizajes en las instituciones de Educación Primaria: Educación Intercultural Bilingüe, Andahuaylas, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-11-06) Martínez Huamán, Edgar Luis; Vásquez Villanueva, SalomónLa investigación tiene como objetivo analizar los resultados cualitativos que permiten explicar los resultados cuantitativos sobre gestión escolar y compromiso organizacional en el logro de aprendizajes en las instituciones de Educación Primaria: Educación Intercultural Bilingüe de la provincia de Andahuaylas, cuya investigación es mixta: cuantitativa y cualitativa. Para la parte cuantitativa, se utilizó el cuestionario de Gestión Escolar, adaptado de la Matriz de Evaluación de la calidad de la gestión de Instituciones de Educación Básica regular (Actualización versión 2,o), con fiabilidad de Alfa de Cronbach de 998; para compromiso organizacional, se utilizó el cuestionario de Meyer y Allen, con fiabilidad de, 987; para el logro de aprendizaje se utilizaron los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de cuarto grado de primaria de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en lectura, en lengua materna y en castellano. Los instrumentos fueron aplicados en 54 instituciones educativas del niver de educación primaria: 459 estudiantes y 67 docentes. En la parte cualitativa se consideró seis docentes, tres directores y un coordinador de acompañamiento de Soporte Pedagógico Intercultural. Los resultados cualatitativos explican los resultados cuantitativos sobre gestión escolar y compromiso organizacional en el logro de aprendizajes; asimismo, existe relación significativa positiva muy alta entre gestión escolar y compromiso organizacional, siendo la correlación de Spearman de 0,897**. Sobre Gestión escolar, ninguna Institución educativa se encuentra ubicada en el nivel logrado.Ítem Programa "Niños Emprendedores": su eficacia para el desarrollo de actitudes emprendedoras en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N° 82098 de San Pablo, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-04-24) Correa Verástegui, Elmer José; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoEl presente trabajo de investigación tiene el objetivo de demostrar la eficacia del Programa Niños Emprendedores, diseñado y aplicado en estudiantes del 5to. Grado de Educación Primaria de la IE N°. 82098 de San Pablo-Cajamarca. Se desarrollaron 12 sesiones de clase para promover las actitudes emprendedoras como: Confianza en sí mismo, asunción de riesgos, perseverancia y autocontrol. Participaron dos grupos de estudio: Grupo control y grupo experimental, ambos con 23 participantes. Se aplicó un pre test y un postest después de haber concluido las sesiones de aprendizaje. El programa resultó ser eficaz tal como lo demostraron las pruebas de diferencia de medias, Prueba t de Student con p-value ≤ 0.05 y grados de libertad v=22. Es decir que el aprendizaje de las actitudes fue significativamente diferente al término del programa que en el inicio. Se recomienda, incentivar la aplicación de estas sesiones a nivel del aula, institución educativa y Ministerio de EducaciónÍtem Gestíon educativa y clima organizacional en las instituciones educativas secundarias del distrito de villa el salvador ,Lima 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-12-26) Ayma Flores, Mary Esther; Acuña Casas, Bernardo RaúlEl presente trabajo titulado gestión educativa y el clima organizacional en las instituciones educativas secundarias del distrito de Villa el Salvador, Lima 2017. Se realizó para determinar en qué medida las dimensiones de gestión educativa: Institucional, Administrativa, Pedagógica y Comunitaria contribuyen en la explicación del clima organizacional en las instituciones educativas secundarias del distrito de Villa el Salvador, 2017. Se tomó una muestra de 271 docentes del nivel secundario, como unidades de observación a través de un muestreo probabilístico estratificado. El diseño corresponde a un “diseño no experimental o expost facto”. El tratamiento estadístico con datos con SPSS nos permitió arribar a la conclusión: que los once modelos (𝑀1,…,𝑀11) de regresión lineal múltiple analizados entre las sub variables de gestión educativa y sub variables de clima organizacional, todos ellos producen o bien un ajuste muy bajo (𝑀3: 𝑅2=0,090, explica el 9% de la variabilidad del factor apoyo ; 𝑀5: 𝑅2=0,130, explica el 13% de la variabilidad del factor organización; 𝑀6: 𝑅2=0,034, explica el 3,4% de la variabilidad del factor presión; 𝑀8: 𝑅2=0,100, explica el 10% de la variabilidad del factor control; 𝑀10: 𝑅2=0,062, explica el 6,2% de la variabilidad del factor comodidad) o bien un ajuste bajo (𝑀1: 𝑅2=0,321, explica el 32,1% de la variabilidad del factor implicación ; 𝑀2: 𝑅2=0,208, explica el 20,8% de la variabilidad del factor cohesión; 𝑀4: 𝑅2=0,237, explica el 23,7% de la variabilidad del factor autonomía; 𝑀7: 𝑅2=0,273, explica el 27,3% de la variabilidad del factor claridad; 𝑀9: 𝑅2=0,179, explica el 17,9% de la variabilidad del factor innovación; 𝑀11: 𝑅2=0,254, explica el 25,4% de la variabilidad de la variable criterio clima organizacional), no habiendo presencia de ajustes medios, altos o muy altos. Se acentúa la pobreza de la gestión administrativa y gestión comunitaria en desmedro de la estabilidad/cambio y autorrealización de los docentes, que desconocen a detalle lo que se espera en la labor educativa, ya sea por normatividad y lo vertical de la planificación, demostrando insatisfacción al modelo de planes de trabajo carentes de apreciaciones y estímulos en mejora de la eficiencia académica, la gestión comunitaria y entorno social.Ítem Disrupción escolar y gestión docente: un estudio cuantitativo y cualitativo en colegios del nivel secundario de Lima Metropolitana, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-21) Altez Ortiz, Ethel; Vásquez Villanueva, SalomónLa presente investigación fue abordada mediante un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. Desde el enfoque cuantitativo, presenta dos objetivos generales. El primero fue evaluar en qué medida los factores predictores predicen la disrupción escolar, en 557 estudiantes del tercer y cuarto grado del nivel secundario; el segundo, en qué medida los factores demográficos predicen la gestión de 81 docentes, en ocho colegios de Lima Metropolitana, 2018. Desde el enfoque cuantitativo, esta investigación corresponde al tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal y de alcance explicativo. Se utilizaron cuatro instrumentos: El Cuestionario para medir las conductas disruptivas en el aula (CCDA), una adaptación de Granero-Gallegos y Baena-Extremera (2016) que midió la gravedad de las conductas disruptivas. El Cuestionario para medir los Factores predictores de la disrupción escolar (FPDE) fue de elaboración propia, de acuerdo con la teoría ecológica de Bronfenbrenner. El Cuestionario para medir la Gestión docente: competencias y habilidades en el aula (CGDCHA) fue una adaptación de Penalva, Hérnández y Guerrero (2013), midió las competencias y habilidades que pueden ser importantes para el buen desempeño de la gestión docente. Desde un enfoque cualitativo se analizó la relación entre la disrupción escolar y la gestión docente; además de los factores predictores y la disrupción escolar, según la opinión de ocho docentes de los mismos colegios. Finalmente, se aplicó una Guía de sesión de entrevista semiestructurada, con 12 preguntas, utilizada en la investigación cualitativa para dar mayores explicaciones al tema de investigación.Ítem Programa PREPAID en neuroeducación para el logro de metas propuestas en la madurez de los estudiantes de 2° y 4° año de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión, año 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Solórzano Núñez, Josué Raúl; Acuña Casas, Bernardo RaúlEl Programa PREPAID tiene el objetivo de reconocer las estrategias pedagógicas aplicadas a través de la neuroeducación para el logro de las metas propuestas en madurez académica en estudiantes universitarios al inicio y durante sus procesos formativos en una educación integral. El método aplicado para esta investigación es de carácter mixto experimental (cuasi experimental), se realiza durante 15 semanas, impulsa las características de influencia en el logro de las metas para la madurez física, cognitiva y espiritual en 26 estudiantes de 2° año y 21 estudiantes de 4° año de Ingeniería Ambiental los cuales cursan las asignaturas de Formación y Desarrollo Integral IV y VIII respectivamente. Para una investigación cuantitativa se elabora un cuestionario de Likert el cual recoge los datos a través de una prueba de entrada, una prueba intermedia y una prueba de salida en grupo de control y grupo experimental y se aplica una prueba t para los resultados de hipótesis; de la misma forma para una investigación cualitativa, al final del Programa se desarrolla una entrevista etnológica y se recogen los datos para su análisis e interpretación. Los resultados describen que las pruebas aplicadas en procesos cuantitativos confirman que el Programa PREPAID, permite el logro de las metas propuestas con altos porcentajes en grupo experimental para prueba intermedia y prueba de salida. Los resultados cualitativos confirman que los estudiantes alcanzaron niveles de porcentaje altos en: mejor conocimiento, dedicación en el tiempo, influencia personal y diversidad de pensamientos. En conclusión, los hallazgos describen que las búsquedas de madurez académica no se centran solo en el aspecto cognitivo, sino que deben integrar también los aspectos físicos y la experiencia espiritual que hace de los estudiantes personas con altos objetivos.Ítem Estilos de liderazgo del director, gestión institucional, clima laboral y desempeño docente, en las Instituciones Educativas Adventistas de la Unión Peruana del Sur, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-09-16) Quispe Gutierrez, Edy Eucler; Turpo Chaparro, Josué EdisonEn la presente investigación se muestran dos objetivos generales, ya que éste trabajo fue abordado de manera mixta. Desde el enfoque cuantitativo se determinó el nivel de contribución de las dimensiones de las variables predictoras de estilos de liderazgo, gestión institucional y clima laboral sobre el desempeño docente de los profesores de las Instituciones Educativas Adventistas de la Unión Peruana del Sur en el año 2019. Desde el enfoque cualitativo se analizó las percepciones de los docentes con respecto a los estilos de liderazgo del director, la gestión institucional, el clima laboral y desempeño de los docentes de las instituciones mencionadas anteriormente. Desde el enfoque cuantitativo, la investigación concierne a un diseño transaccional correlacional. Los datos se tomaron de los docentes de los colegios adventistas de la Unión Peruana del Sur, durante los meses de abril, mayo y junio del 2019. Se adaptaron cuatro instrumentos, los cuales fueron unificados en uno solo, ya que todas las mismas escalas de valoración: El cuestionario de los estilos de liderazgo por Diana Judith Chamorro Miranda (2005). El cuestionario para medir la gestión institucional por Eber William Aldama Guadalupe (2013). El cuestionario del clima laboral adaptado por Márquez (2009). El cuestionario de desempeño docente por Cristian Fernando Barreto Calle (2012). Finalmente, se aplicó una entrevista semiestructurada, con 13 preguntas a docentes de los colegios adventistas que pertenecen a la Unión Peruana del Sur, permitiendo dar mayor explicación al tema de investigación.Ítem Modelo de calidad MAP (Monitoreo Adventista Pedagógico) en el salón de clases a través del dominio disciplinar y desempeño pedagógico en las instituciones educativas adventistas de la Unión Peruana del Sur, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-11-12) Apaza Romero, Abel; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de impacto del modelo de calidad MAP en el dominio disciplinar y en el desempeño pedagógico de los docentes de las instituciones educativas adventistas de la Unión Peruana del Sur. Por la naturaleza del estudio, el diseño de investigación fue experimental de tipo cuasi experimental. En efecto, se realizó un pretest para identificar los niveles del dominio disciplinar y desempeño pedagógico, luego se implementó el modelo de calidad MAP y, finalmente, se realizó un postest del dominio disciplinar y desempeño pedagógico. El tamaño de la muestra estuvo conformado por 1,343 docentes de la Unión Peruana del Sur distribuidas en 56 instituciones. De acuerdo con los resultados, se concluye que el modelo de calidad MAP impacta significativamente (0.000) en el dominio disciplinar de las áreas de desarrollo de Matemática, Comunicación, Ciencias e Inglés de los docentes de las instituciones educativas de la Unión Peruana del Sur. Por lo tanto, se concluye que el modelo de calidad MAP tiene un impacto significativo en el dominio disciplinar de las áreas de desarrollo de la educación básica regular de los docentes de las instituciones educativas de la Unión Peruana del Sur. Con respecto a los resultados de desempeño pedagógico y de acuerdo con los resultados, se concluye que el modelo de calidad MAP tiene un impacto significativo (0.000) en el desempeño pedagógico de los docentes de las instituciones educativas adventistas de la Unión Peruana del Sur.Ítem El liderazgo y la gestión administrativa: su influencia en la satisfacción laboral docente en instituciones educativas adventistas de la Unión Ecuatoriana, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-06-03) Baque Pérez, María de los Ángeles; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoLa ejecución de la presente investigación tiene como objetivo principal determinar si la satisfacción laboral de los docentes de la Unión Ecuatoriana está determinada por el liderazgo y la gestión administrativa que ejercen los directivos o líderes. La muestra consta de 81 administrativos/directivos y 353 docentes que laboran en las 11 instituciones educativas de la Unión Ecuatoriana. El diseño de la investigación reúne, por un lado, el diseño exploratorio y, por otro, la investigación concluyente; es decir, se utilizaron los enfoques cualitativo y cuantitativo. Para el enfoque cualitativo se realizaron entrevistas a profundidad con tres expertos del área mientras que para el enfoque cuantitativo se aplicaron tres encuestas bajo la escala de Likert, mediante un formulario de Google Forms. Para hallar la relación entre dos o más variables, se utiliza el coeficiente de correlación; en este caso, se desarrolló el análisis de los datos con el coeficiente de correlación de Spearman, dado que se utilizaron variables cualitativas (ordinales) como la escala de Likert. Las pruebas de hipótesis aplicadas determinaron que el liderazgo tiene correlación con el ambiente laboral, compromiso institucional y trato justo y equitativo; mientras que con el desempeño docente y reconocimiento docente no existe relación significativa. Con respecto a la variable gestión administrativa, se comprobó que, para la muestra de estudio, no existe correlación con el ambiente laboral ni con el desempeño docente; a su vez compromiso institucional, reconocimiento docente y trato justo y equitativo, presentan correlaciones débiles. Finalmente, se puede evidenciar la importancia de que en cualquier organización o empresa se apliquen encuestas de satisfacción periódicamente, con la finalidad de conocer las necesidades de los empleados y así disminuir la rotación/insatisfacción del personal.Ítem Compromiso organizacional, satisfacción laboral y deserción laboral en los profesionales de Educación de las Asociaciones Educativas Adventistas del Perú, 2019(Universidad Peruana Unión, 2022-03-23) Becerra Santa Cruz, Ángel; Vásquez Villanueva, SalomónEl estudio tuvo como objetivo determinar en qué medida el compromiso organizacional predice la satisfacción laboral y la deserción laboral de los profesionales de educación de las Asociaciones Educativas Adventistas del Perú. El tipo de investigación es cuantitativa con un diseño no experimental-correlacional de corte transversal, se aplicó un estudio de regresión lineal simple para estimar el coeficiente de determinación (R2) entre las variables. La muestra estuvo conformada por 301 docentes que se obtuvo por conveniencia del investigador. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario sobre compromiso organizacional, escala de satisfacción docente y cuestionario para medir la deserción laboral, que presentan validez de constructo y confiabilidad por consistencia interna. Los resultados determinaron que existe correlación directa y alta entre el compromiso organizacional, la satisfacción laboral (Rho= 0,73) y la deserción laboral (Rho= -0,6) con un p-val < 0,05. Asimismo, el compromiso organizacional predice un 11% (R2) la satisfacción laboral con un coeficiente de regresión de 1,53 y el compromiso organizacional predice un 16% (R2) la deserción laboral con un coeficiente de regresión de 0.6, se concluye que el compromiso organizacional muestra una predicción baja tanto para satisfacción laboral y la deserción laboral.Ítem Cultura organizacional, satisfacción laboral y compromiso organizacional de los docentes de una universidad privada, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-08-10) Hernández García, Melva; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la cultura organizacional, la satisfacción laboral y el compromiso organizacional del personal docente de una universidad privada de educación superior de Lima 2020. La investigación fue descriptiva correlacional con diseño cuantitativo, transversal. La población estuvo constituida por 400 docentes. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de Satisfacción laboral de Ruiz y Zavaleta (2013), el Cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen (1997) y el Cuestionario de Cultura Organizacional de Olmos y Socha (2006). Los resultados, según el coeficiente de correlación Rho Spearman, mostraron que existe correlación significativa y positiva entre la satisfacción laboral y la cultura organizacional (rho=0.791), así como entre la cultura organizacional y el compromiso organizacional (rho=0,230), es decir, a mayor cultura organizacional, mayor compromiso organizacional en los docentes. A nivel de variables, se encontró que, cuanto mayor es la cultura organizacional, mayor es el compromiso organizacional en los docentes (rho=0,230). Además, el clima, los valores, las normas, los símbolos y la filosofía son las dimensiones que se relacionan con el compromiso organizacional en forma significativa. No obstante, se encontró una correlación débil entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional (rho=0,094); así como entre la cultura organizacional y el compromiso organizacional (rho=0,230).Ítem Uso de medios académicos virtuales, repercusiones académicas y adaptabilidad a la vida universitaria como factores asociados a la satisfacción académica durante la pandemia COVID-19 en una muestra de universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2022-10-19) Huayta Meza, Madeleine Victoria; Turpo Chaparro, Josué EdisonIntroducción. La Pandemia COVID-19 ha generado repercusiones en la educación superior. Por ello, se tuvo como objetivo determinar si el uso de medios académicos virtuales, repercusiones académicas y adaptabilidad predicen la satisfacción con los estudios en universitarios. Método. Estudio explicativo y transversal, donde participaron voluntariamente 725 universitarios de ambos sexos, de entre 16 a 44 años de edad, residentes en la costa, sierra y selva peruana, adscritos a ciencias empresariales, humanidades, salud, ingenierias y teologia. Los datos se recolectaron a través de una escala de satisfacción con los estudios, escala de uso de medios académicos virtuales, escala de repercusiones académicas y otra de adaptabilidad a la vida universitaria. Para el análisis estadístico se estimó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) aplicando el análisis factorial confirmatorio (AFC). Resultados. Según el AFC, las repercusiones academicas (β = .22; p < .01) y la adaptabilidad (β = .59; p < .01) tienen un efecto significativo sobre la satisfacción con los estudios; en cambio, el uso de medios academicos virtuales tiene un efecto positivo (β = 0.07; p>0.05) pero pequeño y no significativo. El modelo global ajustó con indicadores de bondad de ajuste aceptables (χ2= 908.45, con 241 gl, y un p valor < .001, CFI = .955; IFI= .955; NFI=.940; GFI= .906; TLI=.948; RMSEA=.062). Discusión y conclusiones. La satisfacción con los estudios en tiempos de educación virtual, está condicionada por la calidad del uso de medios académicos virtuales, percepción de posibles repercusiones académicas y el nivel de adaptación alcanzado para las clases virtuales.