Doctor(a) en Educación con mención en Gestión Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Predicción de la calidad educativa en función de la gestión institucional y gestión del conocimiento según la perspectiva de los docentes de la RED Educativa Adventista de la UPN, 2021(Universidad Peruana Unión, 2025-01-23) Rafael Mendoza, Noe Hipolito; Acuña Casas, Bernardo RaúlEl propósito del estudio fue determinar el modelo de regresión logística multinomial para predecir la calidad educativa en función de los predictores gestión institucional y gestión del conocimiento según la perspectiva de los docentes de la red educativa de la UPN. De la población de docentes de la red, se consideró una muestra de 229 para desarrollar el modelo de regresión logística multinomial y una muestra de validación de 50 docentes para ajustar y monitorear el nivel predictivo. El análisis exploratorio de la composición factorial de GesInt, GesCon y CalEdu según el índice KMO fueron 0,950, 0,964 y 0,948, respectivamente, indicando una adecuación muy buena. El diseño de la investigación corresponde a una investigación cuantitativa, se aplicó la regresión logística multinomial. En el tratamiento analítico se crearon seis modelos logit, cada uno con su correspondiente hipótesis de bondad de ajuste. Se concluyó que el modelo global de regresión logística multinomial permite relacionar la variable criterio Calidad educativa con las variables predictoras Gestión institucional y Gestión del conocimiento, restringidas solamente a las dimensiones Gestión directiva, Gestión de la conservación del conocimiento y Gestión de la utilización del conocimiento respectivamente. Las demás dimensiones de estas dos variables no participan porque son eventos nulos. Finalmente, los seis modelos construidos sobre la calidad educativa hacen un buen ajuste a los datos y presentan una buena calidad predictiva, y se puede extender a todos los estudiantes de los tres campos de la UPeU.Ítem Liderazgo transformacional, gestión educativa y desarrollo organizacional de la Asociación Educativa Adventista Puno, 2019(Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Calsin Molleapaza, Imelda; Maquera Sosa, Jorge PlatónEl liderazgo transformacional y la gestión educativa son componentes fundamentales que impactan directamente en el progreso de una entidad, contribuyendo a inspirar y mejorar su rendimiento, especialmente en el contexto educativo. El propósito de este estudio fue determinar en qué medida el liderazgo transformacional y la gestión educativa pueden predecir el desarrollo organizacional de los trabajadores en la Asociación Educativa Adventista Puno. Esta investigación siguió un enfoque cuantitativo de tipo no experimental y adoptó un diseño transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por un total de 402 participantes, que engloba tanto al personal docente como administrativo. En cuanto a la obtención de datos de las variables, se utilizó un cuestionario como herramienta y la técnica empleada fue la encuesta. Los resultados fueron sometidos a un análisis utilizando la técnica del coeficiente Rho de Spearman y la prueba de t de Student mediante el software SPSS. Los descubrimientos destacaron una relación notable y positiva entre el liderazgo transformacional y el desarrollo organizacional, con una correlación significativa (r = .729, p < .05). Asimismo, se observó que la Gestión Educativa emerge como el predictor más destacado (t = 12.209, p < .05), seguido del liderazgo transformacional (t = 5.404, p < .05). En conclusión, se confirma la existencia de una relación significativa y directa entre el liderazgo transformacional, la gestión educativa y el desarrollo organizacional.Ítem Eficacia docente, aprendizaje cooperativo y liderazgo servidor: Examinando el papel mediador de la satisfacción con los estudios en una muestra universitaria de América Latina(Universidad Peruana Unión, 2024-12-13) Villar Guevara, Miluska María del Carmen; Livia Segovia, José HectorIntroduccion: Cada vez mas se reconoce la importancia de abordar topicos que involucran a la educacion superior, con mayor impetu desde que el sector educativo se esta expandiendo muy rapidamente en todo el mundo desde la segunda mitad del siglo XX. Estas condiciones educativas han creado la necesidad de evaluar el rol mediador de la satisfaccion con los estudios en la influencia de la eficacia docente y el aprendizaje cooperativo sobre el liderazgo servidor en el contexto de la educacion superior. Metodo: Se realizo un estudio explicativo considerando la participacion de 2 165 estudiantes universitarios de America Latina, con una distribucion casi igual entre mujeres (51.8%) y hombres (48.2%), con edades comprendidas entre 18 y 56 anos (M= 21.26; DE= 3.48). Los datos se recolectaron mediante un cuestionario online de autoinforme empleando la escala Student Evaluation of Teachers' Effectiveness (SETE), el Cooperative Learning Questionnaire (CLC), la Servant Leadership Short Scale (SLSS), y la Brief Scale of Study Satisfaction (BSSS). Resultados: Las hipotesis se vieron apoyadas, observandose el efecto sobre la satisfaccion con los estudios tanto de eficacia docente (β= 0.185; p= 0.000; t= 6.297), como de aprendizaje cooperativo (β= 0.358; p= 0.000; t= 11.491); y el efecto sobre el liderazgo servidor tanto de eficacia docente (β= 0.122; p= 0.000; t= 4.247), aprendizaje cooperativo (β= 0.576; p= 0.000; t= 21.186), como de satisfaccion con los estudios (β= 0.151; p= 0.000; t= 7.734). Asimismo, los resultados indican el rol mediador de la satisfaccion con los estudios en el efecto de eficacia docente sobre liderazgo servidor (β= 0.028; p= 0.000; t= 4.784), y de aprendizaje cooperativo sobre liderazgo servidor (β= 0.054; p= 0.000; t= 6.531). Discusion: Este nuevo modelo sugiere una re-valoracion de los modelos existentes sobre estos topicos. A partir de los resultados de esta investigacion se proporciona una perspectiva valiosa para la gestion y el liderazgo de la educacion superior que busca alcanzar niveles mas altos de satisfaccion con los estudios en los universitarios de America Latina, el mismo que merece especial atencion ante futuras investigaciones, incluida la exploracion de otros factores potenciales y la aplicacion de estos hallazgos en diversos contextos y culturas.Ítem Gestión educativa en recursos humanos: Retos y desafíos poscovid-19 para la educación intercultural bilingüe en regiones andinas peruanas(Universidad Peruana Unión, 2024-08-08) Torres Acurio, Julissa; Turpo Chaparro, Josue EdisonEl objetivo fue analizar la gestión de 156 directivos de instituciones rurales peruanas de enseñanza intercultural bilingüe durante tres años (A01,02.03) en confinamiento por Covid-19, abarcando políticas lingüísticas pluralistas y democráticas (D1), desarrollo de potencialidades de los estudiantes (D2) y espacios virtuales multilingües y pluriculturales (D3). Se evaluó análisis factorial exploratorio, confirmatorio y ANOVA. Los resultados demuestran: validez del instrumento, consistencia de sus correlaciones y análisis de varianza. En la D1 para A01 59.4±10.5%, para A02 65.4±10.9%, y para A03 el 70.2±11.6% evidenciando una inadecuada implementación de políticas lingüísticas pluralistas y democráticas. En la D2 para A01 75.1±4.6%, para A02 58.5±6.5% y para A03 75.0±7.9%, demostrando que los modelos educativos multilingües no integran ni permiten el desarrollo de potencialidades de los estudiantes. En la D3, para A01 75.1±4.6%, para A02 73.5±2.5% y para A03 74.2±8.5% señalando que los espacios virtuales limitan el desarrollo e integración de estudiantes bilingües.Ítem El coaching educativo, para el desempeño y la identidad, en los docentes de la UGEL Piura, Distrito de Castilla, Piura, Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2024-06-18) Cayra Puma, Néstor Hernán; Vásquez Villanueva, SalomónLa investigación fue desarrollada en el contexto del objetivo: evaluar en qué medida el coaching educativo y el desempeño docente predicen la identidad docente, cuyo estudio fue realizado en una muestra de 157 docentes, mediante un enfoque cuantitativo, en un diseño predictivo. Los resultados de la investigación revelan que el coaching educativo y el desempeño docente se relacionan en un 70.5% con la identidad docente. Además, la predicción de estas variables sobre la identidad docente es de 49.7%. Se concluye que el coaching educativo y el desempeño docente se relacionan significativamente con la identidad docente, cuyas variables además son predictoras de la identidad docente.Ítem Liderazgo transformacional de los directores, gestión del conocimiento y desempeño docente de las instituciones educativas de UGEL N° 02, Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-12-27) Sumire Qquenta, Rebeca; Vásquez Tapia, Luis AlbertoEl presente estudio Liderazgo transformacional de los directores, gestión del conocimiento y desempeño docente en las instituciones educativas de la UGEL N° 02, Lima, 2022, se formuló el siguiente objetivo: determinar la relación entre el liderazgo transformacional de los directores, gestión del conocimiento y desempeño de los docentes de las instituciones educativas de la UGEL N° 02, Lima, 2022. La metodología señala que el tipo de investigación fue la básica, con el diseño descriptivo-correlacional, la población fue de 280 directores de la UGEL N° 02 de Lima, considerando una muestra probabilística de 162 directores. La variable liderazgo transformacional comprendió las dimensiones: influencia idealizada, motivación inspiradora, estimulación intelectual y consideración individual, la variable gestión del conocimiento abarcó las dimensiones: creación del conocimiento, transferencia y aplicación del conocimiento; por último, la variable desempeño docente englobó las dimensiones: planificación del trabajo pedagógico y en la conducción del proceso de aprendizaje. Los instrumentos aplicados fueron 3 cuestionarios pertinentes para cada variable. Entre los resultados obtenidos se hace patente una correlación positiva, directa y alta rho = 0.861 entre la gestión del conocimiento y el liderazgo transformacional; del mismo modo se muestra una correlación positiva, directa y baja de rho = 0.327 entre el desempeño docente y el liderazgo transformacional, ambas correlaciones son significativas, toda vez que los p. valores son inferiores al 5%.Ítem Predicción del bienestar integral comunitario en función de la gestión de vinculación con el medio y sostenibilidad universitaria según la opinión de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, 2018 – 2020(Universidad Peruana Unión, 2023-07-19) Sumire Qquenta, David Andrés; Acuña Casas, Bernardo RaúlEl propósito del presente estudio fue: “Determinar el modelo de regresión logística multinomial para predecir el bienestar integral de los pobladores en función de la gestión de vinculación con el medio y sostenibilidad universitaria según la opinión de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, 2018 – 2020”. La población estuvo integrada por los estudiantes de la UPeU, con una muestra de 518, siendo esta distribución como sigue: Lima (190), Juliaca (238) y Tarapoto (90); para ajustar el modelo y para monitorear el nivel predictivo con una muestra de 50 estudiantes se diseñaron y validaron cuatro escalas tipo Likert politómicas. Se llevó a cabo un análisis de los datos a través de un modelo de regresión logística multinomial con el objetivo de predecir la probabilidad que presenta un determinado nivel de bienestar integral, utilizando tres variables predictivas. Como resultado, se crearon cinco modelos logit, cada uno con su correspondiente hipótesis de bondad de ajuste. Se llegó a la conclusión de que el modelo general tiene una buena capacidad predictiva, ya que el 85,7% de casos analizados se clasificaron de manera correcta y coinciden con el bienestar integral comunitario, tal como se había pronosticado mediante el modelo y muestra de validación. Además, el modelo general logró acertar en el 90% o en 45 de los 50 casos, con relación a la categoría de bienestar integral comunitario.Ítem Sistema de evaluación del desempeño profesional docente: Una propuesta para enriquecer la gestión de los colegios adventistas de Chile, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-12-27) Jerez Cáceres, Erwin Alejandro; Coaquira Tuco, Carlos MediverEl objetivo de esta investigación fue proponer, validar e implementar un sistema de evaluación del desempeño profesional docente para el contexto de los colegios adventista en Chile. La metodología empleada es de tipo psicométrica - exploratorio – descriptivo. Psicométrica porque pretende medir y clasificar el desempeño docente; exploratorio, porque el tema abordado, en contexto de colegios confesionales, ha sido poco estudiado y se considera que uno de los resultados de este trabajo será preparar el camino para nuevos estudios; y descriptivo ya que pretende indagar en profundidad el fenómeno de estudio y sus componentes (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Para medir la variable desempeño profesional docente fue necesario estandarizar las prácticas docentes y construir un instrumento con aquellas más relevantes y significativas. El instrumento fue aplicado a una muestra de 245 docentes, distribuidos en 7 colegios de cada zona geográfica donde se desarrolla la educación adventista en Chile. Después de la correspondiente depuración estadística, el instrumento se aplicó a todo el Sistema Educativo Adventista en Chile, el cual cuenta con 43 colegios, 1534 docentes y una matrícula de 25.708 estudiantes. Fue necesario crear un software que pudiese dar soporte a todo el proceso, este se utilizó para aplicar, recoger y analizar los datos de los docentes evaluados. Uno de los principales aportes de esta investigación fue la estandarización de prácticas docente en el contexto de colegios adventistas, generación de un instrumento válido para medir el desempeño profesional docente y proporcionar las bases para una adecuada valoración del desempeño del docente de aula. Los datos analizados proporcionaron varias conclusiones, se destaca la urgencia de involucrar a los padres, tutores, apoderados y estudiantes en futuros procesos de evaluación del desempeño docente. Los datos también indican que es necesario reforzar la identidad de los elementos de la educación adventista debido a que fueron los que obtuvieron menor valoración.Ítem Gestión de talento humano y clima organizacional como predictores de desempeño docente en las instituciones educativas del departamento de Lambayeque, 2020(Universidad Peruana Unión, 2023-01-26) Moya Lozano, María Elena; Vallejos Atalaya, MaríaLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar en qué medida la gestión del talento humano y el clima organizacional predicen el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del nivel primario del departamento de Lambayeque. Fue de corte transversal y alcance descriptivo- correlacional. La muestra estuvo compuesta por 253 docentes. Se aplicaron 3 cuestionarios sobre gestión del talento humano, clima organizacional y desempeño docente. Los resultados obtenidos se obtuvieron de la aplicación del análisis de regresión múltiple y prueba de correlación de Pearson. Según el estudio, el 67.2% de la muestra son mujeres y el 32.8%, varones; asimismo, la edad representativa es la comprendida de 36 a 45 años; además, se identificó a la gestión por competencias (p<0.01), gestión del conocimiento (p<0.01) y la gestión de personas (p<0.01) con clima organizacional como predictores significativos del desempeño docente; de la misma manera, a la gestión del talento humano con la realización del personal (p<0.01), involucramiento laboral (p<0.01), supervisión (p<0.01), comunicación (p<0.01) y las condiciones laborales (p<0.01). Se concluyó que la gestión del talento humano y clima organizacional son predictores significativos del desempeño docente en las I.E. públicas del nivel primario del departamento de Lambayeque. Dado que en todas las dimensiones clima organizacional se obtuvo un resultado más favorable, lo que se indica a futuras investigaciones es que consideren al clima organizacional y sus dimensiones como variable principal para predecir el desempeño docenteÍtem Relación entre importancia y efectividad de la filosofía educativa adventista en la Unión Peruana del Sur, 2019(Universidad Peruana Unión, 2022-12-22) Santos Vera, Manuel Felipe; Turpo Chaparro, JosuéEsta investigación fue realizada a través del enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. Desde el enfoque cuantitativo se presentó el objetivo general que fue determinar el grado de correlación entre el nivel de importancia y el nivel de efectividad de la filosofía educativa adventista, en 633 estudiantes del sexto grado de primaria y quinto grado de secundaria de 58 instituciones educativas adventistas de la Unión Peruana del Sur. Desde el enfoque cuantitativo, esta investigación es de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. La recolección de datos de la investigación cuantitativa se realizó a través de una encuesta creada por Grajales y León y modificada en el artículo de investigación por León (2012) compuesta por 26 indicadores, 14 de los cuales se refieren a objetivos socio-académico y los restantes, a objetivos religioso-espirituales. Desde el enfoque cualitativo el objetivo general fue entender la percepción, para un estudiante por egresar, acerca de la importancia y la efectividad de la filosofía educativa adventista, en 12 estudiantes del quinto grado del nivel secundario de 12 instituciones educativas adventistas de la Unión Peruana del Sur. Para la recolección de datos en la investigación cualitativa se utilizó la entrevista semiestructurada, que constó de 4 preguntas.Ítem Predicción de la fidelidad universitaria en función de la gestión tutorial universitaria, perfil del tutor y condición de estudios de los estudiantes de las escuelas profesionales de la Universidad Peruana Unión, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-12-27) Chávarry Romero, Alicia Azucena; Acuña Casas, Bernardo RaúlEl propósito del presente estudio fue realizar un análisis de la fidelización del estudiante con su centro universitario en relación con la gestión tutorial, perfil del tutor y condiciones de estudios, producto de sus percepciones, expectativas y necesidades, en las que los indicadores previstos en las escalas de medición permitan el mejoramiento continuo de la calidad educativa, para los años posteriores al 2023. Se tomó como población objetivo a los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, considerando una muestra de 518 estudiantes para el ajuste del modelo y una muestra de prueba de 50 estudiantes para observar el nivel de predicción. Se diseñaron y validaron cuatro escalas tipo Likert politómicas. El análisis de la data se ajustó a un modelo de regresión logística multinomial, para predecir la probabilidad de ocurrencia de un nivel de fidelidad en función de las tres covariables predictivas, formando cinco modelos logits con sus respectivas hipótesis de bondad de ajuste. Entre otros puntos relevantes, se concluye que el modelo general posee una buena predicción, esto es, que un 85,7 % de los casos analizados logran ser correctamente clasificados, al coincidir con el tipo de Fidelidad universitaria del estudiante, con el pronosticado por el modelo, y con la muestra de validación. Asimismo, el modelo general acertó, según la categoría de fidelidad universitaria, el 90 % o 45 casos de los 50 casos.Ítem Liderazgo pedagógico y competencia digital: predictores de la calidad educativa, en docentes de educación básica de la UGEL San Román, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-12-13) Quea Larico, Isaac Neonel; Requena Cabral, GabrielaLa investigación se realizó sobre tres variables, muy significativas para la ponderación de la educación en los diversos niveles: inicial, primario y secundario. El objetivo de la investigación fue determinar en qué medida el liderazgo pedagógico y la competencia digital predicen la calidad educativa, en docentes de la UGEL San Román. Dicho estudio se realizó con la participación de 542 docentes, cuya metodología comprende el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transaccional. Los datos fueron recabados a través tres instrumentos seleccionados y validados, mediante estándares y protocolos de la investigación, que aseguraron la confiabilidad de los mismos. Los resultados del estudio revelan que el liderazgo pedagógico y la competencia digital tienen un efecto directo, positivo y significativo sobre la calidad educativa en docentes (1= .18, p<0 y 2 = .57, p<0),cuya calidad educativa es explicada en 44% por ambas variables predictoras. Se concluye que el liderazgo pedagógico y la competencia digital se constituyen en variables predictoras de la calidad educativa.Ítem Uso de medios académicos virtuales, repercusiones académicas y adaptabilidad a la vida universitaria como factores asociados a la satisfacción académica durante la pandemia COVID-19 en una muestra de universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2022-10-19) Huayta Meza, Madeleine Victoria; Turpo Chaparro, Josué EdisonIntroducción. La Pandemia COVID-19 ha generado repercusiones en la educación superior. Por ello, se tuvo como objetivo determinar si el uso de medios académicos virtuales, repercusiones académicas y adaptabilidad predicen la satisfacción con los estudios en universitarios. Método. Estudio explicativo y transversal, donde participaron voluntariamente 725 universitarios de ambos sexos, de entre 16 a 44 años de edad, residentes en la costa, sierra y selva peruana, adscritos a ciencias empresariales, humanidades, salud, ingenierias y teologia. Los datos se recolectaron a través de una escala de satisfacción con los estudios, escala de uso de medios académicos virtuales, escala de repercusiones académicas y otra de adaptabilidad a la vida universitaria. Para el análisis estadístico se estimó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) aplicando el análisis factorial confirmatorio (AFC). Resultados. Según el AFC, las repercusiones academicas (β = .22; p < .01) y la adaptabilidad (β = .59; p < .01) tienen un efecto significativo sobre la satisfacción con los estudios; en cambio, el uso de medios academicos virtuales tiene un efecto positivo (β = 0.07; p>0.05) pero pequeño y no significativo. El modelo global ajustó con indicadores de bondad de ajuste aceptables (χ2= 908.45, con 241 gl, y un p valor < .001, CFI = .955; IFI= .955; NFI=.940; GFI= .906; TLI=.948; RMSEA=.062). Discusión y conclusiones. La satisfacción con los estudios en tiempos de educación virtual, está condicionada por la calidad del uso de medios académicos virtuales, percepción de posibles repercusiones académicas y el nivel de adaptación alcanzado para las clases virtuales.Ítem Cultura organizacional, satisfacción laboral y compromiso organizacional de los docentes de una universidad privada, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-08-10) Hernández García, Melva; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la cultura organizacional, la satisfacción laboral y el compromiso organizacional del personal docente de una universidad privada de educación superior de Lima 2020. La investigación fue descriptiva correlacional con diseño cuantitativo, transversal. La población estuvo constituida por 400 docentes. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de Satisfacción laboral de Ruiz y Zavaleta (2013), el Cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen (1997) y el Cuestionario de Cultura Organizacional de Olmos y Socha (2006). Los resultados, según el coeficiente de correlación Rho Spearman, mostraron que existe correlación significativa y positiva entre la satisfacción laboral y la cultura organizacional (rho=0.791), así como entre la cultura organizacional y el compromiso organizacional (rho=0,230), es decir, a mayor cultura organizacional, mayor compromiso organizacional en los docentes. A nivel de variables, se encontró que, cuanto mayor es la cultura organizacional, mayor es el compromiso organizacional en los docentes (rho=0,230). Además, el clima, los valores, las normas, los símbolos y la filosofía son las dimensiones que se relacionan con el compromiso organizacional en forma significativa. No obstante, se encontró una correlación débil entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional (rho=0,094); así como entre la cultura organizacional y el compromiso organizacional (rho=0,230).Ítem Compromiso organizacional, satisfacción laboral y deserción laboral en los profesionales de Educación de las Asociaciones Educativas Adventistas del Perú, 2019(Universidad Peruana Unión, 2022-03-23) Becerra Santa Cruz, Ángel; Vásquez Villanueva, SalomónEl estudio tuvo como objetivo determinar en qué medida el compromiso organizacional predice la satisfacción laboral y la deserción laboral de los profesionales de educación de las Asociaciones Educativas Adventistas del Perú. El tipo de investigación es cuantitativa con un diseño no experimental-correlacional de corte transversal, se aplicó un estudio de regresión lineal simple para estimar el coeficiente de determinación (R2) entre las variables. La muestra estuvo conformada por 301 docentes que se obtuvo por conveniencia del investigador. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario sobre compromiso organizacional, escala de satisfacción docente y cuestionario para medir la deserción laboral, que presentan validez de constructo y confiabilidad por consistencia interna. Los resultados determinaron que existe correlación directa y alta entre el compromiso organizacional, la satisfacción laboral (Rho= 0,73) y la deserción laboral (Rho= -0,6) con un p-val < 0,05. Asimismo, el compromiso organizacional predice un 11% (R2) la satisfacción laboral con un coeficiente de regresión de 1,53 y el compromiso organizacional predice un 16% (R2) la deserción laboral con un coeficiente de regresión de 0.6, se concluye que el compromiso organizacional muestra una predicción baja tanto para satisfacción laboral y la deserción laboral.Ítem El liderazgo y la gestión administrativa: su influencia en la satisfacción laboral docente en instituciones educativas adventistas de la Unión Ecuatoriana, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-06-03) Baque Pérez, María de los Ángeles; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoLa ejecución de la presente investigación tiene como objetivo principal determinar si la satisfacción laboral de los docentes de la Unión Ecuatoriana está determinada por el liderazgo y la gestión administrativa que ejercen los directivos o líderes. La muestra consta de 81 administrativos/directivos y 353 docentes que laboran en las 11 instituciones educativas de la Unión Ecuatoriana. El diseño de la investigación reúne, por un lado, el diseño exploratorio y, por otro, la investigación concluyente; es decir, se utilizaron los enfoques cualitativo y cuantitativo. Para el enfoque cualitativo se realizaron entrevistas a profundidad con tres expertos del área mientras que para el enfoque cuantitativo se aplicaron tres encuestas bajo la escala de Likert, mediante un formulario de Google Forms. Para hallar la relación entre dos o más variables, se utiliza el coeficiente de correlación; en este caso, se desarrolló el análisis de los datos con el coeficiente de correlación de Spearman, dado que se utilizaron variables cualitativas (ordinales) como la escala de Likert. Las pruebas de hipótesis aplicadas determinaron que el liderazgo tiene correlación con el ambiente laboral, compromiso institucional y trato justo y equitativo; mientras que con el desempeño docente y reconocimiento docente no existe relación significativa. Con respecto a la variable gestión administrativa, se comprobó que, para la muestra de estudio, no existe correlación con el ambiente laboral ni con el desempeño docente; a su vez compromiso institucional, reconocimiento docente y trato justo y equitativo, presentan correlaciones débiles. Finalmente, se puede evidenciar la importancia de que en cualquier organización o empresa se apliquen encuestas de satisfacción periódicamente, con la finalidad de conocer las necesidades de los empleados y así disminuir la rotación/insatisfacción del personal.Ítem Modelo de calidad MAP (Monitoreo Adventista Pedagógico) en el salón de clases a través del dominio disciplinar y desempeño pedagógico en las instituciones educativas adventistas de la Unión Peruana del Sur, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-11-12) Apaza Romero, Abel; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de impacto del modelo de calidad MAP en el dominio disciplinar y en el desempeño pedagógico de los docentes de las instituciones educativas adventistas de la Unión Peruana del Sur. Por la naturaleza del estudio, el diseño de investigación fue experimental de tipo cuasi experimental. En efecto, se realizó un pretest para identificar los niveles del dominio disciplinar y desempeño pedagógico, luego se implementó el modelo de calidad MAP y, finalmente, se realizó un postest del dominio disciplinar y desempeño pedagógico. El tamaño de la muestra estuvo conformado por 1,343 docentes de la Unión Peruana del Sur distribuidas en 56 instituciones. De acuerdo con los resultados, se concluye que el modelo de calidad MAP impacta significativamente (0.000) en el dominio disciplinar de las áreas de desarrollo de Matemática, Comunicación, Ciencias e Inglés de los docentes de las instituciones educativas de la Unión Peruana del Sur. Por lo tanto, se concluye que el modelo de calidad MAP tiene un impacto significativo en el dominio disciplinar de las áreas de desarrollo de la educación básica regular de los docentes de las instituciones educativas de la Unión Peruana del Sur. Con respecto a los resultados de desempeño pedagógico y de acuerdo con los resultados, se concluye que el modelo de calidad MAP tiene un impacto significativo (0.000) en el desempeño pedagógico de los docentes de las instituciones educativas adventistas de la Unión Peruana del Sur.Ítem Estilos de liderazgo del director, gestión institucional, clima laboral y desempeño docente, en las Instituciones Educativas Adventistas de la Unión Peruana del Sur, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-09-16) Quispe Gutierrez, Edy Eucler; Turpo Chaparro, Josué EdisonEn la presente investigación se muestran dos objetivos generales, ya que éste trabajo fue abordado de manera mixta. Desde el enfoque cuantitativo se determinó el nivel de contribución de las dimensiones de las variables predictoras de estilos de liderazgo, gestión institucional y clima laboral sobre el desempeño docente de los profesores de las Instituciones Educativas Adventistas de la Unión Peruana del Sur en el año 2019. Desde el enfoque cualitativo se analizó las percepciones de los docentes con respecto a los estilos de liderazgo del director, la gestión institucional, el clima laboral y desempeño de los docentes de las instituciones mencionadas anteriormente. Desde el enfoque cuantitativo, la investigación concierne a un diseño transaccional correlacional. Los datos se tomaron de los docentes de los colegios adventistas de la Unión Peruana del Sur, durante los meses de abril, mayo y junio del 2019. Se adaptaron cuatro instrumentos, los cuales fueron unificados en uno solo, ya que todas las mismas escalas de valoración: El cuestionario de los estilos de liderazgo por Diana Judith Chamorro Miranda (2005). El cuestionario para medir la gestión institucional por Eber William Aldama Guadalupe (2013). El cuestionario del clima laboral adaptado por Márquez (2009). El cuestionario de desempeño docente por Cristian Fernando Barreto Calle (2012). Finalmente, se aplicó una entrevista semiestructurada, con 13 preguntas a docentes de los colegios adventistas que pertenecen a la Unión Peruana del Sur, permitiendo dar mayor explicación al tema de investigación.Ítem Programa PREPAID en neuroeducación para el logro de metas propuestas en la madurez de los estudiantes de 2° y 4° año de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión, año 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Solórzano Núñez, Josué Raúl; Acuña Casas, Bernardo RaúlEl Programa PREPAID tiene el objetivo de reconocer las estrategias pedagógicas aplicadas a través de la neuroeducación para el logro de las metas propuestas en madurez académica en estudiantes universitarios al inicio y durante sus procesos formativos en una educación integral. El método aplicado para esta investigación es de carácter mixto experimental (cuasi experimental), se realiza durante 15 semanas, impulsa las características de influencia en el logro de las metas para la madurez física, cognitiva y espiritual en 26 estudiantes de 2° año y 21 estudiantes de 4° año de Ingeniería Ambiental los cuales cursan las asignaturas de Formación y Desarrollo Integral IV y VIII respectivamente. Para una investigación cuantitativa se elabora un cuestionario de Likert el cual recoge los datos a través de una prueba de entrada, una prueba intermedia y una prueba de salida en grupo de control y grupo experimental y se aplica una prueba t para los resultados de hipótesis; de la misma forma para una investigación cualitativa, al final del Programa se desarrolla una entrevista etnológica y se recogen los datos para su análisis e interpretación. Los resultados describen que las pruebas aplicadas en procesos cuantitativos confirman que el Programa PREPAID, permite el logro de las metas propuestas con altos porcentajes en grupo experimental para prueba intermedia y prueba de salida. Los resultados cualitativos confirman que los estudiantes alcanzaron niveles de porcentaje altos en: mejor conocimiento, dedicación en el tiempo, influencia personal y diversidad de pensamientos. En conclusión, los hallazgos describen que las búsquedas de madurez académica no se centran solo en el aspecto cognitivo, sino que deben integrar también los aspectos físicos y la experiencia espiritual que hace de los estudiantes personas con altos objetivos.Ítem Disrupción escolar y gestión docente: un estudio cuantitativo y cualitativo en colegios del nivel secundario de Lima Metropolitana, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-21) Altez Ortiz, Ethel; Vásquez Villanueva, SalomónLa presente investigación fue abordada mediante un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. Desde el enfoque cuantitativo, presenta dos objetivos generales. El primero fue evaluar en qué medida los factores predictores predicen la disrupción escolar, en 557 estudiantes del tercer y cuarto grado del nivel secundario; el segundo, en qué medida los factores demográficos predicen la gestión de 81 docentes, en ocho colegios de Lima Metropolitana, 2018. Desde el enfoque cuantitativo, esta investigación corresponde al tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal y de alcance explicativo. Se utilizaron cuatro instrumentos: El Cuestionario para medir las conductas disruptivas en el aula (CCDA), una adaptación de Granero-Gallegos y Baena-Extremera (2016) que midió la gravedad de las conductas disruptivas. El Cuestionario para medir los Factores predictores de la disrupción escolar (FPDE) fue de elaboración propia, de acuerdo con la teoría ecológica de Bronfenbrenner. El Cuestionario para medir la Gestión docente: competencias y habilidades en el aula (CGDCHA) fue una adaptación de Penalva, Hérnández y Guerrero (2013), midió las competencias y habilidades que pueden ser importantes para el buen desempeño de la gestión docente. Desde un enfoque cualitativo se analizó la relación entre la disrupción escolar y la gestión docente; además de los factores predictores y la disrupción escolar, según la opinión de ocho docentes de los mismos colegios. Finalmente, se aplicó una Guía de sesión de entrevista semiestructurada, con 12 preguntas, utilizada en la investigación cualitativa para dar mayores explicaciones al tema de investigación.