Magíster en Enfermería con Mención en Administración y Gestión
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Enfermería con Mención en Administración y Gestión por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 58
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Relación entre la percepción del clima laboral que tiene el personal de enfermería y el cuidado humano que brinda a la paciente en la unidad de cuidados intensivos materno, del instituto nacional materno perinatal, Lima, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2015-11-30) Espinoza de la Sota, Irene Beatriz; Contreras Castro, Flor LucilaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la percepción del clima laboral que tiene el personal de enfermería y el cuidado humano que brinda a la paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos Materno del Instituto Nacional Materno Perinatal, lima 2014, el estudio es de diseño no experimental correlacional y transversal, la población estuvo constituida por el personal de enfermería que fueron 28, quienes trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos Materno. Los resultados muestran que no existe relación significativa entre la variable clima laboral y el cuidado humano que brinda el personal de enfermería a la paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos Materno. Al mismo tiempo el 60.71% del personal de enfermería percibe un clima laboral muy favorable y el 90.43% siempre brinda cuidado humano a la paciente; además, en el análisis detallado de las dimensiones, los resultados demuestran que existe una correlación directa y significativa entre la dimensión implicancia y el cuidado humano. Esto muestra que el clima laboral es un factor importante para el desarrollo de una organización y que además es un elemento clave para explicar el comportamiento humano en el trabajo. Asimismo el cuidado humano es la esencia de enfermería, porque considera al ser humano como un ser único y autónomo, asimismo se comprobó que de manera independiente cada variable fue importante pero de manera conjunta no se encontró una relación directa. Por lo tanto queda demostrado que el profesional de enfermería independientemente de cómo percibe el clima laboral en la unidad, por su vocación de servicio, compromiso y responsabilidad siempre brinda cuidado humano a la pacienteÍtem Factores institucionales y satisfacción laboral del profesional de enfermería del hospital María Auxiliadora, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-10-13) Huamán Salazar, Nancy; Contreras Castro, Flor LucilaEl presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre los factores institucionales y la satisfacción laboral del profesional de enfermería del Hospital María Auxiliadora. Es una investigación con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 130 profesionales de enfermería que laboran en los diferentes servicios del Hospital María Auxiliadora. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario elaborado por la investigadora. Los resultados muestran que el 93.1% de la muestra pertenece al sexo femenino y el 6.9% al sexo masculino; el 43% tiene más de 40 años de edad, el 22.3% entre 35 y 40 años y el 34.7% tiene menos de 35 años; el 44.6% es casado y el 42.3% soltero; en cuanto al tiempo de servicio en la institución, el 34.6% labora menos de 5 años, el 32.3% de 5 a 14 años y el 33.1% más de 15 años. Existe relación directa y significativa entre los factores institucionales y la satisfacción laboral (Rho=0.272, p=0.002). También se encontró que los factores institucionales de salario (Rho=0.378, p=0.000), condiciones laborales (Rho=0.227, p=0.009) y políticas administrativas (Rho=0.234, p=0.007) tienen una relación directa y significativa con la satisfacción laboral. Sin embargo, los factores de supervisión (Rho=0.059, p=0.502) y relaciones interpersonales (Rho=-0.012, p=0.888) no presentan evidencia estadística de relación con la satisfacción laboral. El análisis de relación se hizo a través del coeficiente de correlación de Spearman.Ítem Habilidad de cuidado y carga del cuidador primario informal familiar de los pacientes con enfermedad crónica del “Programa Familiar Acompañante” del hospital Nivel II Vitarte – EsSalud, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-22) Diaz Orihuela, Maria Magdalena; Contreras Castro, Flor LucilaLas enfermedades crónicas han aumentado durante los últimos años afectando no solamente a la persona quien las padece, sino también a la persona responsable de su cuidado, bajo ese contexto se desarrolla el presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre la habilidad de cuidado y la carga del cuidador primario informal familiar (CPIF) de los pacientes con enfermedad crónica pertenecientes al programa “Familiar Acompañante” del Hospital Nivel II Vitarte – Es Salud, 2015. La metodología indica que es un estudio de diseño no experimental, transversal, descriptivo, correlacional; la muestra estuvo constituida por 32 familiares cuidadores informales pertenecientes al programa “Familiar acompañante”. Los resultados muestran que no existe relación entre la habilidad de cuidado y la carga del cuidador (Rho=-0.296, p=0.099); sin embargo, al realizar el análisis de relación entre las dimensiones de la habilidad de cuidado y la carga del cuidador, se encontró relación inversa moderada y significativa entre la dimensión valor y la carga (Rho=-0.478, p=0.006), no se evidenció relación en la dimensión conocimiento (Rho=-0.008, p=0.966) y paciencia (Rho=-0.049, p=0.791) con la carga del cuidador. Se concluye que existe una relación parcial entre la variable habilidad de cuidado y carga del cuidador y esta se evidencia sólo en la dimensión valor.Ítem Efectividad del programa “Anotaciones, que hablan por ti” en los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de enfermería en las anotaciones de enfermería según el modelo SOAPIE en los servicios de hospitalización del Hospital II Vitarte, Lima, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2017-01-30) Aguilar Campos, Edith Enedina; Paredes Aguirre, María AngelaObjetivos: Determinar la efectividad del programa “Anotaciones, que hablan por ti” en los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de enfermería, en las anotaciones de enfermería según el Modelo SOAPIE, de los servicios de hospitalización del Hospital II Vitarte. Diseño: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño pre experimental antes y después, de corte longitudinal. Método: Los participantes fueron 24 profesionales de enfermería de los servicios de hospitalización de Medicina, Pediatría, Cirugía y Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital II Vitarte EsSalud, ubicado en el distrito de Ate, en Lima Metropolitana, Perú; a quienes se les aplicó tres tipos de instrumentos de recolección de datos, un cuestionario para medir conocimientos, la escala de actitudes tipo Likert y la guía de observación práctica. Resultados: El Programa Educativo mejoró el nivel de conocimientos sobre las anotaciones de enfermería en el modelo SOAPIE de los profesionales de enfermería, incrementando el promedio de calificación antes y después de la intervención de 20.75 a 24.92 puntos (p-valor =.000), asimismo, mejoró el nivel de actitudes, pasando un promedio de 47.17 a 48.75 puntos, (p-valor = .000) y mejoró la práctica de las anotaciones de enfermería, incrementando el promedio de puntuación de 6.33 a 10.21 (p-valor =.000). Conclusiones: El Programa Educativo “Anotaciones, que hablan por ti” mejoró el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de enfermería, siendo estos cambios estadísticamente significativos. Palabras claves: Conocimientos, actitudes y prácticas, calidad, anotaciones de enfermería.Ítem Compromiso organizacional y la intención de permanencia de los profesionales de enfermería en una institución de salud privada, Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-08-25) Contreras Alomía, Irma Aurora; Contreras Castro, Flor LucilaLa presente investigación centra su valor en la verificación de la existencia de una relación directa entre las variables compromiso organizacional e intención de permanencia en el personal de enfermería de una institución de salud privada en Lima – Perú, 2016. Se identificaron los valores de compromiso organizacional y sus tres dimensiones según Meller y Allen (1991) y el porcentaje de colaboradores que tuvieron una intención de permanecer en la institución. El estudio fue cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo correlacional. Tuvo como población a la totalidad de enfermeras de dicho establecimiento haciendo un total de 120 profesionales. La muestra está constituida por 100 enfermeros seleccionados por muestreo no probabilístico a conveniencia, de los cuales, 81 colaboradores llenaron correctamente el instrumento de recolección de datos. Los resultados mostraron que un alto porcentaje de profesionales en enfermería están comprometidos con la institución (80.2%), el compromiso que prevalece es el afectivo (93.8%), seguido del compromiso de continuación (76.5%); sin embargo, el compromiso normativo (35.8%) está presente en un porcentaje reducido. Un 90.1% de colaboradores tienen la intención de permanecer en la institución y no existe relación significativa entre el compromiso organizacional y la intención de permanencia de los profesionales de enfermería.Ítem Inteligencia emocional percibida y satisfacción laboral en los estudiantes de los programas de especialización en enfermería de la Escuela de Posgrado de una universidad privada de Lima. Octubre, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-01-19) Cutipa Gonzales, Nira Herminia; Fernández Molocho, LiliEsta investigación intenta determinar la relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral en los estudiantes de los programas de especialización de enfermería de una universidad privada de Lima. Es un estudio de nivel correlacional y diseño no experimental transversal. Se utilizó el inventario de MTSS-24 (Trait Meta-Mood Scale) para medir las dimensiones inteligencia emocional: percepción comprensión y regulación emocional, y el instrumento de Font-Roja para medir la variable satisfacción laboral. Ambos instrumentos se aplicaron a 155 enfermeras. Para la prueba de hipótesis se utilizaron los coeficientes de correlación Rho de Spearman y el R de Pearson. Los resultados permitieron evidenciar que las dimensiones comprensión emocional se relaciona con la satisfacción laboral (r=0.203, p<0.05) excepto la percepción emocional (r=0,059, p>0.05) y regulación emocional (r=0.125, p>0.05). La dimensión comprensión emocional se relaciona con competencia profesional (r=0.28, p<0.05) y relación con el jefe (r=0.31, p<0.05). De igual modo, la dimensión regulación emocional se relaciona con la competencia profesional (r=0.23, p<0.05), relación con el jefe (r=0.26, p<0.05) y relación con los compañeros (r=0.22, p<0.05), dimensiones de satisfacción laboral. Esto implica que cuando las enfermeras expresan sus emociones reconociendo emociones en otros y superan con éxito situaciones adversas, experimentan mejores niveles de satisfacción en el trabajo, sintiéndose bien con sus jefes, compañeros y con las posibilidades de realizarse profesionalmente.Ítem Relación entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional percibido por las enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca, junio 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-01-19) Chura Muñuico, Ruth Yenny; Dávila Villavicencio, Roussel DulioEl presente trabajo de investigación “Estilos de liderazgo y clima organizacional percibidos por las enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano” tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional percibido por las enfermeras; la metodología corresponde al tipo de investigación descriptivo correlacional y de corte transversal, el diseño de la investigación fue no experimental, transeccional o transversal; la población estuvo conformada por 140 enfermeras siendo la muestra de 112 enfermeras profesionales del HCMM, el tipo de muestreo fue no probabilístico a conveniencia de la investigadora, con criterios de inclusión y exclusión, los instrumentos utilizados para la variable estilos de liderazgo fue el instrumento de estilos de liderazgo CIELID elaborado por Vega y Zavala adaptado por Vásquez con una validez de (0.91); para la variable de clima organizacional se utilizó el instrumento de clima organizacional CL-SPDE elaborado y validado por Palma cuyo coeficiente de confiabilidad tuvo un 0.97 de alfa de Crombach, Los resultado encontrados fueron que el estilo que más se percibe es el Laissez Faire (dejar hacer) (M= 3.46 DS 0.46) y que existe un clima organizacional desfavorable(57.1%), así mismo, existe una relación directa y significativa entre los estilos de liderazgo y clima organizacional ( Rho= 270 y p .004).Ítem Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la Unidad de Posgrado UPeU, Lima-2017(Universidad Peruana Unión, 2018-01-25) Reyes Gastañadui, Neal Henry; Dávila Villavicencio, Roussel DulioEl presente estudio tiene como objetivo: Determinar la relación entre liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el Proceso de Atención de Enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades de la Unidad de Posgrado, UPeU, Lima, para la investigación se sigue una metodología de enfoque cuantitativo descriptivo correlacional, de tipo básico, de diseño no experimental por que no se manipula las variables de estudio, la muestra estuvo conformada por 40 profesionales de enfermería, se aplicó dos tipos de instrumentos, uno para medir la percepción del tipo de liderazgo y el otro para el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería, se obtuvieron los siguientes resultados, liderazgo transformacional se relaciona con la escala comprensión del desempeño (Rho=0.315, p=0.048), las escalas conocimiento (Rho=-0.106, p=0.517), aplicación (Rho=0.217, p=0.179) y el desempeño general (Rho=0.161, p=0.321) no se relacionan de manera significativa. El liderazgo transaccional evidenció relación significativa con la escala comprensión (Rho=0.354, p=0.025) y el desempeño global (Rho=0.357, p=0.024), no se encontró evidencia suficiente de relación con las escalas conocimiento (Rho=0.255, p=0.113), y aplicación (Rho=0.291, p=0.069), teniendo como conclusiones: Si existe una relación significativa entre liderazgo transaccional con el desempeño laboral según el PAE y no se encontró relación significativa entre liderazgo transformacional con el desempeño laboral según el PAE en los profesionales de enfermería estudiante de una especialidad de la Unidad de Posgrado, UPeU, Lima.Ítem Estrés laboral y autopercepción de la calidad de atención brindada por los profesionales de enfermería al paciente en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch, La Vega, el Pino, República Dominicana 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-12-17) Cuevas de Concepción, María Teanny; Paredes Aguirre, María AngelaLos profesionales de enfermería es un grupo vulnerable a circunstancias de estrés laboral debido a la naturaleza del trabajo que realizan, en donde los servicios deben estar enfocados en los estándares de calidad óptima y sobre bases científica. Con la intensión de encarar estas dos dimensiones, esta investigación busca determinar la relación entre el nivel de estrés laboral y la autopercepción de la calidad de atención al paciente en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch de la República Dominicana, durante el 2017. El estudio es cuantitativo correlacional de corte transversal, aplicando dos instrumentos: el inventario de estrés de Wolfgang y el cuestionario de autopercepción de calidad de Talamantes et al (2009) en una muestra no probabilística de 35 individuos (50%) en turnos matutino y vespertino, para verificar cuatro hipótesis de investigación. El análisis bivariado con Spearman fue aplicado a los datos, mediante el SPSS versión 15.0. Los resultados indican que existe relación inversa significativa (-,484) entre el nivel de estrés y la autopercepción de la calidad de atención que brindan los enfermeros en este centro hospitalario. Esta relación se explica por efecto de la falta de reconocimiento (-,504), incertidumbre (-,374) y conflicto (-,403) en el ambiente laboral, mientras que la sobrecarga de responsabilidad no mostró relación con la autopercepción de la calidad. Se concluye que existe relación inversa y significativa entre el estrés laboral y la autopercepción de la calidad de la atención en el profesional de enfermería, excepto con la tensión por exceso de responsabilidad.Ítem Motivación y satisfacción laboral en el personal de enfermería en el Hospital de Apoyo San Francisco de Ayacucho, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-28) Montes Salcedo, Marleny; Díaz Orihuela, María MagdalenaEsta investigación se trabajó con el objetivo de: Determinar la relación que existe entre el grado de motivación y el nivel de satisfacción laboral del personal de enfermería perteneciente al Hospital de Apoyo San Francisco Ayacucho, 2018. En cuanto a la metodología tiene un enfoque cuantitativo y de tipo correlacional, de diseño no experimental. El instrumento para valorar la variable motivación fue trabajado por Hackman y Oldham (1974), y para evaluar la satisfacción laboral se usó la escala SL-SPC comprobado por la psicóloga Sonia Palma C. Ambos instrumentos se aplicaron a 50 individuos del personal. Los resultados permitieron comprobar que la correlación entre la variable motivación y la variable satisfacción laboral muestran una relación moderada directa y significativa (r=0.488, p=0.000), el análisis realizado entre la variable satisfacción laboral y las dimensiones de la motivación evidenció relación moderada y significativa en la retroalimentación (r=0.425,p=0.002), y la autonomía para la realización de la tarea (r=0.406, p=0.003); la importancia de la tarea reveló relación baja directa y significativa (r=0.334, p=0.000). Por otro lado no se encontróuna relación entre la satisfacción laboral y las dimensiones identidad con la tarea (r=0.251, p=0.079), y variedad de la tarea (r=0.049, p=0.736). Se concluye que existe relación moderada entre la variable motivación y satisfacción laboral. Asimismo, se observa una relación moderada entre la dimensión retroalimentación, autonomía para la realización de la tarea.Ítem Motivación laboral y compromiso organizacional de los profesionales de enfermería de una clínica privada, Lima 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-05) Lucas Videira, Zoila Flor; Cabanillas Chávez, María TeresaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la motivación laboral y el compromiso organizacional en los profesionales de enfermería de una clínica privada de Lima. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y correlacional, para lo cual se entrevistó a 195 profesionales de enfermería, quienes respondieron a las preguntas realizadas en la escala de motivación laboral en el trabajo y en la escala de compromiso organizacional. Los resultados del estudio mostraron que más del 50% de los participantes tienden a tener un alto compromiso con una (Me=4.667, RI=1.17, =4.709, S=0.882), por otro lado, la escala de motivación laboral evidenció un compromiso similar con tendencia a ser alta en más del 50% (Me=4.737, RI=0.95, =4.673, S=0.674). El análisis de relación dio como resultados una relación baja y directa entre la motivación y el compromiso (Rho=0.223, p<0.01); la evidencia de los resultados obtenidos en este estudio y de otros autores sugieren la importancia que deben dar los directivos a estas variables para el logro de los objetivos institucionales y el poder enfrentar los retos empresariales.Ítem Gestión administrativa operativa y satisfacción de los estudiantes en el programa de segunda especialidad en enfermería de una universidad privada de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-05) Mescua Fasanando, Katherine; Zapata Silva, Irene MercedesEl presente trabajo tiene la finalidad de determinar la relación entre la gestión administrativa operativa y la satisfacción de los estudiantes del programa de especialidad en una institución privada de Lima, 2019. El enfoque es cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y tipo correlacional. La población estuvo conformada por 340 estudiantes del programa de especialidad de las diversas menciones que cuenta la Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud. El muestro fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos: Gestión administrativa operativa y Satisfacción de los estudiantes, los cuales fueron validados por juicio de expertos, con una confiabilidad de 0.974 y 0.970 respectivamente. Los resultados indicaron que existe relación fuerte y directa entre las variables de estudio, como también entre la gestión administrativa operativa y las tres dimensiones de la satisfacción. Conclusión: Existe relación significativa entre la gestión administrativa operativa y la satisfacción de los estudiantes del programa de especialidad.Ítem Estilos de liderazgo y calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-11) Astete López, Esther Eloisa; Cajachagua Castro, MayelaEl estudio tuvo el objetivo de determinar la influencia de los estilos de liderazgo en la calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de Lima. La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, corte transversal, tipo explicativo causal, diseño no experimental. La población estuvo conformada por 85 profesionales de enfermería, seleccionados por muestreo no probabilístico a conveniencia, de los servicios de Consulta externa, Pediatría, Cirugía Pediátrica, Sala de Operaciones y UCIN Materna. Se aplicaron dos instrumentos, el primer instrumento es el MLQ – 5X para medir los estilos de liderazgo y el segundo instrumento es GOHISALO para medir la calidad de vida laboral. El análisis fue realizado por regresión multinomial. Los resultados mostraron que el 76.5% del personal de enfermería percibe una calidad de vida laboral alta; 23.5% presenta una calidad de vida laboral media y ninguna enfermera presenta una calidad de vida laboral baja. También se evidencio que el estilo de liderazgo que predomina en las jefaturas de estos servicios es el liderazgo transformacional, influyendo significativamente sobre la calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de Lima. En conclusión, la variable estilos de liderazgo influye en la variable calidad de vida laboral percibida y el tipo de liderazgo que tiene mayor influencia es el liderazgo transformacional.Ítem Resiliencia y calidad de vida profesional en los estudiantes de la Segunda Especialidad en Enfermería de una universidad privada, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-11) Concepción La Rosa, Cecilia Carol; Cajachagua Castro, MayelaEl estudio tuvo el objetivo de determinar la relación entre la resiliencia y calidad de vida profesional percibida por los estudiantes de la Segunda Especialidad en Enfermería de una universidad privada, Lima, 2019. Tuvo un enfoque cuantitativo, correlacional, con diseño no experimental, de acuerdo al tiempo del levantamiento de datos fue transversal. La muestra es no probabilística conformada por 150 profesionales entre adultos y jóvenes. El 51,6% tuvo entre 25 a 35 años, el 83,2% fue de género femenino, el 81,3% trabajan en el sector público, y enfermeros asistenciales, 85,8%. Los datos se obtuvieron a través de la escala de Resiliencia de Walgnild y Young, y la escala de calidad de vida profesional (CVP 35). La validez de contenido por juicio de expertos con la prueba de V de Ayken obtuvo el valor de 0,86 para la escala de resiliencia y 0,96 para la escala de calidad de vida profesional. La confiabilidad de los instrumentos se obtuvo a través de una muestra piloto: el Alfa de Cronbach, para resiliencia (0,91) y para calidad de vida profesional (0,81). Dado que en la prueba de normalidad se evidenció que los datos tenían una distribución diferente a la normal, la asociación entre variables se analizó mediante la correlación de Spearman. Los resultados indican que existe una relación significativa entre la resiliencia y la calidad de vida profesional (rho=0,449; p 0,000) comparado con el p<0,005. La dimensión satisfacción personal de la resiliencia mostró correlación estadística significativa (rho=0,320; p 0,000); ecuanimidad (rho=0,305; p 0,000); sentirse bien (rho=0,364; p 0,000); confianza en sí mismo (rho=0,493; p 0,000) y perseverancia (rho=0,340; p 0,000). Por lo tanto, la resiliencia presenta una correlación estadística significativa con la calidad de vida profesional percibida, es decir a mayor resiliencia, mejor calidad de vida.Ítem Percepción del comportamiento del cuidado humanizado y autoeficacia de los pacientes en hemodiálisis del Hospital Militar Central de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-11) Ortega Macedo, Ruth; Zapata Silva, Irene MercedesEste estudio tuvo como objetivo determinar la relación de la percepción del comportamiento del cuidado humanizado con la autoeficacia de los pacientes en hemodiálisis del Hospital Militar Central, Lima. Los participantes fueron 60 pacientes del servicio de hemodiálisis. Los instrumentos utilizados fue la Escala de Autoeficacia Generalizada y el cuestionario de Percepción del Comportamiento del Cuidado Humanizado (3ra versión). Se encontró la relación entre las variables de estudio que establecen una relación directa y baja entre la autoeficacia generalizada y la percepción del comportamiento del cuidado humanizado (Rho=0.386, p=0.002). En la relación de la autoeficacia con las dimensiones de la percepción del comportamiento del cuidado humanizado se estableció una relación directa y baja con las cualidades del hacer de enfermería (Rho=0.302, p=0.019), a la vez, una relación directa y moderada con las dimensiones apertura a la comunicación (Rho=0.4.28, p=0.001) y priorizar el sujeto (Rho=0.462, p=0.000). Se concluye que la percepción del comportamiento del cuidado es imperante en la autoeficacia del paciente renal, existiendo una relación que puede influir de una u otra manera en aumentar o disminuir la autoeficacia del paciente renal.Ítem Liderazgo transformacional y clima organizacional desde la percepción del profesional asistencial de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital II Vitarte, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-08-17) Zuta Choroco, Nealc Wilson; Contreras Castro, Teodosia MaximinaEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional desde la percepción del profesional asistencial de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital II Vitarte, Lima. Se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 130 profesionales de enfermería del área asistencial. Para la medición del liderazgo transformacional se aplicó la encuesta modificada de Multifactor Leadeship Questionnaire, desarrollado por los autores Bernard Bass y Bruce Avolio, adaptado por Vega y Zavala (2004), y para medir el clima organizacional se utilizó el test del Clima Laboral CL – SPL de la Ps. Sonia Palma. Se obtuvieron los siguientes resultados: El 56.9% percibe un clima organizacional como medianamente favorable, el 20.8% como favorable y el 3.1% como muy favorable; sin embargo, también se evidencia a un 19.2% percibe un clima desfavorable. Con respecto al liderazgo transformacional se evidencia que más del 50% de las enfermeras percibe una tendencia hacia un alto liderazgo transformacional en sus jefes y supervisores, además, algunos de ellos perciben un liderazgo transformacional alto absoluto en las sub dimensiones influencia idealizada atribuida e influencia idealizada conductual. Con respecto al análisis de correlación entre las variables de, se evidencia una relación baja y directa (Rho=0.363, p=0.000) entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional. Se concluye que si existe relación entre el liderazgo transformación y el clima organizacional según la percepción del personal de enfermería asistencial del Servicio de Emergencia del Hospital II de Vitarte.Ítem Factores psicosociales laborales y Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-09-23) Rado Romero, Judith Milagros; Broncano Vargas, Yrma NildaEl presente estudio tuvo como objetivo: determinar la asociación de los factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2020; para la investigación se siguió una metodología descriptivo correlacional de tipo básico, de diseño no experimental; la muestra estuvo conformada por 60 profesionales de Enfermería, se aplicó dos tipos de instrumentos, el primero para medir los factores psicosociales “Factores psicosociales en el trabajo” y el segundo, para el Síndrome de Burnout “MBI”. Los resultados permitieron evidenciar que los factores psicosociales se asocian con el síndrome de Burnout (Rho=0.551, p=0.000); además que las dimensiones de factores psicosociales: condiciones del lugar de trabajo (Rho=534, p=0.000), carga de trabajo (Rho=0.394, p=0.0002), contenido y características de trabajo (Rho=0.306, p=0.017), exigencias laborales (Rho=0.608, p=0.000) y capacitación y desarrollo de la carrera (Rho=0.258, p=0.046) se asocian con el Síndrome de Burnout; sin embargo para las dimensiones interacción social y estructura organizacional (Rho=0.130, p=0.322) satisfacción de remuneración por el rendimiento (Rho=0.243, p=0.061) no se evidencia asociación significativa, llegando a la conclusión: existe una asociación significativa entre los factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout, en las enfermeras del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima.Ítem Liderazgo transformacional y compromiso organizacional de los profesionales de Enfermería de una clínica privada de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-10-14) Medina León, Magaly Elodia; Paredes Aguirre, María ÁngelaEl compromiso organizacional se ha convertido en uno de los mayores desafíos en la diversidad de organizaciones en las últimas décadas; contar con un trabajador comprometido con su institución trae beneficios amplios que pueden asegurar el éxito de una organización. De igual forma, el liderazgo es de suma importancia en las instituciones, más aún si cuentas con líderes transformacionales quienes motivan e inspiran a sus seguidores hacia el cumplimiento de la misión y visión de la organización. El objetivo general del presente estudio de investigación fue determinar la relación que existe entre el liderazgo transformacional y el compromiso organizacional de los profesionales de Enfermería de una clínica privada de Lima, 2020. El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y es de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 109 profesionales de Enfermería, la cual fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El resultado obtenido presenta los valores del coeficiente de correlación de Spearman indicando que no hay evidencia suficiente para afirmar la existencia de una relación entre el liderazgo transformacional y el compromiso organizacional de la muestra objeto de estudio (Rho=0.080, p=0.432). Se exhorta a la Gerencia de Gestión del Talento Humano de la clínica privada, a realizar talleres de capacitación y entrenamiento para fortalecer el compromiso organizacional de los profesionales de Enfermería y de esta manera llevar al éxito a la organización.Ítem Características sociodemográficas y la calidad del cuidado de enfermería, percibida por las madres que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital I Oxapampa, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021) Espinoza Vidal, Laureano Elías; Meneses La Riva, Mónica ElisaLos Consultorios que evalúan el crecimiento y desarrollo del niño, son servicios donde el enfermero(a) desarrolla labor preventivo-promocional y brinda a la madre del niño estrategias para optimizar un adecuado Crecimiento y Desarrollo, buscando así potencializar el desarrollo futuro del menor. El objetivo de la investigación fue: determinar la relación entre las características sociodemográficas y la calidad del cuidado de enfermería, percibida por las madres que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo del Hospital I Oxapampa, 2020. La metodología utilizó el enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental y la población estuvo conformada por un total de 130 madres con hijos menores de 3 años, que asistieron periódicamente al consultorio para control de crecimiento y desarrollo, entre enero - mayo del 2020. Para recolectar datos, se utilizó dos instrumentos para medir las características sociodemográficas con 5 dimensiones: edad, sexo, estado civil, grado de instrucción y ocupación, con una escala nominal y calidad percibida del Cuidado de Enfermería que consta de 2 dimensiones: tangibles e intangibles, con 15 ítems en la Escala Likert, instrumento que fue validado por 5 expertos y una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.948 respectivamente. Los resultados obtenidos determinaron que existe correlación entre ambas variables, en relación a la percepción de las madres sobre la calidad del cuidado de enfermería, el cual fue de nivel regular en la mayoría de las dimensiones. Se llegó a la conclusión que se debe considerar los datos sociodemográficos relevantes para mejorar el abordaje de la relación enfermera - madre en los servicios que se presta en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo, para garantizar el proceso de aprendizaje preventivo de las madres en el cuidado del niño.Ítem Funcionalidad del uso de indicadores de calidad asociados a la omisión de cuidado de enfermería en enfermeras de una Clínica Privada, 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-03-15) Castro Aguilar, Gloria; León Castro, Delia LuzLos indicadores de calidad facilitan el proceso de toma de decisiones y reducen la omisión de cuidados de enfermería. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la funcionalidad del uso de indicadores de calidad y la omisión de cuidados de enfermería en enfermeras de una Clínica Privada de Lima durante el año 2019. Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y corte transversal, la muestra se conformó por 40 profesionales de enfermería de los servicios de medicina interna, cirugía, ginecología, UCI y emergencia; para medir las variables en estudios se utilizó el cuestionario de Funcionalidad del uso de indicadores de calidad y MISSCARE. Respecto a los resultados se procesaron a través del coeficiente de Rho de Sperman, el resultado general obtenido fue de -371* que demuestra la correlación negativa media entre ambas variables, indicando que, a mayor funcionalidad del uso de indicadores de calidad menor será la omisión de cuidados de enfermería; por su parte el p valor tuvo como resultado, 016(p<0.05). Concluyendo que a un nivel de significancia de ,016 (p<0.05) existe relación significativa entre la funcionalidad del uso de indicadores de calidad y la omisión de cuidados de enfermería en enfermeras.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »