Magíster en Enfermería con Mención en Administración y Gestión
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Enfermería con Mención en Administración y Gestión por Título
Mostrando 1 - 20 de 51
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación de la escala subjetiva de carga mental de trabajo en profesionales de enfermería, en el contexto de Lima-Perú(Universidad Peruana Unión, 2022-07-19) Peralta Manzanares, Jenny Evelyn; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa carga mental es producto de las tensiones que percibe una persona durante el procesamiento de la información, cuyo manejo puede variar de acuerdo a las capacidades de resolución con las que se cuente. Esto puede manifestarse de forma negativa produciendo la sobrecarga mental o infra carga mental, lo que conlleva al deterioro en la calidad de vida de las personas, especialmente en las enfermeras, afectando sus relaciones personales y laborales. El objetivo del estudio fue determinar la validez y confiabilidad de la Escala subjetiva de carga mental de trabajo en profesionales de enfermería, en el contexto de Lima, Perú. La metodología del estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, de corte transversal y con diseño no experimental. La población estuvo conformada por un total de 100 enfermeros de ambos sexos, que laboran en áreas administrativas y asistenciales de las distintas instituciones sanitarias. Para la recolección de los datos se aplicó un instrumento para medir la Escala subjetiva de carga mental de trabajo, que consta de 5 dimensiones: Demandas cognitivas y complejidad de la tarea (6), Características de la tarea (4), Organización temporal (3), Ritmo de trabajo (3), Consecuencias para la salud (4), con 20 ítems en una escala de Likert. Los resultados permitieron validar el instrumento por 10 expertos, a través de V de Aiken, cuyo resultado fue 0.8. Además, fue sometida a la prueba piloto para obtener la confiabilidad.Ítem Autoeficacia del agente comunitario de salud, importancia de la motivación y el empoderamiento en las provincias de Imbabura, Pichincha y Guayas, Ecuador, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-12-27) Nuñez Cabrera, Evelym Rosali; Cajachagua, MayelaIntroducción. El agente comunitario de salud cumple un rol esencial como vínculo entre la comunidad y las instituciones de salud; la eficacia de su trabajo es crucial en la promoción de la salud, la prevención y la detección de enfermedades. La motivación y el empoderamiento podrían afectar el desempeño del agente comunitario en la realización de su trabajo. Objetivo: Determinar si la motivación y el empoderamiento laboral son factores asociados a la autoeficacia del agente comunitario de salud. Metodología: Estudio observacional y transversal. El estudio incluyó agentes comunitarios de salud de la Organización No Gubernamental ADRA en Imbabura y Pichincha, Ecuador. La muestra seleccionada por el método censal corresponde a 303 agentes. Los instrumentos fueron la Escala de Motivación en el Trabajo (R-MAWS), la Escala de Empoderamiento Psicológico y el Cuestionario de Autoeficacia Profesional (AU10). Se realizó los análisis estadísticos descriptivos utilizando medidas de dispersión y resumen: un análisis comparativo con Chi-cuadrado. El análisis inferencial se realizó mediante regresión logística donde se evaluó el coeficiente B y el Odds ratio (OR) con intervalos de confianza (IC) del 95%, p<0,05. El modelo teórico y ajustado del modelo estructural nos permitió corroborar la asociación de las variables. Resultados: La motivación tuvo un efecto positivo en la autoeficacia (OR=10,091, IC [5,509-18,485], p<0,05), el empoderamiento tuvo un efecto mínimo (OR=0,664, IC [0,363-1,214], p>0,05). Es decir, no es significativo para predecir la percepción de autoeficacia. Conclusión: Este estudio sugiere que, para mejorar la autoeficacia del trabajo de los agentes comunitarios de salud, es necesario intervenir a través de estrategias que los mantengan motivados en el ejercicio de su trabajo de mediación entre la comunidad y las instituciones de salud. Asimismo, empoderarlos contribuiría a la autoeficacia y así ayudaría en el cumplimiento de las funciones de los agentes de salud.Ítem Burnout y estrategias afrontamiento como predictores de la satisfacción laboral en enfermeros peruanos(Universidad Peruana Unión, 2023-11-14) Ilasaca Ortega, Jessica Esther; Epiquien rojas, Rut Catalina; Díaz Orihuela, María MagdalenaObjetivo: Determinar la relación que existe entre el Síndrome de Burnout, estrategias de afrontamiento y la satisfacción laboral en enfermeros del área asistencial COVID en Lima Este. Materiales y Método: Estudio cuantitativo, correlacional y descriptivo, cuya participación fue de 300 enfermeros peruanos que laboraron en los servicios de COVID-19 de alto riesgo durante la emergencia sanitaria. Resultados: Se determinó mediante la prueba Rho de Spearman, para el Síndrome de Burnout (SB) y estrategias de afrontamiento, cuyo resultado fue de 0.223 (p<0.01). Esto significa que existe una relación positiva, directa y altamente significativa. Sin embargo, respecto a los resultados de la relación entre el SB y la satisfacción laboral fue de -0.627 (p<0.01). Es decir, existe una relación negativa, inversa y altamente significativa. Finalmente, la relación entre estrategias de afrontamiento y satisfacción laboral, el resultado fue de 0.368 (p<0.01). Esto indica una relación positiva, directa y altamente significativa. Conclusiones: Existe una relación lineal significativa (ANOVA F=120.353, p=0.000) entre la satisfacción laboral como variable criterio; y el SB y las estrategias de afrontamiento como variables predictoras.Ítem Calidad de la planificación anticipada de decisiones y habilidades de comunicación del profesional de enfermería del I Nivel de Atención(Universidad Peruana Unión, 2024-08-22) Carbonel Girón, Germán Joel; Reyes Gastañadui, Neal HenryEl objetivo fue determinar la calidad de la planificación anticipada de decisiones y habilidades de comunicación del profesional de enfermería del primer nivel de atención de Lima. La muestra se determinó mediante un muestreo no probabilístico, por conveniencia de 294 profesionales de enfermería. Se utilizaron 2 escalas: Calidad del proceso de planificación anticipada de decisiones, consta de 21 ítems y habilidades de comunicación con18 ítems, con respuestas tipo Likert los cuales fueron validados y confiables. Resultados: Los hallazgos muestran que las enfermeras al evaluar la calidad de la decisión anticipada, 96.6% (284) y habilidades de comunicación 92.2% (271) obtuvieron un nivel medio. Por otro lado, al evaluar la correlación se obtuvo que las Habilidades de comunicación se relaciona directamente y su relación es medianamente fuerte y directa (p=0,000 y r = 0,462); habilidades de comunicación- empatía se relaciona directamente y su relación es fuerte y directa (p = 0,000 y r = 7,36); habilidades de comunicación - Comunicación informática, se relaciona directamente y su relación es medianamente fuerte y directa (p = 0,000 y r = 0,461); habilidades de comunicación – Respeto, se relaciona directamente y su relación es medianamente baja y directa (p = 0,000 y r = 0,301); habilidades de comunicación - Habilidad Social, se relaciona directamente y su relación es baja y directa (p = 0,000 y r = 0,271). Se concluye que es trascendente fortalecer las habilidades de comunicación la cual podría tener un impacto positivo en varios aspectos de la práctica enfermera, destacando la importancia de este componente en la atención de salud.Ítem Calidad de vida profesional y estrés laboral en enfermeras de áreas COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2024-08-22) López Mamani, Enoc Tito; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesLa pandemia de COVID-19 ha planteado desafíos sin precedentes en el campo de la salud, afectando especialmente a los profesionales de enfermería que trabajan en áreas críticas. Estos desafíos han impactado su calidad de vida profesional (PQoL) y han aumentado los niveles de estrés laboral, que son cruciales tanto para el bienestar del personal de atención médica como para la calidad de la atención brindada a los pacientes. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo explorar la relación entre la calidad de vida profesional y el estrés laboral entre enfermeras de un hospital de mediana complejidad en Lima, Perú, durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se utilizó una metodología cuantitativa, no experimental, transversal, correlacional, con una muestra no probabilística de 59 enfermeras. Los datos se recopilaron a través de cuestionarios en línea que evalúan la PQoL y el estrés laboral, utilizando herramientas validadas como la Escala de Estrés de Enfermería y el Cuestionario PQoL-35. Resultados: la mayoría de los participantes (69,5 %) perciben su PQoL como buena, destacando altos niveles de motivación intrínseca y calidad de vida percibida. Por el contrario, la carga de trabajo fue el aspecto más valorado negativamente. El estrés laboral se percibió como bajo en general y se encontró una correlación positiva moderada entre la PQoL y el estrés laboral (r = 0,517; p < 0,05), lo que sugiere que mejores condiciones laborales podrían mejorar la PQoL. La carga de trabajo fue identificada como un factor significativo de estrés laboral. Conclusiones: A pesar de los desafíos impuestos por la pandemia, las enfermeras mantienen una percepción positiva de su PQoL, especialmente en términos de motivación intrínseca y calidad de vida percibida. Sin embargo, la carga de trabajo se destaca como un factor crítico de estrés laboral.Ítem Características sociodemográficas y la calidad del cuidado de enfermería, percibida por las madres que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital I Oxapampa, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021) Espinoza Vidal, Laureano Elías; Meneses La Riva, Mónica ElisaLos Consultorios que evalúan el crecimiento y desarrollo del niño, son servicios donde el enfermero(a) desarrolla labor preventivo-promocional y brinda a la madre del niño estrategias para optimizar un adecuado Crecimiento y Desarrollo, buscando así potencializar el desarrollo futuro del menor. El objetivo de la investigación fue: determinar la relación entre las características sociodemográficas y la calidad del cuidado de enfermería, percibida por las madres que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo del Hospital I Oxapampa, 2020. La metodología utilizó el enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental y la población estuvo conformada por un total de 130 madres con hijos menores de 3 años, que asistieron periódicamente al consultorio para control de crecimiento y desarrollo, entre enero - mayo del 2020. Para recolectar datos, se utilizó dos instrumentos para medir las características sociodemográficas con 5 dimensiones: edad, sexo, estado civil, grado de instrucción y ocupación, con una escala nominal y calidad percibida del Cuidado de Enfermería que consta de 2 dimensiones: tangibles e intangibles, con 15 ítems en la Escala Likert, instrumento que fue validado por 5 expertos y una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.948 respectivamente. Los resultados obtenidos determinaron que existe correlación entre ambas variables, en relación a la percepción de las madres sobre la calidad del cuidado de enfermería, el cual fue de nivel regular en la mayoría de las dimensiones. Se llegó a la conclusión que se debe considerar los datos sociodemográficos relevantes para mejorar el abordaje de la relación enfermera - madre en los servicios que se presta en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo, para garantizar el proceso de aprendizaje preventivo de las madres en el cuidado del niño.Ítem Carga mental y habilidades gerenciales percibida por el personal de enfermería en tiempos de COVID19, en un hospital del Callao 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-06-20) Cueva Gonzales, Rosana Maribel; Rivero Benavente, Betsaida Hilda; Arevalo Ipanaque, Janet MercedesIntroducción: Hoy en día, las gestoras de enfermería cumplen funciones en diversos niveles estructurales de los establecimientos de salud. En el tiempo de pandemia, las enfermeras cumplieron un papel fundamental, así como su capacidad de adaptación a esa nueva situación que ha ocasionado efectos en la salud mental. Objetivo: Determinar la relación entre carga mental y habilidades gerenciales percibidas por licenciados de enfermería en tiempos de postpandemia en un hospital peruano. Metodología: Estudio cuantitativo observacional correlacional, participaron 249 licenciados por muestreo no probabilístico accidental, la técnica empleada fue la encuesta en modalidad virtual, como instrumentos se aplicaron la Escala Subjetiva de Carga Mental de Trabajo (ESCAM) y el cuestionario de Habilidades Gerenciales. Resultados: la carga mental resultó alta en demandas cognitivas 55,82 % y características de la tarea 47,79 %, media en consecuencias para la salud 57,83 % y baja en organización temporal 42,97 % y ritmo de trabajo 40,16 %. A nivel general, la carga mental es percibida como media 76,31 %, las habilidades gerenciales son buenas a nivel global 81,12 %, así mismo en sus tres dimensiones. Existe relación significativa (p<0,05) entre carga mental y las habilidades gerenciales globales y en cada una de sus dimensiones. Conclusión: la carga mental postpandemia se encuentra en niveles medios y está relacionada a las habilidades gerenciales que son buenas.Ítem Competencia cultural del profesional de enfermería en la percepción de la calidad del cuidado del paciente con quimioterapia en la consulta externa del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en Lima, 2021,(Universidad Peruana Unión, 2022-11-22) Huamán Velazco, Flor de María; Zapata Silva, Irene MercedesObjetivo: determinar la influencia de la competencia cultural de la enfermera (o) en la calidad del cuidado percibido por la persona usuaria de quimioterapia en un centro oncológico especializado en Lima, durante el 2021. Método: descriptivo-explicativo, diseño no experimental, realizado con una muestra de15 enfermeros y 120 pacientes seleccionados por muestreo no probabilístico, de tipo intencional. La información se obtuvo luego de la aplicación de escalas validadas y confiables. Resultados: mostraron que, más del 75% de las enfermeras (os) alcanzó conocimiento cultural medio, seguido de la habilidad cultural, la sensibilidad cultural evidenció el valor más bajo. Las dimensiones de la calidad del cuidado percibido por los usuarios: apertura a la comunicación, las cualidades del hacer y la disposición para la atención, evidenciaron valores entre 91 a 94%. Estadísticamente no hubo asociación entre la competencia cultural y la calidad del cuidado percibido a nivel global y por dimensiones. Conclusión: No existe influencia de la competencia cultural de la enfermera (o) en la calidad del cuidado percibida por el usuario de quimioterapia. Tampoco se encontró asociación entre ambas variables (Rho=-0.076, p=0.789). Urge reforzar la competencia cultural de las enfermeras por brindar servicios en un centro oncológico de referencia nacional a un grupo significativo de la población peruana.Ítem Competencias oncológicas, habilidades gerenciales y satisfacción en enfermeras que laboran en una institución especializada, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-10-25) Hernández Medrano, Jean Carlo Agustín; Lévano Cárdenas, María Gioconda; Zavaleta Grados, Olivia Rita; Meneses La Riva, Mónica ElisaIntroducción. Es fundamental realizar inversiones en el desarrollo de competencias profesionales mediante un enfoque integral, ya que esto no solo aportará beneficios al personal de enfermería, sino que también mejorará la calidad. Objetivo: Establecer la conexión entre las competencias en oncología, las habilidades de gestión y el nivel de satisfacción de los enfermeros y enfermeras que desempeñan funciones. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo de naturaleza predictiva, utilizando un diseño transversal y correlacional. La muestra estuvo integrada por 309 profesionales de enfermería que desempeñan sus funciones en el área de oncología. Para la recolección de datos se aplicarán tres escalas: "Competencias oncológicas", "Habilidades gerenciales" y "Satisfacción", todas las medidas mediante una escala de Likert. Los instrumentos fueron sometidos a un proceso de validación, obteniendo altos coeficientes de confiabilidad con valores de 0.98, 0.97 y 0.96 en el alfa de Cronbach, respectivamente. Resultados: La mayoría de los profesionales de enfermería presentaron niveles moderados y bajos en cuanto a competencias oncológicas y habilidades de gestión, mientras que los niveles de satisfacción laboral se ubicaron en un rango alto. El análisis estadístico evidenció asociaciones entre las variables, aunque estas no siguieron una distribución normal. Se obtuvieron coeficientes de 0.704, 0.475 y 0.568, que representan correlaciones positivas, tanto fuertes como moderadas, con significancia estadística (p > 0.01). Además, el análisis de regresión lineal múltiple indicó que las competencias oncológicas y las habilidades de gestión explican el 47.10% de la variabilidad. Conclusiones: Se concluye que es fundamental la capacitación en competencias oncológicas y habilidades gerenciales para mejorar la calidad de los servicios proporcionados, lo que resulta esencial para optimizar tanto los beneficios y la satisfacción. El avance en competencias oncológicas y habilidades adquiridas por el personal de enfermería no muestra una promoción directa con la satisfacción del paciente debido a varios factores. Estos incluyen la estabilidad laboral, los ingresos económicos y la insuficiencia de recursos humanos y materiales, entre otros, los cuales constituyen limitaciones en los indicados.Ítem Compromiso organizacional y la intención de permanencia de los profesionales de enfermería en una institución de salud privada, Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-08-25) Contreras Alomía, Irma Aurora; Contreras Castro, Flor LucilaLa presente investigación centra su valor en la verificación de la existencia de una relación directa entre las variables compromiso organizacional e intención de permanencia en el personal de enfermería de una institución de salud privada en Lima – Perú, 2016. Se identificaron los valores de compromiso organizacional y sus tres dimensiones según Meller y Allen (1991) y el porcentaje de colaboradores que tuvieron una intención de permanecer en la institución. El estudio fue cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo correlacional. Tuvo como población a la totalidad de enfermeras de dicho establecimiento haciendo un total de 120 profesionales. La muestra está constituida por 100 enfermeros seleccionados por muestreo no probabilístico a conveniencia, de los cuales, 81 colaboradores llenaron correctamente el instrumento de recolección de datos. Los resultados mostraron que un alto porcentaje de profesionales en enfermería están comprometidos con la institución (80.2%), el compromiso que prevalece es el afectivo (93.8%), seguido del compromiso de continuación (76.5%); sin embargo, el compromiso normativo (35.8%) está presente en un porcentaje reducido. Un 90.1% de colaboradores tienen la intención de permanecer en la institución y no existe relación significativa entre el compromiso organizacional y la intención de permanencia de los profesionales de enfermería.Ítem Condiciones laborales relacionadas con el bienestar y trabajo de los profesionales de enfermería de los servicios de internamiento de un hospital público de nivel III de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Grijalva Rabanal, Sonia Norma; Zapata Silva, Irene MercedesEl objetivo de la investigación fue determinar la relación de las condiciones laborales con el bienestar y trabajo de los profesionales de enfermería de los servicios de internamiento del hospital público de nivel III de Lima. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y correlacional. La muestra fue de 184 profesionales de enfermería. Las condiciones laborales se midieron según el cuestionario de Martínez et al. (2013 en Luna, 2016), y el bienestar y trabajo, a través del cuestionario de Schaufeli y Bakker (2003 en Gómez et al., 2019). Entre los resultados, el 100% de participantes fueron mujeres, en un 52.7% de condición laboral nombradas; edad promedio de 55.78 años y tiempo de servicios institucionales de 27.16 años en promedio; respecto a condiciones laborales, más del 50% de los participantes evidenció buena condición laboral en general; siendo las dimensiones con mayor puntaje, el ambiente térmico (= 6, s=1.94); riesgos laborales ( =5.49, =1.67), y seguridad en el trabajo (=6.29, s=1.47). Las dimensiones con menor puntuación fueron la carga física (=5.01, s=1.95) y el ruido (=4.76, s=1.78). El 77.7% de las personas experimento un bienestar alto; 62.5% en la dimensión del vigor; 56.0% en la dimensión de la dedicación y 45.1% en la dimensión de la absorción Se concluye que existe una relación baja, directa y significativa entre las puntuaciones globales de las condiciones laborales (Rho=0.229, p=0.002) y el bienestar y trabajo según la prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Las dimensiones seguridad en el trabajo (Rho=0.268, p=0.000), riesgos laborales (Rho=0.167, p=0.024) y carga física (Rho=0.180, p=0.014), evidenciaron relación significativa. Las dimensiones: ambiente térmico (Rho=0.121, p=0.101) y ruido (Rho=0.104, p=0.160) no evidenciaron relación significativa.Ítem Cultura de seguridad del paciente y barreras en la notificación de eventos adversos en los profesionales de enfermería de un centro médico naval de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Gómez López, Sandra Alicia; Vásquez Cevallos, Josefa EdithEl estudio se realizó en el Centro Médico Naval “CMST” de la Marina de Guerra del Perú, con el objetivo de determinar la relación entre la cultura de seguridad del paciente y las barreras de notificación de eventos adversos en los profesionales de enfermería del Centro Médico Naval de la Marina de Guerra del Perú, 2020. La metodología fue cuantitativa, descriptiva correlacional, con un diseño no experimental, de corte transversal, la muestra estuvo comprendida por 209 profesionales de enfermería de los diferentes departamentos y servicios del CMN “Cirujano Mayor Santiago Távara”, del Callao, a quienes se les aplicó el cuestionario Patient Safety Culture (MOSPS) y el Cuestionario de las Barreras de notificación de eventos adversos. Los resultados mostraron que de acuerdo al 65.6% la cultura de seguridad del paciente es de nivel medio, el 32.5% considera que tiene un nivel alto y un 1.9% un nivel bajo. En cuanto a las barreras de notificación de eventos adversos, el 86.1% considera que existen barreras de notificación de eventos adversos en un nivel medio y el 13.9% considera que existe barreras de notificación en un nivel bajo. Asimismo, el Coeficiente Rho de Spearman mostró rho=0.222 y p<0.05, confirmándose la hipótesis de investigación. Por lo que se concluye que existe una relación significativa entre la cultura de seguridad y las barreras de notificación de eventos adversos, la cual es positiva baja.Ítem Efectividad del Programa Educativo “Proceso enfermero e identidad profesional” en la gestión del cuidado de los profesionales de enfermería en una clínica de Medellín, Colombia, 2018(Universidad Peruana Unión, 2021-03-15) Mejía Arango, Olga Liliana; Paredes Aguirre de Beltrán, María ÁngelaEl objetivo del estudio fue determinar la efectividad del Programa Educativo “Proceso enfermero e identidad profesional” en la gestión del cuidado de los profesionales de enfermería en una clínica en Medellín, Colombia. 2018”. El enfoque de este trabajo investigativo es de tipo cuantitativo, cuasiexperimental con pretest y postest, en una población de 70 profesionales de enfermería que laboran en una clínica en la ciudad de Medellín y cuya muestra probabilística constó de 40 enfermeras, divididas por conveniencia en dos grupos. Un grupo de estudio formado por 20 profesionales de enfermería a quienes se les realizó un test antes y después de participar de un programa educativo llamado “Proceso enfermero e identidad profesional” y un grupo control de 20 profesionales de enfermería a quienes se les hizo un pretest y postest sin intervención. Los datos se recolectaron a través de un instrumento que se denominó “Encuesta de Gestión del Cuidado” (EGC). Se aplicó antes y después de realizar el programa educativo. Además, se verificó la aplicación de las fases del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) por parte de las enfermeras a través de una lista de chequeo. En el estudio se halló que existen diferencias significativas entre las mediciones del pretest y postest, en la gestión del cuidado que realizan los profesionales de enfermería, después de haberse aplicado la intervención educativa “Proceso enfermero e identidad profesional”. Esto quiere decir que fue efectiva la propuesta educativa en la medida que se dieron cambios positivos en la gestión del cuidado especialmente los momentos de valoración, diagnóstico y planeación, durante la atención de los pacientes.Ítem Efectividad del programa “Anotaciones, que hablan por ti” en los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de enfermería en las anotaciones de enfermería según el modelo SOAPIE en los servicios de hospitalización del Hospital II Vitarte, Lima, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2017-01-30) Aguilar Campos, Edith Enedina; Paredes Aguirre, María AngelaObjetivos: Determinar la efectividad del programa “Anotaciones, que hablan por ti” en los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de enfermería, en las anotaciones de enfermería según el Modelo SOAPIE, de los servicios de hospitalización del Hospital II Vitarte. Diseño: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño pre experimental antes y después, de corte longitudinal. Método: Los participantes fueron 24 profesionales de enfermería de los servicios de hospitalización de Medicina, Pediatría, Cirugía y Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital II Vitarte EsSalud, ubicado en el distrito de Ate, en Lima Metropolitana, Perú; a quienes se les aplicó tres tipos de instrumentos de recolección de datos, un cuestionario para medir conocimientos, la escala de actitudes tipo Likert y la guía de observación práctica. Resultados: El Programa Educativo mejoró el nivel de conocimientos sobre las anotaciones de enfermería en el modelo SOAPIE de los profesionales de enfermería, incrementando el promedio de calificación antes y después de la intervención de 20.75 a 24.92 puntos (p-valor =.000), asimismo, mejoró el nivel de actitudes, pasando un promedio de 47.17 a 48.75 puntos, (p-valor = .000) y mejoró la práctica de las anotaciones de enfermería, incrementando el promedio de puntuación de 6.33 a 10.21 (p-valor =.000). Conclusiones: El Programa Educativo “Anotaciones, que hablan por ti” mejoró el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de enfermería, siendo estos cambios estadísticamente significativos. Palabras claves: Conocimientos, actitudes y prácticas, calidad, anotaciones de enfermería.Ítem Espiritualidad y estilos de vida como predictores de la felicidad en enfermeras peruanas(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Terrones Lopez, Dalisa; Carranza Mondragon, Elith; Serveleon Nieto, Diana Carolina; Meneses La Riva, Mónica ElisaObjetivo: Evaluar la influencia de la espiritualidad y los estilos de vida saludables sobre la felicidad en enfermeras peruanas, empleando un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo de diseño transversal, con 200 enfermeras peruanas seleccionadas mediante muestreo no probabilístico. Se utilizaron tres instrumentos: la Escala de Felicidad de Lima, el Cuestionario de Espiritualidad de Parsian y Dunning, y la Escala de Estilos de Vida. Los datos se analizaron mediante SEM. Resultados: El modelo mostró un ajuste adecuado (χ² = 2774.620, gl = 1751, CFI = 0.93, TLI = 0.93, RMSEA = 0.05). Se confirmó una influencia positiva y significativa entre la espiritualidad y los estilos de vida (β = 0.35), los estilos de vida y la felicidad (β = 0.30), y la espiritualidad y la felicidad (β = 0.33). Conclusión: La espiritualidad y los estilos de vida saludables son predictores significativos de la felicidad en enfermeras peruanas. Los resultados destacan la importancia de integrar programas que promuevan prácticas espirituales y hábitos saludables en entornos laborales. Este enfoque integral no solo mejora el bienestar personal, sino también el desempeño laboral y la resiliencia frente al estrés.Ítem Estilos de liderazgo y calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-11) Astete López, Esther Eloisa; Cajachagua Castro, MayelaEl estudio tuvo el objetivo de determinar la influencia de los estilos de liderazgo en la calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de Lima. La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, corte transversal, tipo explicativo causal, diseño no experimental. La población estuvo conformada por 85 profesionales de enfermería, seleccionados por muestreo no probabilístico a conveniencia, de los servicios de Consulta externa, Pediatría, Cirugía Pediátrica, Sala de Operaciones y UCIN Materna. Se aplicaron dos instrumentos, el primer instrumento es el MLQ – 5X para medir los estilos de liderazgo y el segundo instrumento es GOHISALO para medir la calidad de vida laboral. El análisis fue realizado por regresión multinomial. Los resultados mostraron que el 76.5% del personal de enfermería percibe una calidad de vida laboral alta; 23.5% presenta una calidad de vida laboral media y ninguna enfermera presenta una calidad de vida laboral baja. También se evidencio que el estilo de liderazgo que predomina en las jefaturas de estos servicios es el liderazgo transformacional, influyendo significativamente sobre la calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de Lima. En conclusión, la variable estilos de liderazgo influye en la variable calidad de vida laboral percibida y el tipo de liderazgo que tiene mayor influencia es el liderazgo transformacional.Ítem Estrés laboral y autopercepción de la calidad de atención brindada por los profesionales de enfermería al paciente en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch, La Vega, el Pino, República Dominicana 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-12-17) Cuevas de Concepción, María Teanny; Paredes Aguirre, María AngelaLos profesionales de enfermería es un grupo vulnerable a circunstancias de estrés laboral debido a la naturaleza del trabajo que realizan, en donde los servicios deben estar enfocados en los estándares de calidad óptima y sobre bases científica. Con la intensión de encarar estas dos dimensiones, esta investigación busca determinar la relación entre el nivel de estrés laboral y la autopercepción de la calidad de atención al paciente en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch de la República Dominicana, durante el 2017. El estudio es cuantitativo correlacional de corte transversal, aplicando dos instrumentos: el inventario de estrés de Wolfgang y el cuestionario de autopercepción de calidad de Talamantes et al (2009) en una muestra no probabilística de 35 individuos (50%) en turnos matutino y vespertino, para verificar cuatro hipótesis de investigación. El análisis bivariado con Spearman fue aplicado a los datos, mediante el SPSS versión 15.0. Los resultados indican que existe relación inversa significativa (-,484) entre el nivel de estrés y la autopercepción de la calidad de atención que brindan los enfermeros en este centro hospitalario. Esta relación se explica por efecto de la falta de reconocimiento (-,504), incertidumbre (-,374) y conflicto (-,403) en el ambiente laboral, mientras que la sobrecarga de responsabilidad no mostró relación con la autopercepción de la calidad. Se concluye que existe relación inversa y significativa entre el estrés laboral y la autopercepción de la calidad de la atención en el profesional de enfermería, excepto con la tensión por exceso de responsabilidad.Ítem Estresores laborales, depresión, ansiedad, estrés y satisfacción laboral en muestras de enfermeros de Ecuador, Perú y Paraguay(Universidad Peruana Unión, 2023-07-14) Cisneros Chávez, Yessenia Mercedes; Genotti Sanabria, Isabel; Rosero Solís, Ana Elizabeth; Meneses La Riva, Mónica ElisaLos problemas de salud mental son un desafío para la salud pública debido a su impacto en el bienestar de las personas en diversos entornos. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre los estresores laborales, la depresión, la ansiedad, el estrés y la satisfacción laboral. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, transversal, correlacional y predictivo. La muestra consistió en enfermeras tituladas de tres hospitales públicos: Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (102 enfermeras), Hospital General del Norte de Guayaquil Ceibos IESS (106 enfermeras) y el Instituto Provisión Social (102 enfermeras), para un total de 310 enfermeras tituladas. Los resultados revelaron correlaciones positivas significativas y altas entre la ansiedad, la depresión y el estrés (r > 0,8; p < 0,01). Además, se encontraron correlaciones significativas pero bajas entre la ansiedad, la depresión y el estrés con la satisfacción laboral (r < 0,3; p < 0,05). Asimismo, se identificaron correlaciones moderadas y significativas entre estas variables y los estresores laborales (r > 0,4 < 0,5; p < 0,01). Por último, no se observaron correlaciones significativas entre la satisfacción laboral y los estresores laborales (r = -0,04; p > 0,05). Como conclusión, vemos que existe una fuerte relación entre la ansiedad, la depresión y el estrés, mientras que la correlación entre los estresores laborales y la satisfacción laboral es moderada. A la luz de estos hallazgos, podemos afirmar que resulta fundamental capacitar al personal de salud en el uso de estrategias de resiliencia para prevenir el agotamiento emocional.Ítem Estudio predictivo sobre Inteligencia emocional, ansiedad y estrés laboral en profesionales de enfermería(Universidad Peruana Unión, 2024-11-19) Ramirez Sauñe, Kenneth Roly; Reyes Gastañadui, Neal HenryObjetivo: Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre inteligencia emocional, estrés laboral y ansiedad entre profesionales de enfermería de un hospital nacional de Lima, 2024. Metodología: Se utilizó un enfoque explicativo cuantitativo, con una población compuesta por 300 profesionales de enfermería seleccionados. mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearon tres instrumentos válidos y confiables: el EQ-i: YV Brief Measure of Emotional Intelligence, el GAD-7 y una escala de estrés relacionado con el trabajo. Resultados: Los hallazgos revelan un predominio de estrés bajo e inteligencia emocional moderada, lo que indica que estos profesionales están relativamente bien equipados para manejar las demandas emocionales y psicológicas de su trabajo. Además, se descubrió que unos niveles altos de inteligencia emocional se asociaban con niveles más bajos de estrés y ansiedad. Conclusión: La inteligencia emocional y la ansiedad son predictores importantes del estrés relacionado con el trabajo. Es fundamental que los profesionales de la salud participen en intervenciones destinadas a aprender a gestionar las emociones para satisfacer mejor las demandas emocionales y psicológicas de sus funciones laborales.Ítem Factores institucionales y satisfacción laboral del profesional de enfermería del hospital María Auxiliadora, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-10-13) Huamán Salazar, Nancy; Contreras Castro, Flor LucilaEl presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre los factores institucionales y la satisfacción laboral del profesional de enfermería del Hospital María Auxiliadora. Es una investigación con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 130 profesionales de enfermería que laboran en los diferentes servicios del Hospital María Auxiliadora. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario elaborado por la investigadora. Los resultados muestran que el 93.1% de la muestra pertenece al sexo femenino y el 6.9% al sexo masculino; el 43% tiene más de 40 años de edad, el 22.3% entre 35 y 40 años y el 34.7% tiene menos de 35 años; el 44.6% es casado y el 42.3% soltero; en cuanto al tiempo de servicio en la institución, el 34.6% labora menos de 5 años, el 32.3% de 5 a 14 años y el 33.1% más de 15 años. Existe relación directa y significativa entre los factores institucionales y la satisfacción laboral (Rho=0.272, p=0.002). También se encontró que los factores institucionales de salario (Rho=0.378, p=0.000), condiciones laborales (Rho=0.227, p=0.009) y políticas administrativas (Rho=0.234, p=0.007) tienen una relación directa y significativa con la satisfacción laboral. Sin embargo, los factores de supervisión (Rho=0.059, p=0.502) y relaciones interpersonales (Rho=-0.012, p=0.888) no presentan evidencia estadística de relación con la satisfacción laboral. El análisis de relación se hizo a través del coeficiente de correlación de Spearman.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »