Magíster en Educación con Mención en Administración Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Educación con Mención en Administración Educativa por Materia "Autoeficacia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Apoyo social y autoeficacia general como predictores de la calidad de vida en el trabajo en profesores ecuatorianos(Universidad Peruana Unión, 2021-12-15) Jaguaco Jaguaco, Diego Fernando; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo del estudio fue determinar si el apoyo social y la autoeficacia general predicen significativamente la calidad de vida en el trabajo en un grupo de profesores ecuatorianos. Se realizó un estudio de diseño predictivo donde participaron del estudio 300 profesores de ambos sexos (70% mujeres y 30% varones) cuyas edades fluctuaban entre 21 y 64 años (M = 38,89y DS = 9,30). Para las mediciones, se empleó; el Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 Escala Autoeficacia General y la Escala de calidad de vida en el trabajo CVT-Gohisalo. Los resultados muestran que el apoyo social y la autoeficacia, son variables que predicen significativamente la calidad de vida en el trabajo (p < .01). Se concluye que la calidad de vida en el trabajo del profesor ecuatoriano aumenta cuando se eleva el apoyo social y se percibe que la autoeficacia general es útil en el ambiente laboral. Por ello, existe mayor probabilidad de que un profesor desarrolle una mejora calidad de vida en el trabajo si posee un buen apoyo social y un buen nivel de autoeficacia general. Se espera que estos resultados aporten a una comprensión más profunda de la teoría de la calidad de vida laboral lo que lleva a los profesores a un mejor desempeño académico.Ítem Apoyo social y autoeficacia general como predictores de malestar subjetivo en profesores de la Red Educativa Adventista Ecuatoriana(Universidad Peruana Unión, 2021-11-24) Figueroa Suárez, Fanny Filerma; Flores Mera, Viviana Vanessa; Vivas Yong, Dévora Del Rocío; Turpo Chaparro, Josué EdisonLa crisis ocasionada por la pandemia COVID-19 coloca nuevos desafíos sobre todo en profesores de educación básica regular quienes son los que día a día interactúan con los estudiantes y forman parte del desarrollo del educando. Estas nuevas circunstancias han afectado a los docentes elevando sus niveles de estrés y afectando sus competencias. Bajo este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar si el apoyo social y la autoeficacia general predicen el malestar subjetivo en los profesores de la Red Educativa Adventista Ecuatoriana. Se desarrolló un estudio de diseño predictivo en el que se analizaron los datos de 311 profesores de ambos sexos 230 mujeres (74%) y 81 varones (26%), cuyas edades fluctuaban entre 23 y 65 años (M = 42,11; DS = 10,15). Se utilizaron tres instrumentos para recolectar la información; el cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11, la Escala de Autoeficacia General (EAG) y la Escala de Malestar Subjetivo de Kessler-10. Se encontró que el apoyo social predice significativamente el malestar subjetivo (p = 0.00). Se concluye que el apoyo social es un factor predictor del malestar subjetivo en los profesores de la Red Educativa Adventista EcuatorianaÍtem Autoeficacia, compromiso organizacional y carga de trabajo como predictores de la satisfacción con la vida: el rol mediador de la satisfacción laboral(Universidad Peruana Unión, 2022-11-03) Cayupe Aronaca, Juan Carlos; Morales García, Wilter CharmingAntecedentes: La satisfacción con la vida, así como la satisfacción laboral de los docentes tiene un impacto significativo en los resultados educativos, considerando que la enseñanza es el objetivo principal del proceso educativo. Objetivo: Evaluar un modelo de factores que predicen la satisfacción con la vida mediante el rol mediador de la satisfacción laboral. Métodos: Es un estudio transversal de tipo explicativo, con una muestra de 300 docentes de nivel laboral inicial, primaria y secundaria de ambos sexos (68% mujeres, 32% hombres) y con una edad media de 42.52 años (DE=10.04) de diferentes grupos ocupacionales. A todos se les administró la Escala de Autoeficacia General, la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), la Escala de Carga de Trabajo (ECT), la Escala de Satisfacción Laboral Genérica y la Escala de Compromiso Organizacional (OCQ). Donde se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para el análisis de datos. Resultados: En el análisis SEM se encontró que para el modelo de mediación los índices de bondad de ajuste incremental fueron significativos X2 = 1111.330, gl = 622, p < 0.001, X2/gl = 1.787. Específicamente la autoeficacia (β = 0.208, P < 0.01) y compromiso organizacional (β = 0.733, P < 0.01) fueron predictores positivos de la satisfacción laboral. Mientras que la carga de trabajo fue un predictor negativo de la satisfacción laboral (β = -0.142, P < 0.01). Se confirmó el efecto mediador de la satisfacción laboral entre la autoeficacia, compromiso organizacional y carga de trabajo en satisfacción con vida. Conclusión: La investigación proporciona evidencia de que la autoeficacia y compromiso organizacional influyen de manera positiva en la satisfacción laboral. Mientras que la carga de trabajo influye de manera negativa en la satisfacción laboral.