Magíster en Educación con Mención en Administración Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Educación con Mención en Administración Educativa por Materia "Autoeficacia profesional"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Apoyo social en el trabajo y autoeficacia profesional como predictores procrastinación laboral en profesores peruanos de educación básica regular(Universidad Peruana Unión, 2024-03-14) Charpentier Vela de Cardenas, Julissa Lady; Rengifo Rengifo, Margarita Carmen; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo de la presente investigación fue determinar si el apoyo social en el trabajo y la autoeficacia profesional predicen la procrastinación laboral en profesores de educación básica regular de la Región Loreto. Se llevó a cabo una investigación de diseño predictivo y de corte transversal donde participaron voluntariamente 400 profesores de la ciudad de Iquitos, de los cuales 293 (73,2%) eran mujeres, cuyas edades oscilaron entre 41 y 65 años (M = 46,07 y DS = 8,89). Para la medición de las variables, se utilizó; la escala de apoyo social en el trabajo de Gil-Monte, escala de autoeficacia profesional (AU-10) y la escala de procrastinación laboral. Los resultados de análisis de regresión lineal múltiple arrojaron que el apoyo social en el trabajo y autoeficacia profesional, predicen significativamente (p < .01) el 10,6% de la variable procrastinación laboral.Ítem Carga de trabajo y estrés laboral como predictores de la autoeficacia profesional en docentes de Educación Básica Regular peruanos: estudio realizado durante la Pandemia COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2022-03-17) Galindos Muñoz, Hector Alberto; Brañes Gutiérrez, Patricia; Correa Chuquista, Keyla Jackeline; Mamani Benito, OscarObjetivo: Determinar la influencia de la carga de trabajo y el estrés laboral sobre la autoeficacia profesional en docentes peruanos de Educación Básica regular durante la COVID-19. Método: Estudio transversal - predictivo realizado con 313 docentes de educación básica regular que laboran bajo la modalidad virtual y semipresencial en las tres regiones del Perú (costa, sierra y selva). Se incluyeron participantes de ambos sexos, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional. Los datos se recogieron a través de una escala de carga de trabajo, una escala de estrés laboral y un cuestionario de autoeficacia profesional para docentes. Se aplicó un análisis de regresión lineal múltiple para probar las hipótesis a un nivel de significancia de 0,05. Resultados: Existen correlaciones significativas entre las variables de estudio (p < .05); precisamente, el análisis de regresión múltiple muestra un ajuste adecuado del modelo (Prueba F = 7,155, p < .001), donde, la carga de trabajo (βa = -,287, p < .01) y el estrés laboral (βa = -,133, p < .05), son variables que influyen significativamente la autoeficacia profesional en el docente de educación básica (R2 ajustado = .38). Conclusión: La carga de trabajo y la percepción de estrés predicen el nivel de autoeficacia profesional en docentes de educación básica regular en las tres regiones del Perú. Palabras clave: Carga de trabajo, estrés laboral, autoeficacia profesional, docentes de educación básica regular, pandemia; tecno-estrés.