Segunda Especialidad de Enfermería en Oncología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Oncología por Materia "Actitudes"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conocimientos y actitudes del paciente sobre el tratamiento de quimioterapia, en el Servicio de Adolescentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Bendezú Hernández, Magali Paola; Rivera Chachas, Alicia; Romero Esteban, Herbert Clerk; Cabanillas Chavez, Maria TeresaA pesar de que la incidencia de cáncer en adultos es alta, los pacientes adolescentes con cáncer vienen incrementando sus propias tasas de incidencia. Clásicamente el cáncer era considerado una enfermedad aguda y fatal, actualmente el cáncer tiene características de enfermedad crónica y con pronóstico favorable. El objetivo de este estudio es determinar el nivel de conocimientos y las actitudes del paciente sobre el tratamiento de quimioterapia en el Servicio de Adolescentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El presente estudio en función a los objetivos trazados es una investigación básica es de diseño no experimental, descriptivo observacional, es transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra estará constituida por aproximadamente 80 participantes, los cuales serán seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia considerando los criterios de inclusión y exclusión. El estudio utilizará los dos instrumentos elaborados por Martínez en el 1999, quien los construye y aplica en una población de adolescentes con cáncer en el INEN, La confiabilidad del instrumento para la variable de conocimientos sobre quimioterapia fue determinada mediante un coeficiente KR-20 de 0.731 y la validez mediante juicio de expertos. Y en la escala de actitudes frente a la quimioterapia su confiabilidad fue determinada mediante un coeficiente Alfa de Crombach de 0.823 y su validez mediante juicio de expertos. Los resultados que se obtendrán con el estudio serán utilizados por los profesionales de enfermería y serán elevados a las autoridades competentes, asimismo fortalecerán la práctica del cuidado, donde la enfermera desempeñará su labor teniendo en cuenta los aspectos problemáticos identificados en el adolescente para que éste afronte mejor su condición también propiciará una comunidad adolescente con mejor capacidad de afrontamiento y resiliencia.Ítem Efectividad del programa educativo “Comenzando mi quimioterapia” para el nivel de conocimiento y actitud sobre efectos secundarios gastrointestinales del paciente en el Servicio de Oncología de la Clínica San Pablo, Lima, 2017.(Universidad Peruana Unión, 2017-07-27) Velasquez Puma, Luz Marina; Garcia Marcelo, Leyda Elena; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa quimioterapia aun siendo una alternativa para reducir la masa tumoral y posterior cirugía o detener la proliferación de células anormales; conlleva respuestas desfavorables al alterar la homeostasis del organismo, pues no solo elimina las células malignas sino también las células benignas. A pesar de la existencia de protocolos de comprobada eficacia, son muy frecuentes las reacciones a nivel de piel y mucosas sistema gastrointestinal, hematopoyético, entre otros. El objetivo del presente estudio es: determinar la efectividad del programa educativo: “Comenzando mi Quimioterapia” para el nivel de conocimiento y actitud sobre efectos secundarios gastrointestinales del paciente en el Servicio de Oncología de la Clínica San Pablo. El estudio de investigación es de tipo explicativo o analítico, el diseño es pre experimental de enfoque cuantitativo, corte longitudinal. La muestra estará comprendida por la totalidad de la población 60 participantes que ingresan a recibir tratamiento de quimioterapia, el muestreo será no probabilístico de tipo intencional por conveniencia considerando los criterios de inclusión y exclusión. En este estudio el instrumento fue elaborado por las investigadoras que para su validez fue sometido a juicio de expertos, obteniendo un V. Aiken de 0.958. La confiabilidad del instrumento fue obtenida mediante los resultados recabados de su aplicación bajo la modalidad de prueba piloto donde se determinó la confiabilidad mediante el coeficiente de Alfa de Crombach, del que se obtuvo un resultado de 0,925 para actitud; así mismo se determinó la confiabilidad con el coeficiente (Kuder Richardson) KR20 teniendo un resultado de 0.828 para conocimiento. Los resultados de la intervención realizada permitirán identificar las fortalezas de los métodos educativos que proporcionan respuestas más eficaces en el conocimiento y actitud del paciente ante un problema real y frecuente como los efectos secundarios gastrointestinales; fortalezas sobre las cuales se puede perfeccionar las estrategias que se desarrollan actualmente. Del mismo modo, será posible identificar aspectos críticos en el desempeño de la función docente de la enfermera, ofreciendo la oportunidad de cerrar brechas en la capacidad de influir positivamente en el paciente mediante medidas costo efectivo.