Segunda Especialidad de Enfermería en Oncología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 49
  • Ítem
    Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos en un instituto especializado de Lima, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-29) Damiano Olarte, Beatriz; Garrido Rodriguez, Erika Diana; Castillo Zamora, Luz Victoria
    Los pacientes oncológicos que reciben quimioterapia enfrentan desafíos significativos relacionados con su calidad de vida (CdV) y el manejo de estrategias de afrontamiento. Según la OMS, el cáncer es responsable de casi 10 millones de muertes anuales, y aproximadamente 19.3 millones de nuevos casos fueron diagnosticados en 2020, el estudio tiene como objetivo; Determinar las diferencias en las Estrategias de Afrontamiento y Calidad de Vida entre pacientes oncológicos de un instituto nacional de Lima, 2024, estudio cuantitativo, descriptivo comparativo, transversal, la población estará constituida por 600 pacientes y la muestra por 400 pacientes oncológicos que reciben quimioterapia; la técnica que se utilizara será la encuesta ; los instrumentos son, Escala de Afrontamiento al Cáncer en pacientes oncológicos; calidad de vida será El QLQ-C30 versión 3.0; validados respectivamente; Los resultados se interpretan en función de su significancia estadística y se visualizan mediante tablas o gráficos que faciliten la comprensión de los patrones encontrados en los datos, durante el desarrollo del estudio, se garantiza el cumplimiento de los códigos éticos y protección de los datos personales, manteniendo siempre la privacidad de los participantes.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y las medidas preventivas del cáncer de mama en estudiantes del colegio de alto rendimiento Apurímac 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-03) Mallma Soncco, Silvia; Quispe Cristóbal, Blanca Soledad
    El estudio se fundamentó en la necesidad de entender y mejorar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y las medidas preventivas del cáncer de mama entre los estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento Apurímac. Este conocimiento fue crucial para fomentar comportamientos preventivos y promover la salud en un grupo demográfico joven. La justificación metodológica se apoyó en un diseño descriptivo longitudinal, que permitió observar cambios en el conocimiento de los estudiantes a lo largo del tiempo. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo longitudinal no experimental. Para asegurar la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados, se aplicó la V de Aiken, obteniendo un índice de validez de contenido adecuado. Asimismo, se calculó el Alfa de Cronbach para determinar la consistencia interna del cuestionario, obteniendo un valor superior a 0.7, lo cual indicó una alta fiabilidad. Se utilizó un cuestionario estructurado, validado mediante una prueba piloto a 10 estudiantes de 4to grado y con la revisión de expertos, y se aplicó en dos fases para medir el conocimiento antes y después de las intervenciones educativas. Estos hallazgos podrían servir como base para el desarrollo de programas educativos más específicos y efectivos, orientados a mejorar la prevención y detección temprana del cáncer de mama en la población estudiantil.
  • Ítem
    Estrés y ansiedad en pacientes oncológicos con quimioterapia en un Instituto Nacional Especializado de Lima, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-26) Cubillas Martínez, Diana Luz; Quispe Hilario, Rosa Isela; Obando Zegarra, Roxana
    El estudio tendrá como objetivo evaluar la relación entre estrés y ansiedad en pacientes oncológicos en un Instituto Nacional Especializado de Lima, 2025. La metodología está comprendida por un enfoque cuantitativo, de nivel relacional, no experimental y de corte transversal. La población estará conformada por pacientes diagnosticadas con cáncer y que reciben tratamiento con quimioterapia, a quienes se les aplicará dos instrumentos plenamente validados para evaluar tanto el nivel de estrés como la ansiedad a través de la técnica de la encuesta. Además, los instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos para la validez de contenido, obteniendo una V de Aiken = 1.000 para ambos instrumentos y la confiabilidad se aplicó una prueba piloto a 30 participantes y se determinó a través de Alfa de Cronbach = 0.957 para el cuestionario de estrés y un coeficiente del 0.951 para la escala de autoevaluación de ansiedad. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizarán herramientas como Microsoft Excel y SPSS, los resultados descriptivos se presentarán en tablas de frecuencias y gráficos, mientras que los resultados inferenciales se presentarán en tablas de correlación que según el comportamiento de los datos se elegirá entre una prueba paramétrica (Pearson) y no paramétrica (Spearman), finalmente se presentarán las conclusiones y recomendaciones significativas.
  • Ítem
    Nivel de Sobrecarga del cuidador primario en pacientes con cáncer terminal del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima-2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-20) Lino León, Yessica Rocio; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    Cuidar a un ser querido puede ser un desafío para los cuidadores primarios que pueden carecer de la capacitación o educación para brindar el nivel de atención que sus seres queridos necesitan, lo que genera estrés y tal vez afecte su propia calidad de vida. El estudio tiene como objetivo evaluar la carga del cuidador primario en 2024 entre pacientes con cáncer en fase terminal en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima. Este estudio utiliza una metodología cuantitativa y se estructura como un estudio observacional con un componente prospectivo y transversal. Los 173 cuidadores principales de pacientes con cáncer en fase terminal serán elegidos al azar entre el grupo de participantes potenciales. Se aplicará el instrumento del “cuestionario de Zarit” a través de la técnica de la encuesta. Además, en lugar de utilizar Excel o SPSS, los datos se ingresarán y tabularán en una hoja de cálculo.
  • Ítem
    Nivel de resiliencia en mujeres con cáncer ginecológico y mamario en un Hospital Público de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-21) Flores Zuñiga, Fiorella Lucero Noemi; Quispe Cristóbal, Blanca Soledad
    La resiliencia se entiende como una capacidad universal de los seres humanos para enfrentar y superar dificultades, logrando transformarse a partir de estas experiencias. Esta habilidad se considera un proceso evolutivo que debe ser fomentado desde la infancia. Este proyecto tiene como objetivo determinar el nivel de resiliencia en mujeres diagnosticadas con cáncer ginecológico y mamario, atendidas en la Unidad de Gineco-Oncológica y Mamaria de una institución pública en Lima, Perú, durante el año 2024. La investigación sea de enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal y no experimental. La muestra censal estará conformada por 83 pacientes hospitalizadas durante el periodo de aplicación de la escala en la mencionada unidad. Para la recolección de datos, se empleará la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, que mide cinco dimensiones: confianza en uno mismo, ecuanimidad, perseverancia, satisfacción personal y sentirse bien en soledad, a través de 25 ítems con formato de respuesta tipo Likert. Este instrumento ha demostrado un alto nivel de confiabilidad, con valores entre 0.876 y 0.914, y una validez de 0.91 en sus diferentes adaptaciones. La versión adaptada al contexto peruano fue realizada por Novella en 2002. El estudio pretende generar información significativa para comprender la resiliencia en esta población específica y destacar su relevancia en la atención oncológica.
  • Ítem
    Estilos de vida saludable y conocimiento sobre la prevención de cáncer gástrico en pacientes atendidos en un Hospital de Tarapoto, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Sangama Tuanama, Liz Paola; Pinedo Garcia, Gayle; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    Varios países de distintas partes del mundo han adoptado medidas para promover una alimentación saludable en los establecimientos públicos. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el estilo de vida saludable y conocimiento sobre la prevención del cáncer gástrico en pacientes atendidos en un hospital de Tarapoto, 2023. Se realizará un estudio de tipo enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y porte transversal en 30 personas que acudieron al consultorio del Hospital. Ambos instrumentos validez sometidos a la prueba de expertos v Aiken 0.9 y la confiabilidad a través de la prueba piloto obteniendo alfa de Cronbach ambos instrumentos fueron validados de M. Arrivillaga, que consta de 37 ítems y Kelly Cutipa que consta de 24 ítems, de tipo escala Lickert.
  • Ítem
    Afrontamiento al estrés y apoyo social en pacientes oncológicos que acuden al servicio de consulta externa de un Hospital público de Tarapoto
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Pinedo Pinedo, Tania Isabella; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    El cáncer es una debilidad de la salud pública, en el que los pacientes con cáncer necesitan habilidades de afrontamiento para evitar el estrés, por lo que los pacientes requieren tener herramientas que les ayuden a reducir el estrés y a su vez relacionarse con lo que lo rodea en mención al apoyo social. Tendrá como objetivo determinar la relación del afrontamiento al estrés y apoyo social en pacientes oncológico que acuden al servicio de consulta externa de un Hospital público de Tarapoto, Se empleará metodología de estudio: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. La población estará conformada por 120 pacientes, con una muestra de 92 pacientes que acuden al consultorio de oncología, la encuesta será mi recolector de datos. Se aplicará 2 instrumentos: escala de Likert que detalla sobre afrontamiento al estrés el cuál consta de 7 dimensiones: Enfrentamiento y lucha, autocontrol y control emocional, búsqueda de apoyo social, ansiedad y preocupación, ansioso, pasividad y resignación, pasiva huida y distanciamiento, negación con 40 ítems; y apoyo social con 3 dimensiones: Apoyo Informacional, Apoyo Emocional y apoyo instrumental con 20 ítems; ambos instrumentos fueron validados estadísticamente. Los resultados detallarán las variables y dimensiones, consecutivamente se realizará la correlación entre ambos variables y dimensiones.
  • Ítem
    Calidad de atención y cuidado humanizado de enfermería percibido por el paciente hospitalizado del servicio de oncología en una clínica privada, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-09) Ahuanlla Alvaro, Yessica Janet; Collazos Monzon, Paola Beatriz; Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
    La calidad de la atención es el grado en que los servicios de salud para las personas y las poblaciones aumentan la probabilidad de resultados de salud deseados. El proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre calidad de atención y cuidado humanizado de enfermería percibido por el paciente hospitalizado del servicio de oncología en una clínica privada, 2022. Es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. La población está conformada por 80 pacientes atendidos por dos meses siendo la recolección de datos realizado a través de la encuesta. Se aplicarán dos instrumentos, uno sobre calidad de atención mediante la aplicación del instrumento Care-Q de la doctora Patricia Larson validado y aplicado en Colombia el cual consta de 6 dimensiones: Accesibilidad, explica y facilita, conforta, se anticipa, mantiene relación de confianza, monitorea y hace seguimiento con 50 ítems y cuidado humanizado mediante la aplicación de instrumento fundamentado en la teoría desarrollada por Jean Watson el cual consta de 5 dimensiones : empatía, apoyo emocional, apoyo físico, disponibilidad para la atención, priorización al ser cuidado con 20 ítems. Ambos instrumentos fueron evaluados por expertos y se obtuvo una validez de V Aiken 0.996 y 1 respectivamente. En términos de confiabilidad se obtuvo un Alfa de Crombach de 0.977 y 0.941 respectivamente, lo que indica que son ideales para poder aplicar y recolectar información relevante para el informe del estudio.
  • Ítem
    Empatía y comunicación en enfermeros de oncología de un hospital de Tarapoto - San Martín, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-25) Gonzales Brunner, Liz Irene; Pezo Davila, Kathy; Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
    La investigación tiene como variables principales a la empatía, el cual es una habilidad ejercida por el profesional para lograr mantener una buena relación con la población; además, la comunicación, se centran en brindar la atención especializada a los pacientes de las cuales es entender la posición de cómo se encuentran al momento de ingresar por un tema delicado, tiene como objetivo conocer la relación de la empatía y la comunicación en enfermeros en la unidad de oncología del servicio de Medicina Especialidades en un Hospital de Tarapoto - San Martín, 2023. La investigación es de tipo básica, diseño no experimental, cuya población y muestra es de 60 usuarios. La técnica de recolección de datos es la encuesta y como instrumento el cuestionario, cabe mencionar que ambos son validados por la autora de la presente investigación, con un resultado de confiabilidad Alfa de Cronbach variable 1, se alcanza un resultado de 0,995, en la variable 2, fue 0,99, ambos instrumentos son confiables estadísticamente.
  • Ítem
    Calidad de vida de pacientes sometidos a quimioterapia en un instituto especializado de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-11) Ramos Rivas, Miluska Elizabeth; Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
    La quimioterapia, uno de los pilares del tratamiento del cáncer; que implica el uso de antineoplásicos, cuya función es eliminar las células cancerosas afectando a las células normales, por lo que es considerada una terapia con elevados efectos secundarios. El objetivo es determinar la calidad de vida de los pacientes sometidos a quimioterapia en un Instituto Especializado en Lima. El presente estudio tendrá un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra incluirá 80 pacientes hospitalizados sometidos a quimioterapia atendidos en un lapso de dos meses entre enero y febrero del 2024, a quienes se aplicará el cuestionario EORTC QLQ-C30. El instrumento fue sometido a juicio de expertos para su validez obteniéndose una V de Aiken de 1 y la confiabilidad a través de la prueba piloto obteniéndose una Alfa de Crombach de 0.897.
  • Ítem
    Conocimiento y manejo sobre el catéter Port A Cath en los profesionales de enfermería en un instituto especializado de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-01) Rafael Romero, Mirtha Marivel; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    La administración de quimioterapia a través de la vena es una de las diversas formas de tratar el cáncer, y en ocasiones implica un proceso largo. En algunos casos, este tratamiento requiere procedimientos invasivos, como la colocación de catéteres intravenosos que son manejados por profesionales de enfermería. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) valora altamente el uso del catéter Port-A-Cath, ya que permite administrar la quimioterapia de manera más rápida y sin necesidad de realizar nuevas punciones. Esto reduce las posibles complicaciones después de su inserción. El proyecto de investigación que a continuación se expone, presenta como objetivo determinar la relación entre conocimiento y manejo sobre el catéter Port A Cath en los profesionales de enfermería en un instituto especializado de Lima, 2023; de investigación cuantitativa, diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra la constituyen 30 enfermeras con licenciatura. Los datos se recopilaron mediante una encuesta y una evaluación de la atención, tras obtener el consentimiento informado de cada participante. El cuestionario sobre el conocimiento del catéter Port-A-Cath consiste en una serie de preguntas. También se dispone de una lista de verificación sobre el manejo del dispositivo por parte del personal de enfermería. Es importante destacar que ambos instrumentos fueron validados por la autora de la investigación, obteniendo una confiabilidad de 0,76 y 0,79 según el coeficiente Kuder Richardson, y una validez de 0,96 y 0,97 según el coeficiente Alfa de V de Aiken. Ambos instrumentos tienen validez estadística.
  • Ítem
    Satisfacción y calidad de cuidados paliativos en pacientes con tratamiento ambulatorio en un establecimiento de salud de nivel III Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-04) Alarcon Diaz, Maria Deris; Colán Navarro, Elvia Aracely; Meneses la Riva, Mónica Elisa
    En el ámbito de la salud, está íntimamente relacionado con demandas de atención rápida oportuna y con capacidad resolutiva durante el ejercicio profesional. Este estudio busca determinar la relación entre la satisfacción y calidad de cuidados paliativos en pacientes con tratamiento ambulatorio en un establecimiento de salud de nivel III Lima, 2023. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo correlacional y transversal por su corte. La población estará conformada por 100 pacientes del área de oncología con tratamientos ambulatorios mayor de 18 años el tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos de recolección se aplicaron 2 instrumentos. Escala de satisfacción global y la escala de calidad de los cuidados paliativos que consta de 4 dimensiones: Apoyo físico, apoyo psicológico, apoyo social, apoyo espiritual. Los instrumentos revelan tener una evidencia de validez entre 0.923 y 0.915 lo que indica que son ideales para poderse aplicar y recolectar información relevante para el informe del estudio.
  • Ítem
    Conocimiento enfermero sobre prevención de lesiones por presión en pacientes oncológicos en un instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-06-09) Mendoza Pérez, Janet Mirella; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    Las lesiones por presión (LPP) tienen repercusión en la calidad de vida de cada paciente, donde diversas áreas asociadas al bienestar se ven afectadas: estado general, emocional, familiar y económico, que van deteriorando el estado del paciente oncológico y su entorno. El 95% de los casos son prevenibles con los cuidados y recursos apropiados, su aparición está estrechamente relacionado al cuidado enfermero por lo que debemos fomentar una cultura segura y de calidad para el paciente, mediante la prevención, reducir la tasa de prevalencia de la LPP en pacientes oncológicos para mitigar los riesgos y complicaciones que esto pueda conllevar. Objetivo del estudio será determinar el nivel de conocimiento enfermero sobre prevención de lesiones por presión en pacientes oncológicos en un instituto especializado de Lima, 2021. Metodología del estudio será de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y no experimental. La población estará conformada por 60 enfermeras que laboran en el área de Medicina Oncológica. Se utilizará un instrumento para medir el conocimiento enfermero sobre prevención de las lesiones por presión que consta 12 dimensiones: vvaloración de riesgo, manejo de la fricción, manejo de la presión, prevención local, valoración de la piel, nutrición e hidratación, cuidados de la piel, prevención en sedestación, prevención en posición prona, otros métodos preventivos, educación a pacientes, uso de dispositivos con 37 ítems con una escala dicotómica. Para la validación del instrumento fue con 5 jueces expertos y la confiabilidad fue con un KR20 de 0,75 respectivamente. Los resultados que se espera descripción de los niveles de conocimientos enfermero sobre la prevención de las lesiones por presión en pacientes oncológicos los cuales se presentaran en tablas y gráficos.
  • Ítem
    Riesgos laborales del personal de enfermería en el Servicio de Oncología – Quimioterapia en un hospital nacional del Callao, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-07) Cruz Lucero, Gladys Yolanda; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    El Personal de Enfermería está expuesto a diversos factores de riesgo que conllevan a enfermedades y/o accidentes de riesgo laboral principalmente a los citostáticos en el área de Oncología – Quimioterapia. El objetivo del presente estudio es determinar los riesgos laborales del personal de enfermería en el Servicio de Oncología – Quimioterapia en un Hospital Nacional del Callao, 2021. El estudio será de enfoque cuantitativo, descriptivo, el diseño no experimental, de corte transversal. Asimismo, la población estará conformada por un total de 30 personas que integran el personal de enfermería. Además, se utilizará el instrumento de riesgos laborales del personal de enfermería con 5 dimensiones: físicos, químicos, bilógicos, ergonómicos y psicológicos; instrumento que consta de 25 ítems con una escala dicotómica; el instrumento fue validado por 5 expertos y con una confiabilidad de KR20 de 0.80. Los resultados permitirán describir las variables y sus dimensiones.
  • Ítem
    Conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros en un servicio de pediatría de un instituto especializado de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-01-19) Pereda Galdós, Rosario Claudia; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    La investigación titulada “Conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros en un servicio de pediatría de un instituto especializado de Lima, 2022” tiene el objetivo de determinar la relación entre el conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros en un Servicio de Pediatría de un instituto especializado 2022. La metodología será de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de corte transversal y de diseño no experimental. La población estará constituida por un total de 45 enfermeras en el servicio de pediatría. Se aplicará dos cuestionarios uno de conocimientos sobre medidas de bioseguridad en enfermeros y una lista de observación de práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros. Los instrumentos fueron validados por 5 expertos y con un KR20 de 0,848 y 0,852 respectivamente. Los resultados permitirán analizar la correlación entre ambas variables, así como describirla cada una de ellas con sus respectivas dimensiones.
  • Ítem
    Estrés laboral de los profesionales de enfermería del Servicio de Quimioterapia Ambulatoria de Adultos Área COVID-19 de un instituto nacional de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-09-15) Espinoza García, Thania Erika; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    El surgimiento a nivel mundial de la enfermedad del COVID-19 ha traído consigo un impacto en la salud de los trabajadores sanitarios, haciendo frente a la enfermedad como personal de primera línea de atención, quedando expuestos no solo a las altas exigencias laborales, sino al miedo de convivir con un entorno de enfermedad, de muerte o de contagio, durante el desarrollo de su actividad profesional. En ese sentido, el objetivo será determinar el nivel de estrés laboral de los profesionales de enfermería del Servicio de Quimioterapia Ambulatoria de Adultos Area COVID-19 de un instituto nacional de Lima, 2021. Se diseñó el proyecto de investigación, siguiendo el método cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La población estará integrada por 60 enfermeros, quienes laboran en el Servicio de quimioterapia. Se aplicará un instrumento denominado escala de estrés laboral con dimensión estresores laborales que consta de 37 ítems con respuesta tipo Likert; el instrumento fue sometido por expertos y se realizó una prueba piloto obteniendo la confiabilidad de 0,791 respectivamente.
  • Ítem
    Conocimiento de los padres sobre los efectos adversos de la quimioterapia oncopediátrica en un instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-21) Alagón Mendoza, Katherine Rene; Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
    El deterioro que la quimioterapia tiene sobre las células que se dividen y se van reproduciendo de forma rápida podría provocar efectos adversos y/o secundarios, el cual, podría ser difícil de manejar al no contar con el conocimiento necesario. Esta investigación se inicia con la finalidad de que los padres de niños con cáncer cuenten con una herramienta que los ayude a conocer los efectos adversos de la quimioterapia. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos de los padres sobre los efectos adversos de la quimioterapia en un Instituto Especializado de Lima 2021. La investigación será de enfoque cuantitativo, de corte transversal. La muestra será la población total que consta de 100 padres de niños con cáncer para lo cual se utilizaran un cuestionario y una guía de observación y el análisis de la información recolectada se realizará con el software estadístico Spss. La validez de contenido del instrumento se realizó por medio de Juicio de Expertos, quienes analizaron las preguntas y sus opiniones y sugerencia ayudaron a mejorar el instrumento, posteriormente se realizó el análisis correspondiente por la fórmula de la V de Aiken para calcular los grados de concordancia del instrumento, teniendo como resultado 0.895 es decir que el instrumento es válido para su aplicación. Para la confiabilidad se realizó un total de 45 entrevistas piloto, la confiabilidad del instrumento se realizó con el análisis de confiabilidad de Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de ∞=0.862, lo cual indica que el instrumento es confiable.
  • Ítem
    Percepción del cuidador sobre el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería a pacientes oncológicos pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-07) Rodríguez Ascona, Nayath Sandy; Reinoso Huerta, María Guima
    La investigación titulada “Percepción del cuidador sobre el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería a pacientes oncológicos pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021” tiene como objetivo determinar la percepción del cuidador sobre el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería a pacientes oncológicos pediátricos. Posee un enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo simple, diseño no experimental y corte transversal. La muestra consistió en 30 familiares de pacientes pediátricos con cáncer y el muestreo es censal. La técnica utilizada será la encuesta y el instrumento un cuestionario, el mismo que fue sometido a validez con la participación de cinco jueces con grados de maestría y especialidad, con un resultado de 0.93, confirmándose la validez del instrumento. También se realizará la prueba piloto con una muestra de 15 profesionales de enfermería con características parecidas a la población de estudio. Se calculó la confiabilidad a través de la prueba de Alpha de Cronbach con un resultado de 0.874, evidenciándose que el instrumento es confiable. Los resultados serán empleados para mejorar el cuidado que brinda la enfermería al paciente y al familiar de los pacientes pediátricos oncológicos.
  • Ítem
    Factores que influyen en el estrés laboral en los profesionales de enfermería del servicio de pediatría oncológica en un instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-11-10) Mejía Rodríguez, Maritza; Reinoso Huerta, María Guima
    La presente investigación, titulada “Factores que influyen en el estrés laboral en los profesionales de Enfermería del Servicio de Pediatría Oncológica en un instituto especializado de Lima, 2021”, tiene el objetivo de determinar los factores que influyen en el estrés laboral de los profesionales de Enfermería del servicio de Oncología Pediátrica de un instituto especializado de Lima 2021. Será un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo de estudio descriptivo simple y de corte transversal. La población estará constituida por 45 profesionales de Enfermería del Servicio de Oncología Pediátrica y la muestra 42 enfermeras elegidas por criterios de inclusión y exclusión. La técnica la encuesta y el instrumento un cuestionario que fue sometido a validez por juicio de 5 expertos con grados de especialistas y maestría; asimismo la confiabilidad a través de una prueba piloto utilizándose el coeficiente Alpha de Cronbach.
  • Ítem
    Cumplimiento del protocolo de manejo del catéter Porth por el profesional de Enfermería de un instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-10-13) Tarrillo Villegas, Jackeline; Arévalo Ipanaqué, Janeth Mercedes
    Actualmente, la enfermedad, del cáncer hematológico, ha ganado ocurrencias y el tratamiento es prolongado para evitar continuas punciones venosas, y así evitar que la familia y el paciente pase por la peor experiencia; actualmente, existe el acceso venoso de mayor duración y permanentes como el catéter Porth, pues dicho catéter, necesita las atenciones adecuadas del personal de enfermería basado en un protocolo. El objetivo fue determinar el nivel de cumplimiento del protocolo de manejo del catéter Porth en el Servicio de Tasplante de Progenitores Hematopoyéticos por el profesional de Enfermería de un instituto especializado de Lima. La metodología que se utilizó fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y de diseño no experimental; la población estuvo constituida por un total de 30 enfermeras del Servicio de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos. Se aplicará un cuestionario que consta de 3 dimensiones: apertura, mantenimiento y retiro de la aguja con 42 ítems con escala dicotómica la cual fue validada por 5 expertos y con un KR20 que 0.95. Los resultados permitieron describir el nivel de cumplimiento del protocolo de manejo del catéter Porth, lo cual será presentado en gráficos y cuadros.