Segunda Especialidad de Enfermería en Oncología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Oncología por Título
Mostrando 1 - 20 de 45
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Afrontamiento al estrés y apoyo social en pacientes oncológicos que acuden al servicio de consulta externa de un Hospital público de Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Pinedo Pinedo, Tania Isabella; Munayco Mendieta, Juan RobertoEl cáncer es una debilidad de la salud pública, en el que los pacientes con cáncer necesitan habilidades de afrontamiento para evitar el estrés, por lo que los pacientes requieren tener herramientas que les ayuden a reducir el estrés y a su vez relacionarse con lo que lo rodea en mención al apoyo social. Tendrá como objetivo determinar la relación del afrontamiento al estrés y apoyo social en pacientes oncológico que acuden al servicio de consulta externa de un Hospital público de Tarapoto, Se empleará metodología de estudio: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. La población estará conformada por 120 pacientes, con una muestra de 92 pacientes que acuden al consultorio de oncología, la encuesta será mi recolector de datos. Se aplicará 2 instrumentos: escala de Likert que detalla sobre afrontamiento al estrés el cuál consta de 7 dimensiones: Enfrentamiento y lucha, autocontrol y control emocional, búsqueda de apoyo social, ansiedad y preocupación, ansioso, pasividad y resignación, pasiva huida y distanciamiento, negación con 40 ítems; y apoyo social con 3 dimensiones: Apoyo Informacional, Apoyo Emocional y apoyo instrumental con 20 ítems; ambos instrumentos fueron validados estadísticamente. Los resultados detallarán las variables y dimensiones, consecutivamente se realizará la correlación entre ambos variables y dimensiones.Ítem Calidad de atención y cuidado humanizado de enfermería percibido por el paciente hospitalizado del servicio de oncología en una clínica privada, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-09-09) Ahuanlla Alvaro, Yessica Janet; Collazos Monzon, Paola Beatriz; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesLa calidad de la atención es el grado en que los servicios de salud para las personas y las poblaciones aumentan la probabilidad de resultados de salud deseados. El proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre calidad de atención y cuidado humanizado de enfermería percibido por el paciente hospitalizado del servicio de oncología en una clínica privada, 2022. Es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. La población está conformada por 80 pacientes atendidos por dos meses siendo la recolección de datos realizado a través de la encuesta. Se aplicarán dos instrumentos, uno sobre calidad de atención mediante la aplicación del instrumento Care-Q de la doctora Patricia Larson validado y aplicado en Colombia el cual consta de 6 dimensiones: Accesibilidad, explica y facilita, conforta, se anticipa, mantiene relación de confianza, monitorea y hace seguimiento con 50 ítems y cuidado humanizado mediante la aplicación de instrumento fundamentado en la teoría desarrollada por Jean Watson el cual consta de 5 dimensiones : empatía, apoyo emocional, apoyo físico, disponibilidad para la atención, priorización al ser cuidado con 20 ítems. Ambos instrumentos fueron evaluados por expertos y se obtuvo una validez de V Aiken 0.996 y 1 respectivamente. En términos de confiabilidad se obtuvo un Alfa de Crombach de 0.977 y 0.941 respectivamente, lo que indica que son ideales para poder aplicar y recolectar información relevante para el informe del estudio.Ítem Calidad de vida de la paciente con cáncer de mama, hospitalizada en el Servicio de Medicina del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-08-18) Quispe Huaman, Dany Edyth; Lopez Pariona, Julissa Gabriel; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEl cáncer de mama no sólo afecta el área física sino también la social, ya que provoca cambios permanentes en la calidad de vida, debido a la severidad del tratamiento. Por lo tanto este trabajo de investigación se elaboró con el objetivo de determinar la calidad de vida de la paciente con cáncer de mama, hospitalizada en el Servicio de Medicina del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio de investigación comprende al diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, descriptivo. La técnica que se utilizara es una encuesta como instrumento para la medición de la calidad de vida, será el cuestionario QLQ-C30 a base de 30 ítems, aplicable a todo paciente oncológico, se reparten en una escala global de salud que consta de 5 escalas funcionales, 3 escalas de y un numero de ítems individuales que evalúan síntomas adicionales (disnea, pérdida de apetito, insomnio, estreñimiento y diarrea) y el impacto económico. La población de estudio estará constituida por 150 pacientes con cáncer de mama, atendidos durante un mes, que se encuentran hospitalizados en el servicio de medicina del INEN. Este trabajo de investigación brindara una recopilación amplia y actualizada de información para posteriores investigaciones. Asimismo, la base de datos quedará como aporte al para la toma de acciones correspondientes que servirán de base para la elaboración de estrategias como: sesiones de autoayuda, apoyo psicológico y seminarios preventivos de canceres, que controlen el comportamiento de la calidad de vida.Ítem Calidad de vida de pacientes sometidos a quimioterapia en un instituto especializado de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-07-11) Ramos Rivas, Miluska Elizabeth; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesLa quimioterapia, uno de los pilares del tratamiento del cáncer; que implica el uso de antineoplásicos, cuya función es eliminar las células cancerosas afectando a las células normales, por lo que es considerada una terapia con elevados efectos secundarios. El objetivo es determinar la calidad de vida de los pacientes sometidos a quimioterapia en un Instituto Especializado en Lima. El presente estudio tendrá un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra incluirá 80 pacientes hospitalizados sometidos a quimioterapia atendidos en un lapso de dos meses entre enero y febrero del 2024, a quienes se aplicará el cuestionario EORTC QLQ-C30. El instrumento fue sometido a juicio de expertos para su validez obteniéndose una V de Aiken de 1 y la confiabilidad a través de la prueba piloto obteniéndose una Alfa de Crombach de 0.897.Ítem Calidad de vida relacionada a la salud del paciente trasplantado de medula ósea en el servicio de Protección del Inmuno Neutropénico y Trasplante de Medula Ósea, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Huanco Flores, Carmen Rosa; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEn la actualidad el trasplante de medula ósea es uno de los tratamientos que se usa en el cáncer y repercute física y anímicamente afectando a las esferas familiares y sociales, así como la actividad laboral. Así la calidad de vida de un paciente trasplantado, encuentra que en el primer año presentan problemas físicos, psicológicos y de reintegración social. Este estudio tiene como objetivo determinar la calidad de vida relacionada a la salud del paciente trasplantado de médula ósea, en el servicio de Protección del Inmuno Neutropénico y Trasplante de Médula Ósea del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017. Es de tipo descriptivo, no experimental. La muestra estará conformada por 45 paciente debido El tipo de muestreo será no probabilístico de tipo intencional. El cuestionario de salud SF-36 es un instrumento genérico de medición de Calidad de Vida relacionado a la Salud, diseñado por Ware y Sherbourne (1992) a principios de los noventa en Estados Unidos, el cual fue sometido a juicio de expertos y a la prueba del Alfa de Crombach obteniendo un puntaje de 0.908.Los resultados permitirán conocer la realidad de la calidad de vida relacionada a la salud del paciente trasplantado, a todos los profesionales de la salud de la institución y servirán como base para la elaboración de estrategias que mejoren la calidad de vida relacionada a la salud del paciente trasplantado.Ítem Calidad del cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería percibido por pacientes del Servicio de Quimioterapia de un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-05-26) Palomino Limaylla, Victoria del Carmen; Reinoso Huerta, María GuimaLa investigación actual, sobre la calidad de la atención humanizada, proporcionada por los profesionales de enfermería oncológica dará lugar a que la atención sanitaria facilitada al paciente, se base en una comunicación óptima, una atención preferencial y un afecto dirigido hacia cada paciente. Por lo tanto, el objetivo general del estudio será determinar la calidad de la atención humanizada proporcionada al paciente por n.; será un estudio de enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo simple, corte transversal, la población estuvo constituida de 230 pacientes, muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, la muestra fue de 150 pacientes; en cuanto al instrumento será un cuestionario mediante preguntas cerradas, fundamentado en la teoría desarrollada por Jean Watson. En la presente investigación se validó los instrumentos por el juicio de expertos a través de la V de Aiken, 0.9 en términos de fiabilidad, se realizó una prueba piloto utilizando la estadística de prueba de Alfa de Cronbach, que dio como resultado 0,84; lo que indica que el instrumento tiene un alto grado de fiabilidad.Ítem Conocimiento de los padres sobre los efectos adversos de la quimioterapia oncopediátrica en un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-21) Alagón Mendoza, Katherine Rene; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesEl deterioro que la quimioterapia tiene sobre las células que se dividen y se van reproduciendo de forma rápida podría provocar efectos adversos y/o secundarios, el cual, podría ser difícil de manejar al no contar con el conocimiento necesario. Esta investigación se inicia con la finalidad de que los padres de niños con cáncer cuenten con una herramienta que los ayude a conocer los efectos adversos de la quimioterapia. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos de los padres sobre los efectos adversos de la quimioterapia en un Instituto Especializado de Lima 2021. La investigación será de enfoque cuantitativo, de corte transversal. La muestra será la población total que consta de 100 padres de niños con cáncer para lo cual se utilizaran un cuestionario y una guía de observación y el análisis de la información recolectada se realizará con el software estadístico Spss. La validez de contenido del instrumento se realizó por medio de Juicio de Expertos, quienes analizaron las preguntas y sus opiniones y sugerencia ayudaron a mejorar el instrumento, posteriormente se realizó el análisis correspondiente por la fórmula de la V de Aiken para calcular los grados de concordancia del instrumento, teniendo como resultado 0.895 es decir que el instrumento es válido para su aplicación. Para la confiabilidad se realizó un total de 45 entrevistas piloto, la confiabilidad del instrumento se realizó con el análisis de confiabilidad de Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de ∞=0.862, lo cual indica que el instrumento es confiable.Ítem Conocimiento enfermero sobre prevención de lesiones por presión en pacientes oncológicos en un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-06-09) Mendoza Pérez, Janet Mirella; Meneses La Riva, Mónica ElisaLas lesiones por presión (LPP) tienen repercusión en la calidad de vida de cada paciente, donde diversas áreas asociadas al bienestar se ven afectadas: estado general, emocional, familiar y económico, que van deteriorando el estado del paciente oncológico y su entorno. El 95% de los casos son prevenibles con los cuidados y recursos apropiados, su aparición está estrechamente relacionado al cuidado enfermero por lo que debemos fomentar una cultura segura y de calidad para el paciente, mediante la prevención, reducir la tasa de prevalencia de la LPP en pacientes oncológicos para mitigar los riesgos y complicaciones que esto pueda conllevar. Objetivo del estudio será determinar el nivel de conocimiento enfermero sobre prevención de lesiones por presión en pacientes oncológicos en un instituto especializado de Lima, 2021. Metodología del estudio será de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y no experimental. La población estará conformada por 60 enfermeras que laboran en el área de Medicina Oncológica. Se utilizará un instrumento para medir el conocimiento enfermero sobre prevención de las lesiones por presión que consta 12 dimensiones: vvaloración de riesgo, manejo de la fricción, manejo de la presión, prevención local, valoración de la piel, nutrición e hidratación, cuidados de la piel, prevención en sedestación, prevención en posición prona, otros métodos preventivos, educación a pacientes, uso de dispositivos con 37 ítems con una escala dicotómica. Para la validación del instrumento fue con 5 jueces expertos y la confiabilidad fue con un KR20 de 0,75 respectivamente. Los resultados que se espera descripción de los niveles de conocimientos enfermero sobre la prevención de las lesiones por presión en pacientes oncológicos los cuales se presentaran en tablas y gráficos.Ítem Conocimiento y manejo sobre el catéter Port A Cath en los profesionales de enfermería en un instituto especializado de Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-04-01) Rafael Romero, Mirtha Marivel; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa administración de quimioterapia a través de la vena es una de las diversas formas de tratar el cáncer, y en ocasiones implica un proceso largo. En algunos casos, este tratamiento requiere procedimientos invasivos, como la colocación de catéteres intravenosos que son manejados por profesionales de enfermería. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) valora altamente el uso del catéter Port-A-Cath, ya que permite administrar la quimioterapia de manera más rápida y sin necesidad de realizar nuevas punciones. Esto reduce las posibles complicaciones después de su inserción. El proyecto de investigación que a continuación se expone, presenta como objetivo determinar la relación entre conocimiento y manejo sobre el catéter Port A Cath en los profesionales de enfermería en un instituto especializado de Lima, 2023; de investigación cuantitativa, diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra la constituyen 30 enfermeras con licenciatura. Los datos se recopilaron mediante una encuesta y una evaluación de la atención, tras obtener el consentimiento informado de cada participante. El cuestionario sobre el conocimiento del catéter Port-A-Cath consiste en una serie de preguntas. También se dispone de una lista de verificación sobre el manejo del dispositivo por parte del personal de enfermería. Es importante destacar que ambos instrumentos fueron validados por la autora de la investigación, obteniendo una confiabilidad de 0,76 y 0,79 según el coeficiente Kuder Richardson, y una validez de 0,96 y 0,97 según el coeficiente Alfa de V de Aiken. Ambos instrumentos tienen validez estadística.Ítem Conocimiento y práctica del tamizaje de Papanicolaou, en usuarias que acuden al Centro Materno Infantil Miguel Grau Chaclacayo, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Huiman Terrones, Mayvi Yolanda; Mera Villarreal, Ana Lelia; Arista Alarcon, Milagros del Rosario; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEl Papanicolaou (PAP) es el examen de elección para detectar el cáncer cérvico uterino esto se debe a la sencillez de su realización, los nulos efectos secundarios y una eficacia que supera el 95%; sin embargo, en nuestro medio se percibe una suerte de apatía a este resultado. El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el nivel de conocimiento y práctica del tamizaje de Papanicolaou en usuarias que acuden al Centro Materno Infantil Miguel Grau. La población de estudio está constituida por 150 mujeres sexualmente activas que acuden a consultorios externos del Centro Materno infantil Miguel Grau de Chaclacayo. La muestra está comprendida por 53 mujeres, que acuden a consulta externa en los meses de abril y mayo del 2017, el muestreo es no probabilístico por conveniencia considerando los criterios de inclusión y exclusión. El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de alcance descriptivo, transversal y de diseño correlacional. El instrumento fue elaborado por las autoras, siendo sometido a validez de contenido por juicio de expertos obteniendo Aiken = 0.75, la fiabilidad esta dada por un coeficiente Alpha de Cronbach de 0.7. Los resultados que se obtendrán con el estudio permitirá al personal de salud que labora en el Centro Materno Infantil Miguel Grau, conocer las deficiencias en cuanto a las prácticas de la prueba del PAP y también servirán como base para la implementación de estrategias educativas de capacitación que influyan significativamente en el conocimiento y practica en los pacientes, relacionado al estilo de vida.Ítem Conocimiento y práctica sobre el catéter Port-A-Cath en los profesionales de enfermería de un instituto nacional oncológico de Lima 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-04-28) Valenzuela Lozano, Delia Rosa; Cortez Cuaresma, GloriaEl tratamiento quimioterápico intravenoso es uno de los múltiples abordajes del régimen contra el cáncer, siendo un tratamiento prolongado, en algunos casos requiere de procedimientos invasivos como son los catéteres intravenosos manejados por el profesional enfermero. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) considera muy útil el catéter Port-A-Cath para realizar la administración de quimioterapia en menor tiempo, y sin necesidad de nuevas punciones, evitando así complicaciones post inserción. El proyecto de investigación que a continuación se expone, presenta como objetivo conocer el grado de conocimiento y la habilidad que tiene la enfermera con respecto al uso del catéter Port-A-Cath en un instituto nacional oncológico de Lima 2021; de investigación cuantitativa, diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 50 licenciadas enfermeras, siendo la recolección de los datos realizada a través de una encuesta, y la inspección asistencial aplicada, previo consentimiento informado de cada participante. El instrumento conocimiento sobre catéter Port-A-Cath es una lista de preguntas; asimismo se cuenta con un check list sobre la práctica del dispositivo en mención por parte del personal de enfermería; cabe mencionar que ambos han sido validados por la autora de la presente investigación, con un resultado de confiabilidad de Kuder Richardson de 0,76 y validez Alfa de V de Aiken de 0,986; ambos instrumentos son válidos estadísticamente.Ítem Conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros en un servicio de pediatría de un instituto especializado de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-01-19) Pereda Galdós, Rosario Claudia; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa investigación titulada “Conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros en un servicio de pediatría de un instituto especializado de Lima, 2022” tiene el objetivo de determinar la relación entre el conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros en un Servicio de Pediatría de un instituto especializado 2022. La metodología será de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de corte transversal y de diseño no experimental. La población estará constituida por un total de 45 enfermeras en el servicio de pediatría. Se aplicará dos cuestionarios uno de conocimientos sobre medidas de bioseguridad en enfermeros y una lista de observación de práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros. Los instrumentos fueron validados por 5 expertos y con un KR20 de 0,848 y 0,852 respectivamente. Los resultados permitirán analizar la correlación entre ambas variables, así como describirla cada una de ellas con sus respectivas dimensiones.Ítem Conocimientos y actitudes del paciente sobre el tratamiento de quimioterapia, en el Servicio de Adolescentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Bendezú Hernández, Magali Paola; Rivera Chachas, Alicia; Romero Esteban, Herbert Clerk; Cabanillas Chavez, Maria TeresaA pesar de que la incidencia de cáncer en adultos es alta, los pacientes adolescentes con cáncer vienen incrementando sus propias tasas de incidencia. Clásicamente el cáncer era considerado una enfermedad aguda y fatal, actualmente el cáncer tiene características de enfermedad crónica y con pronóstico favorable. El objetivo de este estudio es determinar el nivel de conocimientos y las actitudes del paciente sobre el tratamiento de quimioterapia en el Servicio de Adolescentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El presente estudio en función a los objetivos trazados es una investigación básica es de diseño no experimental, descriptivo observacional, es transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra estará constituida por aproximadamente 80 participantes, los cuales serán seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia considerando los criterios de inclusión y exclusión. El estudio utilizará los dos instrumentos elaborados por Martínez en el 1999, quien los construye y aplica en una población de adolescentes con cáncer en el INEN, La confiabilidad del instrumento para la variable de conocimientos sobre quimioterapia fue determinada mediante un coeficiente KR-20 de 0.731 y la validez mediante juicio de expertos. Y en la escala de actitudes frente a la quimioterapia su confiabilidad fue determinada mediante un coeficiente Alfa de Crombach de 0.823 y su validez mediante juicio de expertos. Los resultados que se obtendrán con el estudio serán utilizados por los profesionales de enfermería y serán elevados a las autoridades competentes, asimismo fortalecerán la práctica del cuidado, donde la enfermera desempeñará su labor teniendo en cuenta los aspectos problemáticos identificados en el adolescente para que éste afronte mejor su condición también propiciará una comunidad adolescente con mejor capacidad de afrontamiento y resiliencia.Ítem Conocimientos y prácticas sobre medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica en los profesionales de enfermería del servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017.(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Hernandez Medrano, Agustin Jean Carlo; Rodriguez Matos, Roxana Lilia; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEl personal de enfermería durante su labor realiza diversos procedimientos invasivos y no invasivos en la atención del usuario hospitalizado, en todos estos procedimientos se debe aplicar las medidas de bioseguridad ya que se podría contaminar potencialmente al usuario y agravar su salud. El objetivo del presente estudios es: determinar la relación entre conocimientos y prácticas sobre las medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica en los profesionales de enfermería del Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Metodología: La población estará constituida por los 46 profesionales de enfermería de atención directa que laboran en los cuatro turnos en el servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El diseño del estudio de investigación será no experimental, enfoque cuantitativo de alcance será descriptivo – correlacional, de corte transversal. El instrumento que se utilizará esta basado en el cuestionario fue elaborado por Mayorca (2010); Los autores del presente estudio aplicaron una prueba piloto en 20 pacientes para determinar la confiabilidad del instrumento, en lo que respecta a Conocimientos se obtuvo un KR-20 de 0,729, asimismo, se sometió a juicio de expertos (7) para su validación obteniéndose una V de Aiken de 0,936 lo que confirma que el instrumento es confiable. Los resultados de la investigación permitirán tomar acciones en favor de los usuarios y los profesionales de enfermería. Además, la difusión de los resultados de la investigación en los profesionales de enfermería permitirá identificar las falencias sobre el uso de las medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica, disminuyendo la prevalencia de accidentes ocupaciones.Ítem Cumplimiento de las estrategias de seguridad en el manejo de medicamentos citostáticos del profesional de enfermería del servicio ambulatorio de un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-09-15) Alvarado Guzmán, Sandra Milagros; Cuba Sancho, Juana MatildeLos fármacos citostáticos suponen un riesgo para los profesionales de la salud que se exponen a ellos, tanto durante la fabricación, preparación, distribución, transporte, administración, tratamiento accidental, derrames o eliminación de residuos, considerando que el grupo más expuesto a este tipo de fármacos es el personal que trabaja en la central de mezclas, en farmacia y las enfermeras y técnicas de enfermería. Por ende, el objetivo de la investigación es determinar el cumplimiento de las estrategias de seguridad en el manejo de medicamentos citostáticos por parte del profesional de enfermería del servicio ambulatorio de un instituto especializado de Lima 2021. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo y corte transversal. La población está conformada por 54 profesionales de enfermería, y por ser una población pequeña no amerita utilizar una muestra. Se utilizó un instrumento que ha sido validado por jueces expertos, y para la confiabilidad se aplicó una prueba piloto, utilizándose como estadígrafo el Alfa de Crombach. Este presentó un valor de 0.94, lo cual muestra que el instrumento es confiable estadísticamente. La recolección de datos se realizó según el cronograma establecido, con previa solicitud de autorización a la institución donde se ejecutó el estudio. Por otro lado, en la presentación de las características generales y objetivos descriptivos, se utilizaron tablas de frecuencia y medidas de tendencia central. También se respetaran los principios bioéticos que se requiere en una investigación.Ítem Cumplimiento del protocolo de manejo del catéter Porth por el profesional de Enfermería de un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-10-13) Tarrillo Villegas, Jackeline; Arévalo Ipanaqué, Janeth MercedesActualmente, la enfermedad, del cáncer hematológico, ha ganado ocurrencias y el tratamiento es prolongado para evitar continuas punciones venosas, y así evitar que la familia y el paciente pase por la peor experiencia; actualmente, existe el acceso venoso de mayor duración y permanentes como el catéter Porth, pues dicho catéter, necesita las atenciones adecuadas del personal de enfermería basado en un protocolo. El objetivo fue determinar el nivel de cumplimiento del protocolo de manejo del catéter Porth en el Servicio de Tasplante de Progenitores Hematopoyéticos por el profesional de Enfermería de un instituto especializado de Lima. La metodología que se utilizó fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y de diseño no experimental; la población estuvo constituida por un total de 30 enfermeras del Servicio de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos. Se aplicará un cuestionario que consta de 3 dimensiones: apertura, mantenimiento y retiro de la aguja con 42 ítems con escala dicotómica la cual fue validada por 5 expertos y con un KR20 que 0.95. Los resultados permitieron describir el nivel de cumplimiento del protocolo de manejo del catéter Porth, lo cual será presentado en gráficos y cuadros.Ítem Efectividad del programa educativo “Comenzando mi quimioterapia” para el nivel de conocimiento y actitud sobre efectos secundarios gastrointestinales del paciente en el Servicio de Oncología de la Clínica San Pablo, Lima, 2017.(Universidad Peruana Unión, 2017-07-27) Velasquez Puma, Luz Marina; Garcia Marcelo, Leyda Elena; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa quimioterapia aun siendo una alternativa para reducir la masa tumoral y posterior cirugía o detener la proliferación de células anormales; conlleva respuestas desfavorables al alterar la homeostasis del organismo, pues no solo elimina las células malignas sino también las células benignas. A pesar de la existencia de protocolos de comprobada eficacia, son muy frecuentes las reacciones a nivel de piel y mucosas sistema gastrointestinal, hematopoyético, entre otros. El objetivo del presente estudio es: determinar la efectividad del programa educativo: “Comenzando mi Quimioterapia” para el nivel de conocimiento y actitud sobre efectos secundarios gastrointestinales del paciente en el Servicio de Oncología de la Clínica San Pablo. El estudio de investigación es de tipo explicativo o analítico, el diseño es pre experimental de enfoque cuantitativo, corte longitudinal. La muestra estará comprendida por la totalidad de la población 60 participantes que ingresan a recibir tratamiento de quimioterapia, el muestreo será no probabilístico de tipo intencional por conveniencia considerando los criterios de inclusión y exclusión. En este estudio el instrumento fue elaborado por las investigadoras que para su validez fue sometido a juicio de expertos, obteniendo un V. Aiken de 0.958. La confiabilidad del instrumento fue obtenida mediante los resultados recabados de su aplicación bajo la modalidad de prueba piloto donde se determinó la confiabilidad mediante el coeficiente de Alfa de Crombach, del que se obtuvo un resultado de 0,925 para actitud; así mismo se determinó la confiabilidad con el coeficiente (Kuder Richardson) KR20 teniendo un resultado de 0.828 para conocimiento. Los resultados de la intervención realizada permitirán identificar las fortalezas de los métodos educativos que proporcionan respuestas más eficaces en el conocimiento y actitud del paciente ante un problema real y frecuente como los efectos secundarios gastrointestinales; fortalezas sobre las cuales se puede perfeccionar las estrategias que se desarrollan actualmente. Del mismo modo, será posible identificar aspectos críticos en el desempeño de la función docente de la enfermera, ofreciendo la oportunidad de cerrar brechas en la capacidad de influir positivamente en el paciente mediante medidas costo efectivo.Ítem Efectividad del programa formativo “Me cuido hoy para ser feliz mañana” para el conocimiento y práctica del autoexamen de mama, en adolescentes de la I.E. Mariscal Ramón Castilla, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Porras Vidal, Eunice Alcira; Quispe Baroni, Flor Mercedes; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEn el Perú el cáncer de mama ocupa el segundo lugar de enfermedades de neoplasia, siendo más frecuente en mujeres, uno de los métodos de detección temprana es el autoexamen de mama. El objetivo del presente estudio es determinar la efectividad del programa formativo “Me cuido hoy, para ser feliz, mañana” para el conocimiento y práctica del autoexamen de mama en adolescentes del 5to grado de secundaria de la I.E. Mariscal Ramón Castilla. El diseño de la investigación es de tipo pre -experimental, es de abordaje cuantitativo y de tipo aplicativo. La población de estudio serán todas las alumnas que estén cursando el quinto año de secundaria turno mañana, actualmente son 60 alumnas de la Institución Educativa Mariscal Ramón Castilla. El instrumento que se aplicará fue elaborado por las autoras, mediante la adaptación de dos fuentes con preguntas múltiples y gráficos. El instrumento que estamos tomando por la autora de Blossier (2014), cuenta con una confiablidad de alfa de Cronbach de .632, nos quedamos con este resultado, ya que no se realizó ningún cambio en el instrumento tanto para conocimiento y practica que es evaluado por medio de un auto reporte. La confiabilidad del instrumento con la matriz de confiabilidad KR20, siendo este el resultado de: 0.731; tomada en una muestra piloto en 26 adolescentes con las mismas características de la población a estudio. Los resultados del presente estudio permitirán empoderar a las estudiantes del quinto año de secundaria en las capacidades cognitivas y habilidades para cuidar de sí mismos, de modo qué al realizar el autoexamen mamario de manera eficaz, sea posible la detección temprana de signos de neoplasia y el respectivo descarte oportuno de cáncer mamario. Los beneficiados serán no solo las alumnas del 5to. Grado de secundaria sino también sus padres y la juventud que potencialmente está expuesta a este riesgo.Ítem Empatía y comunicación en enfermeros de oncología de un hospital de Tarapoto - San Martín, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-25) Gonzales Brunner, Liz Irene; Pezo Davila, Kathy; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesLa investigación tiene como variables principales a la empatía, el cual es una habilidad ejercida por el profesional para lograr mantener una buena relación con la población; además, la comunicación, se centran en brindar la atención especializada a los pacientes de las cuales es entender la posición de cómo se encuentran al momento de ingresar por un tema delicado, tiene como objetivo conocer la relación de la empatía y la comunicación en enfermeros en la unidad de oncología del servicio de Medicina Especialidades en un Hospital de Tarapoto - San Martín, 2023. La investigación es de tipo básica, diseño no experimental, cuya población y muestra es de 60 usuarios. La técnica de recolección de datos es la encuesta y como instrumento el cuestionario, cabe mencionar que ambos son validados por la autora de la presente investigación, con un resultado de confiabilidad Alfa de Cronbach variable 1, se alcanza un resultado de 0,995, en la variable 2, fue 0,99, ambos instrumentos son confiables estadísticamente.Ítem Estilos de vida saludable y conocimiento sobre la prevención de cáncer gástrico en pacientes atendidos en un Hospital de Tarapoto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Sangama Tuanama, Liz Paola; Pinedo Garcia, Gayle; Munayco Mendieta, Juan RobertoVarios países de distintas partes del mundo han adoptado medidas para promover una alimentación saludable en los establecimientos públicos. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el estilo de vida saludable y conocimiento sobre la prevención del cáncer gástrico en pacientes atendidos en un hospital de Tarapoto, 2023. Se realizará un estudio de tipo enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y porte transversal en 30 personas que acudieron al consultorio del Hospital. Ambos instrumentos validez sometidos a la prueba de expertos v Aiken 0.9 y la confiabilidad a través de la prueba piloto obteniendo alfa de Cronbach ambos instrumentos fueron validados de M. Arrivillaga, que consta de 37 ítems y Kelly Cutipa que consta de 24 ítems, de tipo escala Lickert.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »