Segunda Especialidad de Enfermería en Oncología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Oncología por Materia "Cáncer"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de vida de pacientes sometidos a quimioterapia en un instituto especializado de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-07-11) Ramos Rivas, Miluska Elizabeth; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesLa quimioterapia, uno de los pilares del tratamiento del cáncer; que implica el uso de antineoplásicos, cuya función es eliminar las células cancerosas afectando a las células normales, por lo que es considerada una terapia con elevados efectos secundarios. El objetivo es determinar la calidad de vida de los pacientes sometidos a quimioterapia en un Instituto Especializado en Lima. El presente estudio tendrá un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra incluirá 80 pacientes hospitalizados sometidos a quimioterapia atendidos en un lapso de dos meses entre enero y febrero del 2024, a quienes se aplicará el cuestionario EORTC QLQ-C30. El instrumento fue sometido a juicio de expertos para su validez obteniéndose una V de Aiken de 1 y la confiabilidad a través de la prueba piloto obteniéndose una Alfa de Crombach de 0.897.Ítem Conocimiento de los padres sobre los efectos adversos de la quimioterapia oncopediátrica en un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-21) Alagón Mendoza, Katherine Rene; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesEl deterioro que la quimioterapia tiene sobre las células que se dividen y se van reproduciendo de forma rápida podría provocar efectos adversos y/o secundarios, el cual, podría ser difícil de manejar al no contar con el conocimiento necesario. Esta investigación se inicia con la finalidad de que los padres de niños con cáncer cuenten con una herramienta que los ayude a conocer los efectos adversos de la quimioterapia. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos de los padres sobre los efectos adversos de la quimioterapia en un Instituto Especializado de Lima 2021. La investigación será de enfoque cuantitativo, de corte transversal. La muestra será la población total que consta de 100 padres de niños con cáncer para lo cual se utilizaran un cuestionario y una guía de observación y el análisis de la información recolectada se realizará con el software estadístico Spss. La validez de contenido del instrumento se realizó por medio de Juicio de Expertos, quienes analizaron las preguntas y sus opiniones y sugerencia ayudaron a mejorar el instrumento, posteriormente se realizó el análisis correspondiente por la fórmula de la V de Aiken para calcular los grados de concordancia del instrumento, teniendo como resultado 0.895 es decir que el instrumento es válido para su aplicación. Para la confiabilidad se realizó un total de 45 entrevistas piloto, la confiabilidad del instrumento se realizó con el análisis de confiabilidad de Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de ∞=0.862, lo cual indica que el instrumento es confiable.Ítem Efectividad del programa formativo “Me cuido hoy para ser feliz mañana” para el conocimiento y práctica del autoexamen de mama, en adolescentes de la I.E. Mariscal Ramón Castilla, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Porras Vidal, Eunice Alcira; Quispe Baroni, Flor Mercedes; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEn el Perú el cáncer de mama ocupa el segundo lugar de enfermedades de neoplasia, siendo más frecuente en mujeres, uno de los métodos de detección temprana es el autoexamen de mama. El objetivo del presente estudio es determinar la efectividad del programa formativo “Me cuido hoy, para ser feliz, mañana” para el conocimiento y práctica del autoexamen de mama en adolescentes del 5to grado de secundaria de la I.E. Mariscal Ramón Castilla. El diseño de la investigación es de tipo pre -experimental, es de abordaje cuantitativo y de tipo aplicativo. La población de estudio serán todas las alumnas que estén cursando el quinto año de secundaria turno mañana, actualmente son 60 alumnas de la Institución Educativa Mariscal Ramón Castilla. El instrumento que se aplicará fue elaborado por las autoras, mediante la adaptación de dos fuentes con preguntas múltiples y gráficos. El instrumento que estamos tomando por la autora de Blossier (2014), cuenta con una confiablidad de alfa de Cronbach de .632, nos quedamos con este resultado, ya que no se realizó ningún cambio en el instrumento tanto para conocimiento y practica que es evaluado por medio de un auto reporte. La confiabilidad del instrumento con la matriz de confiabilidad KR20, siendo este el resultado de: 0.731; tomada en una muestra piloto en 26 adolescentes con las mismas características de la población a estudio. Los resultados del presente estudio permitirán empoderar a las estudiantes del quinto año de secundaria en las capacidades cognitivas y habilidades para cuidar de sí mismos, de modo qué al realizar el autoexamen mamario de manera eficaz, sea posible la detección temprana de signos de neoplasia y el respectivo descarte oportuno de cáncer mamario. Los beneficiados serán no solo las alumnas del 5to. Grado de secundaria sino también sus padres y la juventud que potencialmente está expuesta a este riesgo.Ítem Proceso de atención de enfermería a paciente con mixofibrosarcoma de muslo derecho en un hospital de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-06-12) Lavado Quicaña, Martha Luz; Cabanillas Chavez, María TeresaLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente E.S.P. Mujer joven de 37 años, casada de procedencia de la ciudad de Piura. Se le aplicó la atención de enfermería durante 2 días, a partir del primer día que sale de sala de operaciones e ingresa al servicio de cirugía oncológica de un hospital de Lima. El diagnóstico médico de esta paciente es Mixofibrosarcoma en miembro inferior derecho. Se realizó la valoración integral del paciente, según patrones funcionales de Marjory Gordon. Durante los 2 días de brindar los cuidados de enfermería se identificó 12 diagnósticos de enfermería; de los cuales, se priorizaron 5 diagnósticos, Dolor agudo relacionado con agente lesivo físico evidenciado por informe verbal según escala de EVA: 6 puntos y la expresión facial. Ansiedad relacionada con estancia hospitalaria, evidenciado por angustia, tristeza, por sus de hijos. Riesgo de infección relacionado a agente lesivo físico (herida reciente). Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad física en miembro inferior derecho Estreñimiento relacionado con disminución de la motilidad gastrointestinal, evidenciado por reposo en cama. Se plantearon los siguientes objetivos: la paciente disminuirá el dolor agudo durante el turno, logrará controla su ansiedad progresivamente, disminuirá el riesgo a infección durante su estancia hospitalaria, disminuirá riesgo de deterioro de la integridad cutánea, presentará ausencia de estreñimiento. Se realizaron intervenciones de enfermería para cada diagnóstico identificado. Se lograron alcanzar todos los objetivos a excepción del segundo, por ser un tratamiento en proceso psicológico que debe tener un periodo de tiempo prudente para aceptación de la separación de sus hijos.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado paciente a paciente con linfoma no Hodgkin de células T/NK nasal en el Servicio Quimioterapia de un hospital de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-30) Morales Cabanillas de Gómez, Maritza Patricia; Cabanillas Chávez, María TeresaLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde al paciente J.P.B., aplicado durante 3 días al paciente a partir del primer día de su ingreso al servicio de Oncología de un hospital de Lima. El Dx. de ingreso fue Linfoma de Células T/NK nasal. En los 3 días de brindar los cuidados de enfermería se identificaron 8 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos de enfermería que fueron: CP. Linfoma No Hodgkin de célula T/NK tipo nasal; trastorno de la imagen corporal relacionado a enfermedad secundario a Linfoma No Hodgkin evidenciado por ausencia de una parte del cuerpo y preocupación por la pérdida de tabique nasal y temor a la reacción de los demás; deterioro de la comunicación verbal relacionado a defecto orofaringeo por enfermedad fisiológica evidenciado por dificultad para hablar y pronunciación poco clara; riesgo de cansancio del rol de cuidador relacionado a el cuidador es la pareja y salud inestable del receptor de los cuidados, y disposición para mejorar el bienestar espiritual evidenciado por expresar deseo de mejorar el afrontamiento y la esperanza. Los objetivos generales fueron: Controlar el proceso del linfoma No Hodgkin; el paciente mantendrá una mejor imagen corporal durante su hospitalización; el paciente presentará una mejor comunicación verbal, familiar del paciente; disminuirá el riesgo del cansancio del rol de cuidador después del asesoramiento brindado durante el turno; el paciente evidenciará bienestar espiritual, después de aplicarse el apoyo espiritual. De los cinco objetivos planteados, el segundo, tercero, cuarto y quinto fueron alcanzados, sin embargo, el primero fue parcialmente alcanzado por la patología que padece el paciente.