Segunda Especialidad de Enfermería en Oncología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Oncología por Materia "Cáncer de mama"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de vida de la paciente con cáncer de mama, hospitalizada en el Servicio de Medicina del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-08-18) Quispe Huaman, Dany Edyth; Lopez Pariona, Julissa Gabriel; Cabanillas Chavez, Maria TeresaEl cáncer de mama no sólo afecta el área física sino también la social, ya que provoca cambios permanentes en la calidad de vida, debido a la severidad del tratamiento. Por lo tanto este trabajo de investigación se elaboró con el objetivo de determinar la calidad de vida de la paciente con cáncer de mama, hospitalizada en el Servicio de Medicina del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio de investigación comprende al diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, descriptivo. La técnica que se utilizara es una encuesta como instrumento para la medición de la calidad de vida, será el cuestionario QLQ-C30 a base de 30 ítems, aplicable a todo paciente oncológico, se reparten en una escala global de salud que consta de 5 escalas funcionales, 3 escalas de y un numero de ítems individuales que evalúan síntomas adicionales (disnea, pérdida de apetito, insomnio, estreñimiento y diarrea) y el impacto económico. La población de estudio estará constituida por 150 pacientes con cáncer de mama, atendidos durante un mes, que se encuentran hospitalizados en el servicio de medicina del INEN. Este trabajo de investigación brindara una recopilación amplia y actualizada de información para posteriores investigaciones. Asimismo, la base de datos quedará como aporte al para la toma de acciones correspondientes que servirán de base para la elaboración de estrategias como: sesiones de autoayuda, apoyo psicológico y seminarios preventivos de canceres, que controlen el comportamiento de la calidad de vida.Ítem Nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y las medidas preventivas del cáncer de mama en estudiantes del colegio de alto rendimiento Apurímac 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-07-03) Mallma Soncco, Silvia; Quispe Cristóbal, Blanca SoledadEl estudio se fundamentó en la necesidad de entender y mejorar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y las medidas preventivas del cáncer de mama entre los estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento Apurímac. Este conocimiento fue crucial para fomentar comportamientos preventivos y promover la salud en un grupo demográfico joven. La justificación metodológica se apoyó en un diseño descriptivo longitudinal, que permitió observar cambios en el conocimiento de los estudiantes a lo largo del tiempo. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo longitudinal no experimental. Para asegurar la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados, se aplicó la V de Aiken, obteniendo un índice de validez de contenido adecuado. Asimismo, se calculó el Alfa de Cronbach para determinar la consistencia interna del cuestionario, obteniendo un valor superior a 0.7, lo cual indicó una alta fiabilidad. Se utilizó un cuestionario estructurado, validado mediante una prueba piloto a 10 estudiantes de 4to grado y con la revisión de expertos, y se aplicó en dos fases para medir el conocimiento antes y después de las intervenciones educativas. Estos hallazgos podrían servir como base para el desarrollo de programas educativos más específicos y efectivos, orientados a mejorar la prevención y detección temprana del cáncer de mama en la población estudiantil.Ítem Nivel de resiliencia en mujeres con cáncer ginecológico y mamario en un Hospital Público de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-04-21) Flores Zuñiga, Fiorella Lucero Noemi; Quispe Cristóbal, Blanca SoledadLa resiliencia se entiende como una capacidad universal de los seres humanos para enfrentar y superar dificultades, logrando transformarse a partir de estas experiencias. Esta habilidad se considera un proceso evolutivo que debe ser fomentado desde la infancia. Este proyecto tiene como objetivo determinar el nivel de resiliencia en mujeres diagnosticadas con cáncer ginecológico y mamario, atendidas en la Unidad de Gineco-Oncológica y Mamaria de una institución pública en Lima, Perú, durante el año 2024. La investigación sea de enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal y no experimental. La muestra censal estará conformada por 83 pacientes hospitalizadas durante el periodo de aplicación de la escala en la mencionada unidad. Para la recolección de datos, se empleará la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, que mide cinco dimensiones: confianza en uno mismo, ecuanimidad, perseverancia, satisfacción personal y sentirse bien en soledad, a través de 25 ítems con formato de respuesta tipo Likert. Este instrumento ha demostrado un alto nivel de confiabilidad, con valores entre 0.876 y 0.914, y una validez de 0.91 en sus diferentes adaptaciones. La versión adaptada al contexto peruano fue realizada por Novella en 2002. El estudio pretende generar información significativa para comprender la resiliencia en esta población específica y destacar su relevancia en la atención oncológica.Ítem Proceso de atención de enfermería a paciente con cáncer de mama hospitalizada en el Servicio de Mama y Tumores Blandos en un instituto oncológico de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-29) Rojas Guerra, Madeleine; Gonzales Cárdenas, ElizabethLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a una paciente de 46 años de edad, aplicado durante 2 días a partir del primer día de su ingreso al servicio de mamas y tumores blandos en un instituto oncológico de Lima con diagnóstico médico: cáncer de mama izquierda. El PAE se hace a partir de la valoración según lo patrones funcionales establecidos por Marjory Gordon, luego se identifican los diagnósticos y así planificar las intervenciones de enfermería. En los 3 días de brindar los cuidados de enfermería se identificaron 11 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos de enfermería que fueron: dolor agudo, estreñimiento, insomnio, ansiedad y alteración de la imagen corporal. Los objetivos generales fueron: el paciente disminuirá intensidad del dolor después del tratamiento administrado escala de EVA 5/10, realizará deposiciones sin dificultad durante su estancia hospitalaria, logrará conciliar el sueño durante su estadía hospitalaria, disminuirá ansiedad durante el turno y tendrá una percepción adecuada de su imagen corporal. De los objetivos propuestos, se alcanzaron el primer y segundo objetivo, el cuarto y quinto fue parcialmente alcanzado. Sin embargo, el tercero no se pudo alcanzar por presentar preocupación de su enfermedad.